Mostrando postagens com marcador Resgate. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Resgate. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 9 de setembro de 2013

Rescatan a Kilian Jornet en el macizo del Mont Blanc

En la Aiguille du Midi, con las Jorasses al fondo
La gendarmería de Chamonix se vio obligada el pasado sábado por la tarde a rescatar a un hombre y una mujer de la cara norte de la Aiguille du Midi, a 3.800m de altura. Se trataba de Kilian Jornet.
La llegada del mal tiempo puso en peligro a dos alpinistas en el macizo del Mont Blanc el pasado sábado por la tarde, en concreto en el Espolón Frendo, en la norte de la Aiguille de Midi. El helicóptero no podía volar, y las previsiones indicaban que no podría hacerlo durante al menos una semana, así que un equipo accedió por tierra.

La sorpresa del equipo vino cuando constataron que el rescatado era Kilian Jornet.

El tema ha reactivado el debate sobre la mínima equipación en montaña, o más bien la falta o inadecuación de la misma, que tan vulnerables hace a los montañeros en caso de mal tiempo o incidente. Jean-Louis Verdier (Guía de montaña y a cargo de la seguridad en montaña en la alcaldía de Chamonix) ha afirmado en declaraciones a Le Dauphine tras el rescate que “la montaña se debe de practicar equipado con el material adecuado, y con aquel que permita afrontar un cambio de tiempo en la mochila. Monto en cólera cada vez que veo que, a pesar de nuestros ruegos, él continúa subiendo a altura con zapatillas.”

Kilian Jornet en un principio no comentó detalles al respecto, excepto una indirecta confirmación en su facebook del incidente: “A veces la montaña nos recuerda quien es la más fuerte...¡ella! Cada día aprendemos muchas lecciones. Gracias al PGHM de Chamonix-Mont Blanc.”. Pero posteriormente, ha publicado una nota en su página web:

"El pasado 8 de septiembre estaba haciendo un itinerario de montaña en la cara Norte de la Aiguille du Midi (Francia), el llamado espolón Frendo. Este era un itinerario que ya había realizado anteriormente yendo ligero de material. Íbamos según el horario previsto, para así tener tiempo de salir antes de que llegara el mal tiempo, e íbamos equipados con el material de escalada necesario (para hielo y roca). Fui seguramente poco previsor al pensar que habría temperaturas más cálidas y no cogiendo suficientes chaquetas. En el último tramo de desnivel perdimos mucho tiempo tomando un itinerario equivocado y volviendo de nuevo al correcto. A 50 metros de la cima de la Aiguille du Midi, viendo que la meteorología degeneraba rápidamente y que continuar podía poner en riesgo a mi acompañante, decidimos llamar al PGHM (cuerpo de rescate de alta montaña). Ellos nos sacaron hasta la cumbre de la Aiguille, sin más problemas que un poco de frío. Quiero aprovechar la ocasión para agradecer el trabajo siempre tan profesional y eficaz que realizan los cuerpos de salvamento en montaña.

Esta es una alerta de que la montaña es dura, y que a pesar de ser meticulosos es peligrosa. Hay que ser humilde frente a ella pues nuestros fallos, sobretodo cuando se va ligero, se pueden pagar caros. Debemos aceptar y ser conscientes de los riesgos que queremos tomar individualmente y con las personas que nos acompañan, en función de nuestras capacidades físicas, técnicas y también de nuestra experiencia."


Fuente: http://www.barrabes.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 6 de março de 2012

Castilla y León crea la tasa de rescate para 2012

El helicóptero del Grupo de Rescate y Salvamento (GRS) de la Junta de Castilla y León
entra en acción en el circo de Gredos. (Desnivel/Gregorio Arranz)

La primera hora de helicóptero será de 1.947 euros y después cobrarán por minutos. No atender una alerta meteorológica, accidentarse en "zonas señaladas como peligrosas" o prohibidas, o no llevar el equipamiento adecuado serán las causas de tener que pagar el rescate en montaña.

Castilla y León publicó en el BOCYL la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos, a finales de febrero dentro de la Ley 1/2012 de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras. En ella se incluyen cuatro tasas nuevas y una, la Tasa en Materia de Protección Ciudadana (TMPC), es la que permitirá cobrar algunos rescates en montaña. La normativa ha evitado incluir la palabra "negligencia" y se dirige a los rescates motivados por no cumplir una alerta meteorológica, adentrarse en zonas prohibidas o no ir equipado de acuerdo a la actividad. También cobrarán "la asistencia en accidentes de tráfico, ferrocarril u otros medios de transporte".

Quién paga
La TMPC declara como sujetos pasivos, los que tendrán que pagar la tasa, "las personas físicas o jurídicas y las entidades (...) que resulten afectadas o beneficiadas, personalmente o en sus bienes, por la actuación o intervención que constituya el hecho imponible". Y, "en los casos de simulación de existencia de riesgo o peligro, se considerará, en todo caso, sujeto pasivo al responsable de dicha simulación". Finalmente, señala que las compañías aseguradoras con las que se tenga contratada la cobertura del riesgo que dé lugar al rescate será considerada "sustituta del contribuyente".

Sólo incluye una excepción: "las entidades del sector público autonómico de la Comunidad de Castilla y León, y las entidades locales de la Comunidad", por lo que las entidades del Gobierno central tendrán que pagar. También tendrán que pagar los discapacitados psíquicos, los menores de 16 años y las personas que fallezcan practicando la actividad –exentos en la tasa de rescate del País Vasco aprobada a finales de 2011

La tarifa comienza a contar en el momento en que el grupo de rescate sale de su base.

CUÁNTO HAY QUE PAGAR
Art 185.

1. La tasa se exigirá de acuerdo con las siguientes cuotas:
1.1. Servicios prestados por rescatador de búsqueda y rescate, incluida la parte proporcional de equipamientos: 32,30 euros/hora.
1.2. Servicios prestados por operador de logística, incluida la parte proporcional de equipamientos: 25,47 euros/hora.
1.3. Servicios prestados por técnico de mando o coordinación, incluida la parte proporcional de equipamientos: 37,83 euros/hora.
1.4. Servicios prestados por helicóptero de protección ciudadana: 1.947 euros/hora.
2. La primera hora, que comprenderá los derechos de salida, se devengará completa. A partir de la primera hora, se liquidará por minutos.

CASOS EN LOS QUE HAY QUE PAGAR
Artículo 182. Hecho imponible.

1. Constituyen el hecho imponible de esta tasa los servicios prestados por los órganos competentes de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en materia de protección ciudadana, a instancia del interesado o bien de oficio por razones de seguridad pública, en el ámbito de las competencias de la Comunidad, en los siguientes supuestos, aunque el riesgo o peligro sean simulados:

a) Búsqueda y rescate de personas, en los siguientes casos:

– Cuando el afectado no haya atendido los boletines o partes de avisos de alerta o de predicción de meteorología adversa emitidos por los servicios meteorológicos nacionales, protección civil u organismos análogos, incluidos los avisos emitidos por la Junta de Castilla y León.
– Cuando la búsqueda o rescate tenga lugar en zonas señaladas como peligrosas o en aquellas de acceso prohibido o restringido, sin autorización de la autoridad competente.
– Cuando las personas rescatadas no llevaran el equipamiento adecuado a la actividad.
b) Asistencia en accidentes de tráfico, ferrocarril u otros medios de transporte,
incluidos aquellos en los que estén presentes mercancías peligrosas.

2. No se produce el hecho imponible por actuaciones o intervenciones a consecuencia de causas de fuerza mayor, de grave riesgo colectivo o de calamidad pública.

Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 7 de agosto de 2011

Aparecieron los dos jóvenes que eran buscados en el Challhuaco

Desde el Club Andino Bariloche (CAB) confirmaron que los dos esquiadores que buscaban desde las 18 horas tras una avalancha en el Valle del Challhuaco, están siendo acompañados por rescatistas hasta el Refugio Neumeyer. Informaron que se encuentran bien. La búsqueda duró más de 4 horas.

Con cuatro perros entrenados, la comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche y personal de Parques Nacionales buscó por más de cuatro horas a los dos sujetos extraviados. Entre los voluntarios que acudieron a socorrer ante la avalancha, anhelaban que los desaparecidos no estuvieran bajo la nieve, sino buscando al tercer integrante del grupo, un profesor de educación física de la Escuela de Virgen Misionera, que logró descender para buscar auxilio.

Finalmente, a través de un comunicado de prensa, el CAB confirmó: “Cerca de las 22 se dirigían hacia el Refugio junto a los rescatistas y estaban bien”. Además, detallaron que “cerca de las 18 tres jóvenes de Bariloche estaban esquiando en la zona del refugio, uno se deslizó y tuvo un pequeño desprendimiento pero pudo salir. Al intentar volver para reencontrarse con sus compañeros, no se veía nada y se desorientó, por lo que se dirigió al refugio y dio el alerta”, dando inicio a la búsqueda. (ANB)

Fuente: http://www.anbariloche.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 15 de abril de 2011

Éxito del 1º Workshop europeo de Seguridad y rescates en montaña

Simulacro de rescate en el Pla de Beret

El Workshop Europeo celebrado en Vielha (Val d´Aran) los días 5, 6 y 7 de abril concluyó con una amplia participación, con más de 120 personas inscritas en las jornadas y 26 ponencias donde la seguridad y los rescates en alta montaña fueron los protagonistas. En el foro se reunieron los principales agentes responsables de la seguridad en zonas de alta montaña (Alpes, Pirineos, Picos de Europa, Cornisa Cantábrica, Centro de España) y reconocidos alpinistas

El acto inaugural, celebrado el martes 5 en Es Bordes dera Artiga fue presentado primeramente por D. Aureli Bisbe (Dir. General de Baqueira Beret) que incidió en el carácter prioritario de la seguridad en la gestión diaria de la estación de esquí, así como en la necesidad de promover una cultura de prevención y seguridad entre el creciente número de deportistas de invierno. El Teniente Coronel Alberto Ayora, que destacó la importancia del contacto y relación entre los diferentes agentes europeos en seguridad y rescates y en aprovechar la oportunidad que estas jornadas les brindaban.

Por último, el Síndic d’Aran, D.Francesc Boya que invitó a todos a continuar con el espíritu de los primeros rescatadores y con la tradición de voluntarios y buenas prácticas que desde tiempos lejanos se han dado en el Valle de Arán, y que sirva de escenario para seguir mejorando y trabajando en unión y colaboración.

La masiva asistencia de público pudo además disfrutar de dos magnificas proyecciones. La primera a cargo de Alex Txikon y Gerfrield Göschl que relataron su durísima y reciente experiencia invernal en el Gasherbrm I, y el increíble testimonio de Horia Colibasanu, protagonista de los intentos de rescate por encima de 8.000 metros en el Annapurna en los años 2008 (Iñaki Ochoa de Olza) y 2010 (Tolo Calafat).

A lo largo de la jornada del miércoles, los diferentes cuerpos de rescate y empresas participantes en el symposium compartieron conocimientos y experiencias a través de ponencias y proyecciones que abordaron la seguridad y los rescates en espacios de montaña desde diferentes puntos de vista, operativas de rescate, legislación vigente, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. También se realizaron varias operaciones de simulacro de rescate en el helipuerto de Vielha.

En la última jornada, la convención se trasladó al altiplano de Beret, donde se celebraron las últimas ponencias y una práctica sobre la correcta utilización de la tecnología ARVA para la detección de victimas de aludes, uno de los riesgos más habituales en los espacios de alta montaña.

El balance del “Workshop Europeo de Seguridad y Rescate en Espacios de Montaña” ha sido valorado muy positivamente por todos los participantes, que han encontrado en este symposium una plataforma para el intercambio de conocimiento y promoción de una cultura de prevención de riesgos, que revertirá en una mejora en la seguridad de los espacios de montaña.

Fuente: http://www.barrabes.com/revista
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 7 de abril de 2011

Los rescates en helicóptero costaron al Govern más de 90.000 euros en 2010


  • En la mayor parte de los casos se trata de accidentes fortuitos
  • También es frecuente la práctica negligente de los usuarios
Los rescates en helicóptero que se realizaron durante el pasado año en la montaña tuvieron un coste de unos 91.600 euros para el Govern, ya que que el costo de una hora de vuelo está cifrada en unos 2.000 euros.

Según ha informado la Dirección General de Emergencias en un comunicado, la media de tiempo invertida en cada rescate fue de 50 minutos. Además, ha destacado que en esta cifra se deberían añadir también los costes que supone cada rescate para el resto de cuerpos que participan como los bomberos, la unidad operativa de emergencias o la Guardia Civil.

Según ha recordado el Govern, hace un año que la Dirección General de Emergencias entrega a todas las personas que necesitan este servicio una carta en la que se informa del coste que ha representado para la administración con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de contar con unos mínimos de prevención en excursionismo y el montañismo.

Así, pese a que en la mayor parte de los casos se trata de accidentes fortuitos, también es frecuente la práctica negligente, y, por ello, la administración autonómica quiere incidir en la importancia de la prevención y recordar los consejos de autoprotección para la montaña.

En este sentido, ha recomendado informarse de la previsión del tiempo antes de salir de excursión; no ir solo; informar a otras personas, e incluso al 112, de la ruta, horario y destino estimados para la llegada; portar un teléfono móvil con la batería llena, así como agua y alimentos energéticos suficientes.

Durante el año pasado, el 112 coordinó en Baleares 115 rescates, de los cuales 82 tuvieron lugar en Mallorca, 19 en Menorca, diez en Eivissa y cuatro en Formentera. No obstante, 55 de estos se hicieron con el helicóptero de la Dirección General de Emergencias.

El helicóptero de la DGE también participó en cuatro incendios, dos accidentes de tráfico con varias víctimas, tres incidentes en la mar, 16 búsquedas y 39 controles de operaciones. Además, sus meses de mayor actividad fueron marzo, abril, mayo y junio.

 
Fuente: http://www.elmundo.es
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 15 de março de 2011

Aficionados a los deportes de aventura rechazan la ley que cobrará por los rescates

Una persona se despeña en la montaña tras perder la visibilidad al quedar atrapado en una tormenta. El Gobierno vasco activa sus servicios de emergencia y un dispositivo de búsqueda rescata al herido dos horas más tarde. Total de la factura: más de 3.000 euros. El accidentado debe abonar esa cantidad porque ha ignorado la alerta meteorológica previa por temporal. La hora de trabajo de cada una de las cuatro personas que ha acudido en su búsqueda cuesta 37,4 euros, la movilización de un vehículo 76,5 y otros 2.244 el uso del helicóptero.

El cobro por rescate está a las puertas de aplicarse en Euskadi. Y los aficionados a deportes como el montañismo, el surf, la escalada o el submarinismo reniegan de esta medida. "No nos parece bien", asevera Antxon Burcio, presidente de la Federación Vasca de Montaña. En su opinión, no se debe abonar cantidad alguna por ese concepto "porque ya se pagan impuestos y, con ellos, debe darse ese servicio".

Burcio, quien ha mantenido reuniones con el Departamento de Interior para evitar que entre en vigor el llamado canon por rastreo, rescate y salvamento, cree que la nueva ley se aprobará a partir del verano, pero tiene "dudas de que se pueda aplicar. Ellos venden que si te federas no pagas el rescate. Cierto, pero ¿una persona que no está federada cómo lo va a pagar? ¿Van a ir a su cuenta corriente? ¿Le van a embargar?", se pregunta el presidente de los montañeros vascos.

Además, Burcio apunta la flecha hacia otra diana. Las compañías de seguro de las asociaciones deportivas podrían subir las cuotas de sus abonados si el cobro por los rescates les supone una merma en sus ingresos. "Hemos mantenido reuniones con las aseguradoras para comunicárselo. En el momento en que los rescates les supongan 30.000 euros al año, tirarán la póliza hacia arriba de forma alarmante. Si un carné base cuesta 70 euros, al año siguiente se pondrá en 100 euros o más", manifiesta Burcio.

Contraproducente El representante federativo señala que la medida puede resultar contraproducente respecto a la posibilidad de que se asocien más aficionados a la montaña. "La gente se va a federar más? No. La gente va a dejar de federarse porque las cuotas serán más altas. El Gobierno vasco lo ve claro, nosotros no lo vemos claro. No queremos que las aseguradoras nos paguen por rescate", enfatiza Burcio, puesto que conllevaría un aumento de las cuotas de los seguros.

Jesús Mari Alquezar, presidente del Club Vasco de Camping, opina que la aplicación de la normativa provocará "una situación muy grave para los federados y la gente joven" porque si las compañías de seguros repercuten el coste de los rescates en las cuotas federativas, esta medida podría disuadirles de asociarse. "Sería durísimo que cobrasen. Nuestro seguro podría pagar, pero con tanto gasto subiríamos muchísimo. Entonces, ¿qué apoyo están dando al montañismo o al deporte? Como tengamos diez accidentados, el año que viene en lugar de pagar 60 euros pagaremos 150. Para qué pagamos impuestos?".

El portavoz de esta agrupación montañera sostiene que mientras el servicio de rescate del Departamento de Interior sea público, "tiene que correr, sin duda alguna, a cuenta de sus arcas". "Cuando te dicen que en Suiza cobran, es cierto. Pero se trata de un servicio privado", matiza Alquezar.

Otro de los puntos de fricción hace referencia al concepto de "negligencia", dado que es en esos casos cuando el Gobierno vasco cobrará por el rescate. "Es un asunto muy complicado porque una negligencia pueden cometerla muchísimas personas: puede ser un accidente de coche, uno que se tira en el mar... Puede que alguien salga al monte cuando hace mal tiempo, pero esa generalidad es muy peligrosa", señala Alquezar.

territorio hostil Este experto alpinista reconoce que practican "una de las actividades de ocio de más riesgo porque la montaña es un territorio hostil, pero entra dentro del organigrama deportivo". "Si aquí se promociona tanto la montaña, las instituciones deben asumir las consecuencias", manifiesta.

El presidente del Club Vasco de Camping especula con la posibilidad de que el pago por los rescates esté unido a la crisis. "¿Por qué quieren cobrar? ¿No será por culpa del déficit público? No tienen dinero y ahora van a cobrar a la gente por un servicio público", critica.

Los aficionados al monte no son los únicos contrariados. El presidente de la Federación Guipuzcoana de Actividades Subacuáticas, Javier Mendoza, considera que la ley es "una idea incomprensible. Veo complicado que se lleve a la práctica, se están metiendo en un jardín peligroso para ahorrarse cuatro duros. Me huele que es cobrar por todo y esto es el chocolate del loro. Lo que cuestan los servicios de emergencia es tenerlos y nunca van a ser rentables. No se puede mirar desde el punto de vista económico", puntualiza.

Este portavoz destaca las peculiaridades de los accidentes en su medio porque "suelen ser rescates de personas que fallecen, por lo que es complicado hacerles llegar la factura a los familiares". Con todo, Mendoza matiza que "en cuanto haya conductas claramente negligentes algo hay que hacer porque mucha gente sale a la mar sin avisar, sola y sin medios". En este caso, también temen la subida de las primas de seguros. "La propia compañía nos lo ha dicho. El simple hecho de que se aplicase esta ley aumentaría las primas, es evidente", concluye.

Fuente: http://www.deia.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 11 de março de 2011

Los rescates en la montaña se cobrarán en caso de riesgo o de imprudencia

El Gobierno vasco sólo cobrará los rescates en montaña a aquellas personas que realicen recorridos de alto riesgo o salgan al monte en condiciones meteorológicas adversas. El precio del rescate en estos casos variará según los medios humanos y materiales empleados: la hora de helicóptero costará 2.244 euros y la hora de un profesional 37 euros. El Consejo de Gobierno aprobó ayer la reforma de la Ley de Tasas y Precios Públicos, y la remitirá de forma inmediata al Parlamento.

No habrá excepciones en cambio para las personas que practiquen 43 deportes o actividades al aire libre consideradas "peligrosas". La lista es muy larga y se incluyen modalidades como submarinismo, windsurf, surf, rafting, piragüismo, remo, navegación con embarcaciones, descenso de cañones, puenting, escalada, quads, ciclismo de montaña sin casco protector, esquí y snowboard de montaña, y travesía de natación. Otras actividades incluidas en la lista son flysurf, esquí acuático, wakeboard, wakesurf, skurfer, motos de agua, bodyboard, kite buggy, goming, hydrospeed, espeleología, motocross, vehículos a motor en montaña, raid hípico, marchas y turismo ecuestre, motos de nieve, paraski, snowbike, mushing, skibike, aerostación, paracaidismo, salto base, vuelo de ultraligros, vuelo en aparatos con motor y sin motor, parapente, ala delta y parasailing.

Ingresos por tasas
La reforma introduce cambios técnicos en la norma vigente y actualiza unas tasas y precios públicos que generan aproximadamente el 0,4% de los ingresos de la Administración autonómica (el presupuesto de 2011 prevé ingresos de 42 millones por este concepto).

La reforma, en caso de aprobarse, implicará la creación de tres nuevas tasas y la supresión de cuatro. La principal novedad será la creación de una nueva tasa por rastreo, rescate o salvamento y va dirigida a costear la movilización de recursos humanos y materiales para rescatar a personas. Otras dos tasas de nueva creación son por la concesión de la etiqueta ecológica de la UE (153 euros) y la tramitación de las solicitudes de evaluación para la acreditación del profesorado por la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco (42,84 euros).

Fuente: http://www.elpais.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 23 de fevereiro de 2011

Suspendieron la búsqueda del andinista polaco desaparecido en el Aconcagua

Fue debido a las malas condiciones climáticas. Este martes a primera hora reiniciarán el operativo. El hombre, que se extravió cuando descendía, fue visto por última vez a 6.500 metros de altitud.

La patrulla de rescate suspendió este lunes los trabajos de búsqueda del andinista polaco desaparecido en el cerro Aconcagua debido a las malas condiciones climáticas reinantes en la zona. Aunque a primera hora de este martes reiniciarán el operativo, según indicó a diariouno.com.ar el jefe de los rescatistas David Spinelli.

"Hasta el momento tenemos resultados negativos. Por las condiciones climáticas sólo trabajó la patrulla terrestre, mañana (por este martes) veremos si podemos buscar con el helicóptero", afirmó Spinelli.

Lies Zes Bomarz es el nombre del andinista polaco (de entre 40 y 50 años) que desapareció el último sábado cuando descendían del cerro, luego de haber hecho cumbre.

Sus compañeros de expedición contaron que el hombre fue visto por última vez en la área que comprende La Canaleta y La Travesía, a unos 6.500 metros de altitud.

Lo perdieron de vista a raíz de un fuerte temporal que en ese momento se abatía sobre el lugar.

Este suceso lamentable se suma a otros ocurridos este fin de semana en el Coloso de América.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 15 de fevereiro de 2011

El GERA rescata a 31 personas extraviadas en la montaña en Rascafría

Madrid, 13 feb (EFE).- El Grupo de Rescate en Altura de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (GERA) ha finalizado a última hora de esta tarde el rescate de 31 personas que se encontraban extraviadas en el Pico de la Cuerda Larga en Rascafría.

Fuentes de Emergencias 112-Comunidad de Madrid informaron de que la única persona accidentada del grupo es una mujer de 36 años que tuvo que ser trasladada durante el rescate en camilla tras sufrir un esguince durante una caída.

Un ambulancia de la Cruz Roja procedió a su traslado y posterior ingreso en el Hospital de La Paz con pronóstico leve.

La primera llamada de auxilio al teléfono de Emergencias 112 se efectuó a las 17.38 horas y desde esa hora se inició el rescate que se ha prolongado toda la tarde y primeras horas de la noche.

La travesía de la Cuerda Larga tiene un desnivel aproximado de 1.000 metros, su recorrido completo es de unos 20 kilómetros y es utilizado por los excursionistas de montaña al unir los puertos de La Morcuera y Navacerrada. EFE

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 20 de janeiro de 2011

Descendieron del Aconcagua los andinistas perdidos

Los escaladores llegaron cerca de las 8 a la base del cerro, sanos y salvos. Se habían extraviado el lunes. Al mediodía se reencontrarán con su familia

Tomás Gómez, español de 35 años, y Belén Pedernera, argentina de 22, ya se encuentran en la base de la Cordillera, a la espera de poder reencontrarse con su familia.

La patrulla de rescate culminó con el operativo esta mañana, cerca de las 7:40. Los andinistas se habían extraviado el lunes a 5.200 metros de altura, y fueron hallados en buenas condiciones de salud ayer por la mañana. El descenso no se produjo antes por las inclemencias del tiempo.

Los médicos que los atendieron en Puente del Inca constataron que se encuentran bien. Sólo presentan algunos signos de deshidratación, están agotados y aún shockeados por lo sucedido, indicó David Spinelli, jefe de la patrulla de rescate. La única herida la presentó el joven: una quemadura producto de un rapel.

"Están reponiéndose en lo anímico; a medida que fueron bajando y se fueron reencontrando nuevamente con el 'mundo', todo cambió", indicó Spinelli.

"Hablamos poco –agregó-, pero nos transmitieron su agradecimiento, el reconocimiento para toda la gente que trabajó y lamentan lo que les ha pasado, no estaba en sus planes, aunque ya queda en la anécdota, en la historia".

Al parecer, los escaladores no se desviaron de su ruta, sino que se les dificultó el ascenso que habían proyectado por la zona del cerro Pirámide, y al no poder regresar quedaron varados.

Spinelli explicó que "una cosa es lo que uno planea antes de subir y otra muy distinta es lo que se encuentra al llegar al lugar. En el cerro Pirámide han habido muchos derrumbes, está muy complicada esa ruta y ellos no sabían esto".

"Lo importante es que todo terminó bien, antes de lo que se había previsto. Por suerte se hicieron las cosas bien y todo lo amargo que se vive se olvida cuando se logra el objetivo, que era sacarlos con vida", finalizó el jefe de los rescatistas.

Pedernera y Gómez se reencontrarán este mediodía con sus familias, cuando lleguen a la ciudad de Mendoza.

Fuente: http://www.infobae.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Una andinista rescatada en un cerro sanjuanino deberá pagar 30 mil pesos por el operativo

San Juan.- Una andinista porteña que fue rescatada en el cerro Mercedario, donde estuvo extraviada dos días, tendrá que pagar más de 30 mil pesos al Estado sanjuanino por el operativo de rescate, que incluyó el uso de un helicóptero, de acuerdo a la nueva ley provincial de Turismo de Aventura.

De este modo, María Gabriela Bogado, de 42 años, se convertirá en la primera montañista que abone por el servicio desde que se reglamentó en diciembre la norma, implementada tras la muerte del andinista porteño Javier Paduzcec en la misma montaña, de más de 5 mil metros de altura.

El gobernador, José Luis Gioja, dijo hoy que “hubo una emergencia, se salvó una vida, el tema del pago y no pago lo vamos a resolver”.

“La ley está vigente, los detalles si paga o no es secundario, lo significativo es que María está con nosotros”, sostuvo Gioja, kirchnerista, en una conferencia de prensa.

El mandatario insistió en que “lo importante fue salvar una vida, y no si se pagó o no el rescate”.

En ese marco, sostuvo que “lo que tenemos que hacer es seguir promoviendo la actividad, el andinismo, y aprovechar que tenemos este importante pico de la cordillera en nuestra provincia”.

Por su parte, la andinista Bogado dijo que tras extraviarse en el cerro hace una semana recordaba haber sido hallada por “unos chicos” que la “llevaron al hospital”.

“No sé cómo dar las gracias a San Juan, el tema del pago, lo hablaremos”, añadió la escaladora.

La mujer estuvo dos días perdida en el cerro Mercedario y el domingo fue localizada en la zona de La Olla, a unos 5 mil metros de ese macizo andino.

Fuentes locales señalaron que el cálculo de los 30 mil pesos que tendría que pagar la mujer se basa en el uso del helicóptero de la provincia que se utilizó para rescatarla, de acuerdo a lo normado en la nueva ley de turismo de aventura.

En ese operativo también participaron personal de Gendarmería nacional, diez mulas y tres vehículos.

La norma, reglamentada el 28 de diciembre de 2010, establece que un montañista debe contar con un seguro por accidentes de este tipo para cubrir los costos del operativo de rescate y, en caso de no tenerlo, los gastos correrán por cuenta de la víctima o su familia.

La ley se enmarca en preceptos adoptados en varias provincias y países con actividades de alta montaña, que exigen certificados médicos, antecedentes deportivos, seguros individuales, de responsabilidad civil, asistencia y hasta repatriamiento para la práctica de deportes extremos por el riesgo que conllevan. (DyN)

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 19 de janeiro de 2011

El mal tiempo complica el rescate de los andinistas varados

Son una pareja que está a 5.200 metros de altura en una quebrada del cerro Aconcagua. Un helicóptero les pudo acercar víveres.
Con las primeras luces del día partió la patrulla de rescate para llegar hasta los dos andinistas que están varados a 5.200 metros de altura en el Cerro Aconcagua. Esperaban que el salvataje pudiera ocurrir esta tarde, pero el mal tiempo complicó la operación.

Según informaron desde la Patrulla de rescate los dos montañistas debían descender hace tres días. Por esta razón decidieron emprender su búsqueda tras divisar en un sobrevuelo por la zona de La Pirámide a dos personas.

Pero el mal tiempo les jugó una mala pasada a los rescatistas y no pudieron llegar hasta el lugar donde está la pareja de escaladores, compuesta por un español y una mujer argentina. Están atascados en el borde de una quebrada.

En tanto, David Spinelli, jefe de la patrulla de Rescate, dijo esta mañana a Los Andes on line que el operativo se dividió en dos para tratar de acceder lo antes posible hasta los andinistas. El plan A y el plan B.

Más tarde, Spinelli informó que no hubo contacto con los montañistas y detalló: “El mal tiempo y el viento no nos ha permitido llegar, pero no obstante en una ventana que mermó la velocidad del viento, el helicóptero pudo entrar con una red con carga donde se les acercaron víveres y elementos a estas personas”.

“Al menos lo que se visualiza desde la altura es que están con vida, hacen señas. Todavía no tenemos la confirmación de la identificación de las personas”, se explayó el jefe de la patrulla.

Por su parte, Daniel Gómez, titular de la Dirección de Recursos Naturales, aseguró: "A cada deportista se le requiere hora y día de regreso y teníamos a dos andinistas que hacía días que no habían regresado”.

Al parecer, los escaladores indicaron que iban a realizar el ascenso por la ruta normal, pero luego, por razones que se desconocen, optaron por una ruta más complicada.

Está planeado que las tareas de rescate continúen.

Fuente: http://www.losandes.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 6 de dezembro de 2010

Se terminaba así la odisea de estos andinistas

A SALVO. Merlín, apenas arribó a El Chaltén.
La llovizna que amenazó durante todo el día, comenzó a caer a las cinco de la tarde. Suave y molesta. A esa hora, los picos del Fitz Roy eran solo un recuerdo oculto detrás de una masa de nubes grises que el viento amontonaba contra las montañas. A las 17.55, por un pequeño sendero y a paso lento, aparecieron los cuatro caballos.

Con el cuerpo doblado y una sonrisa forzada, Merlín Lipshitz se aflojó hasta dejarse caer del caballo. Abajo, Marcela, esposa de uno de sus rescatistas, lo atajó. Sin decir nada, lo abrazó y lo ayudó a caminar hasta el auto. Atrás, Carolina Codó, coordinadora del rescate, repetía la escena con Damián Vilches.

En silencio, sin mucho más que unos pocos brazos amigos, se terminaba así la odisea de estos andinistas . Casi seis días habían pasado desde que dieran la primera señal de alarma, el lunes a las 23.49, cuando Lipshitz envió un mensaje con sus coordenadas. Fue lo único que dijo.

Lipshitz y Vilches –guía y ayudante– son los sobrevivientes de la expedición que debía transitar 130 kilómetros sobre el Campo de Hielo Sur, en una travesía de nueve días sobre el glaciar Viedma. Mario Corsalini, el empresario mexicano que los había contratado para hacer la expedición, fue el único que no sobrevivió. Su amigo, Roberto Dutily –también empresario mexicano– había decidido volverse antes. Ellos tres siguieron pero en la noche del lunes una ráfaga de viento de más de 100 km/h les destrozó la carpa y los dejó a la intemperie. Con la ropa mojada y sin lugar donde resguardarse, entraron en un cuadro de hipotermia. Corsalini no resistió.

Murió una hora antes de que llegara el rescate , contaron ayer los brigadistas que fueron a socorrerlos.

Para Lipshitz y Vilches las cosas no fueron nada fáciles. El panorama con que se encontraron los rescatistas fue bastante peor de lo que creían.

Ya no coordinaban ni los movimientos ni lo que decían , dos síntomas claros de una hipotermia moderada. Es el escalón previo a entrar en un estado del que es muy difícil salir. Y el cuadro es mucho más grave en medio de un campo de kilómetros y kilómetros de hielo.

Pero las cosas no mejoraron con la llegada del rescate. Castigados por una tormenta de nieve, tuvieron que esperar otra dos horas hasta que sus compañeros pudieran levantar una cueva de nieve que los protegiera. De inmediato, los rescatistas comenzaron a calentar agua en tres calentadores para levantar la temperatura de los andinistas. Dentro de la cueva, que se cierra por completo, el gas casi termina matándolos: fue el norteamericano Collin Halley quien se dio cuenta de que se estaban quedando sin aire.

Tanto Lipshitz como el equipo de avanzada que subió a rescatarlos forman parte de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, formada por los guías más experimentados de la zona.

El primer grupo de cuatro rescatistas llegó recién al Nunatak Viedma –una formación rocosa que asoma en medio del Campo de Hielo– el jueves al mediodía. Allí se habían refugiado Lipshitz y Vilches. Para entonces, en El Chaltén, la Comisión de Auxilio que coordina Carolina Codó intentaba conseguir un helicóptero. Cuando al fin pudieron traer uno –hubo que trasladarlo desde el puesto de Gendarmería de Trevelin, ya que en Santa Cruz no había uno–, el viento hizo imposible el rescate y los dos sobrevivientes no tuvieron más remedio que hacer todo el regreso a pie.

Más de 25 kilómetros entre nieve, viento y hielo tuvieron que hacer hasta llegar a casa. Partieron el sábado por la mañana y recién en las últimas cuatro horas lograron alcanzarles un caballo que los trajera en el tramo final.

Codó, quien además es doctora en el Puesto de Salud de El Chaltén, confirmó que los dos andinistas está estables y fuera de peligro, y que continuarán internados al menos hasta hoy . Sólo Vilches tiene algunos síntomas de congelamiento en uno de sus pies. De todos modos, Codó dejó en claro cuál era la situación: “Salieron de la muerte” . Para ella, y para todo el equipo de la Comisión de Auxilio, este se trató del rescate más difícil que hicieron desde que se creó el grupo, hace catorce años.

En la habitación del Puesto de Salud, Lipshitz y Vilches se encontraron al fin con sus familias. Lipshitz con su mujer y sus dos hijos. Vilches con su esposa, a punto de parir. Cansados y refugiados entre sus íntimos, no quisieron hablar con la prensa. Durante los cinco días que estuvieron juntos con el equipo de rescate, ninguno dijo una palabra sobre lo que había pasado. Nadie preguntó tampoco.

Fuente: http://www.clarin.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br  

DESPEJADO. EL CLIMA MEJORO AYER Y EL VIENTO CEDIÓ EN EL CHALTEN.

A las seis de la mañana, el ruido tosco y áspero de la radio despertó a Carolina Codo. “Empezamos a caminar. Vamos a buscar un plano. No hay viento”, le avisó Max Odell, uno de los rescatistas, desde los Campos de Hielo Continental.

Carolina, a cargo del equipo de rescate, se entusiasmó. Por primera vez desde que los andinistas quedaron varados el lunes pasado, un cielo celeste y despejado cubría a El Chaltén y dejaba ver, perfecto, el pico del cerro Fitz Roy. Con la ayuda de doce brigadistas, Merlín Lipshitz y Damián Vilches –guía y ayudante de la expedición en que murió un andinista mexicano – lograron salir de un cuadro de hipotermia y se preparaban para el regreso.

En El Chaltén, Carolina avisó a Gendarmería para que preparen el helicóptero. Pero el piloto, por la intensidad del viento en las alturas, apenas pudo asomarse al glaciar Viedma y el primer intento de evacuación se frustró. A las once de la mañana, miembros de la Comisión de Auxilio –cuya base de operaciones funciona en el comedor de la casa de su coordinadora– lograban contactarse con el Instituto Geográfico Militar de Chile. Uno de sus helicópteros sobrevolaba la zona. Horas más tarde la aeronave lograría aterrizar sobre el Nunatak Viedma, pero a destiempo: para ese entonces, el grupo ya había iniciado la marcha y se adentraba por el Hielo Continental hacia otro campamento.

RESCATE. MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE AUXILIO ESTUDIABAN AYER
 LA RUTA POR  DONDE EVACUARON A LOS ANDINISTAS.

Quince minutos después, Jimmy era el que llamaba desde el glaciar: “No hay viento, puedo prender una vela y no se apaga”. Diez minutos más y otra vez sonó el VHF. “Carolina, Carolina, te paso la posición, el clima está perfecto”, avisaron los andinistas seguros de que el helicóptero llegaría. Pero las horas siguieron pasando y ningún helicóptero lograba llegar hasta ellos. A las cinco de la tarde, nadie supo muy bien cómo pero la Comisión recibió un llamado diciendo que el Ejercito chileno tenía en camino tres helicópteros más y una avioneta . Creen que la orden debió haber partido desde Mar del Plata. Allí estaban en la cumbre de presidentes, Cristina Fernández y sus colegas de México y Chile, los tres países involucrados en el rescate. Otra vez volvió el entusiasmo a la Comisión.

Marcela, la mujer de Max, no había dejado uñas por comerse y Tehuelche, otro del equipo, se resignaba: “El problema es que un día nosotros nos vamos a cansar y ya no va a haber más gente que quiera hacer esto”.

“Esto” es un rescate en medio de una planicie de hielo de miles de kilómetros cuadrados, con vientos que superan los cien kilómetros por hora. Los únicos en condiciones de hacerlo son los integrantes de la Comisión de Auxilio, formada por los propios guías y vecinos. De tan pocas, en la comisión pueden enumerar una por una las veces que consiguieron un helicóptero.

La provincia de Santa Cruz no tiene una unidad propia . En los tiempos en que Néstor Kirchner era presidente, solían prestarles el que estaba en El Calafate.

Pero en la era de Cristina Fernández dejaron de usarlo.

La mejor noticia llegó al final del día, cuando los rescatistas confirmaron que habían llegado al vivac Ferrari, un campamento natural dentro de la planicie blanca, pero resguardado y de buen acceso.

“Los andinistas están a salvo”, expresó por la noche Carolina Codo, y se aflojaron las tensiones.

En el equipo de rescate calculan que el grupo llegará recién esta noche a El Chaltén, si se mantienen las buenas condiciones. Esperan que finalmente un helicóptero pueda evacuarlos.

Operativo en el hielo
Fuente: http://www.clarin.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Andinistas iniciaron descenso del último tramo. Dificultades con el viento y 10 horas de marcha

05/12 – 10:00 - Con meteorología adversa, los andinistas, acompañados de los rescatistas, partieron desde Laguna Ferrari a Laguna Toro. En ese tramo deben sortear inconvenientes del terreno y fuertes vientos. Sin embargo, el contingente ya abandonó el campo de hielo y ya sobre terreno firme, dependerá solo de la velocidad de desplazamiento, el horario de llegada a la localidad de El Chaltén.

(OPI Santa Cruz desde El Chaltén) – El pintoresco pueblo cordillerano amaneció hoy domingo con muy buen tiempo y una temperatura de 13° C. A partir de las 09:00 hs el viento fuerte del N.O comenzó a cruzar el soleado paisaje de El Chaltén, en un día de expectativas y esperanzas.

A las 07:00hs los andinistas Merlín Lipshitz y Damián Vilches, junto al equipo de socorristas, dejaron atrás Laguna Ferrari donde pasaron la noche y comenzaron el descenso hacia Laguna Toro, lugar al que, desde muy temprano, partió desde El Chaltén un grupo de apoyo que colabora llevando caballos hasta allí, para que los andinistas puedan realizar el último tramo (Toro-Chaltén), montados y de esa manera descansar de las agotadoras jornadas que vienen sorteando desde ayer a la mañana cuando partieron del campo de hielo.

“Si todo va bien, los muchachos tiene unas cinco horas entre posta y posta (Ferrari-Los Toros-Chaltén) pero la dificultad que presenta el viento, especialmente en “Paso del viento”, podría retrasar la marcha y eso será determinante para saber si llegan después del mediodía, como estaba previsto en un principio, o más cerca de las 19;00 hs como se prevé, si la marcha reduce el ritmo”, refirió a OPI, aquí en la villa, una fuente de Gendarmería Nacional.

Consultado un par de empresarios del medio que se dedican al andinismo, nos señalaron que les llama la atención la velocidad con que viene bajando el grupo “indudablemente los muchachos (Lipshitz y Vilches) están en muy buenas condiciones físicas, porque el ritmo de marcha indica que ambos se desplazan sin dificultad”, indicaron. También nos aseguraban algo que luego en el escuadrón de Gendarmería lo ratificaron, “ni bien haya claridad y saquen la cabeza de la carpa, los muchachos se van a poner en marcha. Los conocemos y sabemos que clase de andinistas son.

El apacible pueblo de la cordillera santacruceña comenzó a sentir los embates de la alerta meteorológica advertida desde hace días para la región. A medida que se acerca el mediodía, el viento crece y la nubosidad tapa a intervalos la monumental vista del cerro Monte Fitz Roy.

Organizadores de la logística que montó el operativo de rescate, señalaron a esta Agencia, que alrededor del mediodía, estarían bajando a El Chaltén los integrantes del grupo de rescate que hicieron base en el campamento de laguna Toro.

El equipo de OPI llegó al negocio “Mountaineering Patagonia”, propiedad de Merlín Lipshitz y desde donde partió la excursión contratada por el malogrado turista mexicano Mario Corsaglini. La agencia de Treaking permanece cerrada y no hay nadie que aporte detalles sobre las condiciones en que se contrató este servicio que terminó en tragedia. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 4 de dezembro de 2010

SIN CHANCE. EL HELICOPTERO DE LA GENDARMERIA TAMPOCO PUDO DESPEGAR AYER POR EL CLIMA.

Si el hielo continental no lo tapara casi hasta la cima, el Nunatak Viedma sería una montaña. Pero es apenas una formación rocosa en medio del blanco. Ráfagas de viento que llegan hasta los 100 kilómetros por hora y nunca bajan de los 50, levantan la nieve y la escupen otra vez para volver a levantarla. Y así, el ciclo sigue y enloquece. Cuando esto sucede, la luz del sol es apenas un anhelo.

Pegados contra la roca, refugiados en una cueva de nieve hecha con las manos, los dos andinistas perdidos resisten junto a un grupo de doce rescatistas y el cadáver del compañero mexicano muerto. Saben que sólo un milagro podría acercarles un helicóptero, que no habrá más remedio que seguir caminando por el hielo y que allí tendrán que dejar el cuerpo de Mario Corsalini.

Ayer, esa era la situación Merlín Lipshitz y Damián Vilches, guía y ayudante que el mexicano Corsalini había contratado para cruzar el Campo de Hielo Patagónico Sur en una expedición de trece días y 130 kilómetros. El mismo viento que el lunes les había destrozado la carpa es el que impide que llegue el helicóptero de la Gendarmería.

El rescate está en manos de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, un grupo formado por los propios andinistas y los únicos con capacidad para poder enfrentar situaciones de riesgo. La opción más cierta era ayer esperar hasta que los dos andinistas se recuperaran de la hipotermia para emprender hoy el regreso a pie.

A las 23:48 de la noche del lunes 29, Merlín Lipshitz alcanzó a mandar desde su teléfono digital la posición exacta donde había quedado varada la expedición. Latitud, longitud, elevación, fue lo que dijo. Nada más. Pasaron más de doce horas hasta que Marina, su mujer recibió el primer pedido de ayuda. Pero no fue hasta la tarde del martes que el grupo de auxilio comprendió la gravedad de lo que estaba pasando: “Estamos en el horno”, alcanzó a decir.

Todos quedaron helados. Merlín no sólo es uno de los guías más prestigiosos de la Argentina. Además, habla poco y nunca pierde la calma.

Carolina Codo, coordinadora del rescate, comprendió que había que actuar rápido. Mientras ella intentaba encontrar un helicóptero que rara vez llega a tiempo, un primer grupo de cuatro rescatistas partió en busca de los compañeros que habían quedado varados.

Pero para ese momento, la suerte de Corsalini ya estaba echada: sufría un cuadro severo de hipotermia y los intentos de los guías por reanimarlo no daban resultado.

La odisea había comenzado la noche anterior cuando una ráfaga hizo estallar la carpa donde dormían. Con la carpa se fueron las mochilas y la comida. En un segundo, todo quedó cubierto por la nieve. Merlín decidió refugiarse en una cueva. Pero poco a poco la nieve volvió a cubrirlos. Merlín alcanzó a hablar por teléfono. Le costaba hablar, se sentía abatido y decía que el aire se estaba acabando allí dentro.

Los montañistas dicen que es un segundo en que se decide dejarse caer o seguir. Es el segundo en que se resuelve la vida y la muerte. Merlín supo para donde quería inclinar la balanza y con uno de los esquíes que le quedaba empezó a cavar en la nieve. Estaba desesperado. Pero logró salir y siguió cavando. Sin saber donde buscaba, logró encontrar una mochila. Con una garrafa y algo de comida pudo atender a sus compañeros.

Pero todavía quedaba por delante otra noche más. Las conversaciones se volvían cada vez más angustiantes.

A las siete de la tarde del jueves, salió el primer grupo de cuatro rescatistas. Tardaron quince horas en hacer un trayecto para el que usualmente se necesitan 48. Llegaron al mediodía. Pero ni la ropa seca ni la comida caliente lograban reanimar a Corsalini.

Intentaron también trazar un círculo de anilina en la nieve por si el helicóptero llegaba pero fue en vano. El helicóptero que habían conseguido después de horas de llamados y llamados no podía acercarse a la zona y la nieve cubría en segundos el círculo de anilina.

A la tarde, llegó el segundo grupo con otros ocho rescatistas. En total, se movilizaron unas 35 personas divididas en cuatro grupos. Todos son integrantes de la Comisión de Auxilio formada por guías y vecinos que no cobran un peso por participar del operativo de rescate.

Hoy, todos ellos intentarán desafiar los remolinos de vientos que se forman en el Nunatak para regresar a casa.

El guía argentino
Jefe de la expedición
Edad: 34 años
Merlín Lipshitz
Nació en Bariloche. Vive en El Chaltén desde 1998. Escala hace 15 años.
Dirige Mountaineering Patagonia, la agencia contratada por el turista mexicano fallecido.

Su asistente, Damián Vilches, también espera para ser rescatado.

Fuente: Clarin
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 3 de dezembro de 2010

Fuerte Tormenta Impediu Rescate Ayer

El clima desfavorable no permitió el rescate de los tres andinistas perdidos desde el martes pasado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, cercano a la localidad de El Chaltén. A pesar de que ayer fueron alcanzados por un equipo de 12 rescatistas, la situación es cada vez más comprometida porque uno de los montañistas, de origen mexicano, tiene un cuadro severo de hipotermia.

Ayer a las seis de la tarde el helicóptero de Gendarmería Nacional intentó aterrizar por última vez en la zona, pero por el viento y la nevisca, no pudo hacerlo. Está previsto un nuevo intento para hoy, pero según creen los socorristas, hay pocas posibilidades para el turista mexicano, porque para poder subirle la temperatura corporal necesitaban sí o sí trasladarlo a un hospital.

Y el pronóstico climático es que va a seguir igual.

“Los otros dos están un poco mejor –dijo anoche a Clarín, Carolina Codo, coordinadora del rescate– aunque vamos a ver si el helicóptero puede bajar mañana (por hoy)”. Si hoy no se los puede rescatar en helicóptero, se evaluará la chance de efectuar el operativo a pie, trasladando a los tres andinistas en camillas. Hay al menos 30 personas involucradas en todo el operativo de auxilio.

Los atrapados son los argentinos Merlin Lipshitz y Damián Vilches; y Mario Corsalini, un turista mexicano con experiencia en el montañismo. Iniciaron la travesía hace ocho días desde El Paso Marconi y tenían previsto llegar a Estancia Cristina, después de un recorrido de 130 kilómetros.

También formaban parte del equipo otro andinista mexicano, Roberto Dutilly, y un tercer guía, Juan Ignacio Moyano). Ambos se volvieron antes.

La tormenta los sorprendió en la mitad de la travesía. Camino al Nunatak Viedma, al parecer, el fuerte viento les habría volado las carpas.

Lipshitz avisó por teléfono satelital lo que les había pasado y dio las coordenadas exactas del lugar en donde estaban, pero por las condiciones climáticas no era fácil llegar. Pasaron dos noches en una cueva de hielo, con la ropa mojada, y recién ayer al mediodía, un equipo de 4 rescatistas, consiguió auxiliarlos.

Más tarde otros ocho andinistas completaron el equipo de asistencia, pero el último eslabón del rescate (el traslado en helicóptero) no se pudo concretar.

Todos los rescatistas tienen cursos de primeros auxilios y experiencias en rescates. “Saben lo que tienen que hacer en situaciones como éstas”, dijo Codo. “Lipshitz es un chico muy experimentado, pero está muy asustado y se siente responsable por las otras dos personas”, agregó la responsable del operativo.

Los tres estaban con hipotermia, según confirmó el médico Dante Ardeni, director del puesto sanitario de El Chaltén. Fueron encontrados en “situación muy crítica” e incluso una primera información decía que Corsalini no había respondido a las maniobras de reanimación. Pero más tarde esa versión fue descartada, aunque el estado de Corsalini era muy complicado.

Antes de que la travesía se complicara, el guía iba llevando un reporte en tiempo real, con la ubicación geográfica, textos y audios, de la expedición a través del sitio web www.expenews.com. Lipshitz mandó un reporte el 26 de noviembre en donde señalaba que “tenían buenas perspectivas para subir al Paso Marconi el sábado 27”. Todo seguía dentro de los planes de acuerdo a lo que informaba Lipshitz. “Seguimos hacia Nunatak Viedma. Por acá todo bien, les mandamos saludos y nos comunicaremos más adelante. Chau, chau”, dijo en la última comunicación, el domingo pasado.

Fuente: Clarin
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 2 de dezembro de 2010

Rescate en el Glaciar Viedma

La esperanza comienza a ganarle a la preocupación en El Chaltén. Es que los tres andinistas –dos argentinos y un mexicano- que están varados desde hace dos días en una cueva de hielo en el Glaciar Viedma fueron encontrados con vida por los rescatistas. Padecen cuadros de hipotermia y se espera la llegada del helicóptero que los trasladará al hospital de El Calafate.

Los atrapados son Merlin Lipshitz, un experimentado guía de montaña de El Chaltén; su asistente, Damián; y Mario, un turista mexicano -de entre 30 y 40 años-, que lo había contratado para hacer una travesía que iniciaron hace ocho días desde el Paso Marconi y que debía culminar en la Estancia Cristina. Pero la adversidad truncó los planes.

El primer grupo de rescatistas llegó este mediodía a la cueva y el panorama no era alentador. Según había trascendido, Mario no respondía a la reanimación de los rescatistas, pero luego se informó que, reaccionó a las tareas pero que padece un severo cuadro de hipotermia y que urge sacarlo del lugar de inmediato. Merlin y Damián estarían en condiciones más favorables.

Esta tarde se esperaba la llegada de un helicóptero proveniente de Trevelin (Chubut), que previamente pasará por El Chaltén para reabastecerse, informó LU23 Radio Lago Argentino. Una vez en el Glaciar, trasladará a los andinistas hasta el hospital de El Calafate.

Más temprano, Carolina Codó, la coordinadora del rescate, tras la última comunicación que había mantenido con los andinistas esta mañana reconocía que estaban “desesperados”.

Lipshitz “es un chico muy experimentado, pero está muy asustado y se siente responsable por las otras dos personas”, señaló Codo. Los tres estaban con hipotermia, ya que hace dos días vestían la ropa mojada soportando bajísimas temperaturas. Los nervios se acrecentaban a medida que pasaban las horas, porque el grupo de rescate que había partido en su búsqueda no podía llegar hasta el Nunatak Viedma, donde se encuentran, por los fuertes vientos y la gran cantidad de nieve que continúa cayendo. Finalmente, el primer grupo llegó hoy, a las 11.45.


El Nunatak Viedma es un área rocosa dentro del glaciar. El martes los andinistas se vieron sorprendidos por el temporal que arrasó con su campamento y les obligó a hacer la cueva en el hielo en la que se refugiaron. Lipshitz se comunicó con su mujer a través de una radio VHF y fue ella quien dio aviso a Parques Nacionales. Además, los andinistas cuentan con un teléfono satelital. Antes de que la travesía se complicara, el guía iba llevando un reporte en tiempo real de la expedición a través de su perfil en Facebook.

Del operativo participan unas 35 personas de la Comisión de Auxilio de El Chaltén que se cubren entre sí haciendo postas. Una de las mayores complicaciones fue conseguir un helicóptero que se sume al rescate, ya que el de Río Gallegos no podía participar porque estaba en su máximo de horas de vuelo. “Tenemos la esperanza de poder sacarlos esta tarde si hay un helicóptero disponible”, confió Codó.

Fuente: Web

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Tres andinistas están perdidos en el campo del hielo continental a 30 km de El Chalten

01/12 – 13:30 – Una vez más, como en el mes de agosto, andinistas que escalaban el peligroso campo de hielo de El Chaltén, se extraviaron y perdieron todo contacto con las unidades de emergencia y rescate. Desde el Club Andino El Chaltén se nos comunicó que están haciendo todos los esfuerzos posibles. Cinco personas marchan en rescate hacia la zona muy alejada del pueblo. Hasta el momento el helicóptero de la Gendarmería no fue llamado. La responsable del puesto sanitario recalcó la necesidad de contar con una máquina destacada allí para este tipo de emergencias.

Una fuerte tormenta de viento y nieve hizo que tres andinistas se perdieran en el sector denominado Nunatak Viedma, en el campo de hielo a 30 kms de El Chaltén, tal como pudo saber esta Agencia. El lugar donde se perdió contacto con estas personas, está ubicado profundamente en campo de hielo continental, señalaron las fuentes.

El Guia de montaña Merlin Licshcic, su asistente Damian y el cliente de origen Mexicano que los contrató para esta excursión, fueron sorprendidos en el día de ayer por una fuerte tormenta de viento y nieve. La violencia del temporal los despojó de sus carpas y mochilas, por lo tanto los montañistas pasaron la noche a la intemperie, le informaron fuentes de la localidad a OPI.

En comunicación telefónica con esta Agencia, la Dra. Carolina Codó, del Puesto Sanitario y miembro del Club Andino El Chaltén, brindo detalles del rescate señalando “anoche partieron treinta y cinco personas hacia la zona donde están los andinistas, son treinta kilómetros en línea recta desde el pueblo; debemos tener en cuenta que están en medio del campo de hielo continental y es realmente difícil el tránsito hacia allí”, dijo la médica. Más adelante agregó “los rescatistas partieron ayer con condiciones climáticas muy adversas, fuertes vientos y nieve que complican la llegada al lugar, además llevan mucho equipo para poder asistir a estas tres personas” y concluyó “si las condiciones climáticas lo permiten los rescatistas esta tarde deberían encontrarse con los andinistas extraviados”.

Consultada respecto a las condiciones de salud en las que podrían estar los tres andinistas Codó apuntó “pasaron la noche a la intemperie sin sus carpas ni mochilas con una fuerte nevada, seguramente están mojados, no deben estarla pasando nada bien”.


Esta agencia se puso en contacto con Gendarmería Nacional de El Calafate a quien consultó respecto a la disponibilidad del helicóptero para el rescate; desde la Fuerza indicaron que están a la espera de la solicitud del mismo por parte de los rescatistas y de que las condiciones climáticas permitan la partida del mismo.

Sin embargo la Dra. Carolina Codó señaló a OPI “estamos intentando que el helicóptero tenga la autorización para venir a colaborar en el rescate, pero las trabas burocráticas aún no permiten la llegada de la máquina a El Chalten. En estas situaciones donde las el tiempo está tan cambiantes por los fuertes vientos que reinan en la zona, la meteorología con la que contamos para que pueda arribar el helicóptero al lugar es muy poco propicia, por eso creo indispensable y necesario que en el pueblo contemos permanentemente con una máquina de estas características, para poder socorrer con inmediatez a las personas que sufren accidentes o extravíos en el campo de hielo continental” finalizó diciendo la médica.

El 11 de agosto otro andinista se perdió en el mismo lugar y luego de mucho esfuerzo por parte del personal de rescate, se pudo visualizar el área donde el mismo quedó atrapado. Sin embargo, en el este caso, que se trató de Felipe González, un reconocido vecino deportista de Río Gallegos, su cuerpo pudo ser rescatado solo después de 2 meses, debido a las malas condiciones del tiempo y a lo dificultoso e inaccesible del lugar en el que había fallecido. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br