Mostrando postagens com marcador Fitz Roy. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Fitz Roy. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 23 de janeiro de 2012

Accidente Fatal en el Fitz Roy

Cerro Fitz Roy - El Chaltén
El accidente ocurrió el domingo a la tarde, cuando Bryn Carlyle Norman sufrió un golpe en su cabeza a raíz del desprendimiento de un bloque de roca.
Pero en la localidad de El Chaltén, la información recién llegó el martes al atardecer cuando el compañero de escalada de la mujer bajó de la montaña dando aviso de lo sucedido, sin poseer la tan necesaria radio para dar aviso al instante del accidente.
La Dra. Carolina Codó nos había anticipado la presencia de un helicóptero en la localidad, un equipo de trabajo de Red Bull está haciendo diversos trabajos y relevamientos en la zona y habían anticipado que El Chaltén podía contar con ese helicóptero para cualquier tarea de rescate.
Ayer martes, pudimos comprobar como el helicóptero de Red Bull enfilaba a baja altura el valle del Río Fitz Roy, al límite con la luz del día. Dos integrantes de la Comisión de Auxilio junto a parte del equipo de Red Bull pudieron acercarse a la zona del accidente.
La aeronave sobrevoló la zona con la intención de descender a los dos rescatistas de la Comisión de Auxilio, pero el descenso no fue posible. De todas maneras, el sobrevuelo permitió que los rescatistas y tripulación pudieran divisar el lugar preciso donde se encuentra la andinista de nacionalidad canadiense. “No se detectó actividad alguna”.

Bryn Carlyle Norman, escaladora canadiense de 31 anos.

Ayer en El Chaltén, la Comisión de Auxilio dio aviso del caso a la Gendarmería Nacional y al Juzgado Federal con sede en Río Gallegos.
Ayer no hubo intento de rescate. La Justicia Federal ordenó a Gendarmería tomar declaración testimonial al compañero de la andinista, los dos rescatistas que sobrevolaron la zona y a los pilotos del helicóptero. La idea era que entre los cinco hombres aportaran datos que describieran detalles, para que desde allí se ordenara los pasos a seguir.
Bryn Norman estaba en camino a hacer cumbre en la Aguja Saint Exupéry, de 2558 msnm, una de las agujas imponentes que forman parte del macizo del Fitz Roy y que se ve a la izquierda del mismo.

Fuente: http://www.lacachania.com.ar/
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 12 de dezembro de 2011

‘Supercanaleta’ y ‘Franco-Argentina’, dos ascensiones italianas al Fitz Roy

Daniele Bernasconi y Stefano Sosio, en la cima del Fitz Roy tras escalar la 'Franco-Argentina' (Col. D. Bernasconi / S. Sosio)
Los escaladores italianos están muy activos durante estas primeras semanas de temporada patagónica. La Supercanaleta y la Franco-Argentina al Fitz Roy, así como la Ragni route al Cerro Torre ya han recibido repeticiones transalpinas.

Los alpinistas italianos se están dejando sentir esta temporada de verano austral en Patagonia. Varias de las mejores ascensiones de la estación han sido protagonizadas por italianos, dejando a parte la apertura de Colin Haley y Jorge Ackerman en el Cerro Standhardt.

La primera actividad de la temporada en saltar a la luz fue la repetición de la vía Ragni route al Cerro Torre realizada por la cordada formada por el italiano Korra Pesce y el suizo Michi Lerjen. Precisamente esta es una vía abierta por el célebre grupo de escaladores italianos conocidos como las Arañas de Lecco en 1974, según informa PataClimb.com. El sabio patagónico Rolando Garibotti, en esta misma web, saludó la ascensión de Pesce y Lerjen con la siguiente frase: “Ojalá esta sea otra temporada motivante como la de 2008-2009, cuiando la mayoría de gente escaló la mega-ultra-killer-pro Ragni route en lugar de la aburrida vía ferrata del Compresor”.

La Ragni route tiene unos 1.500 metros de recorrido, condificultades máximas de AI5+ y M4 antes de llegar al característico hongo de nieve cimero y su apertura por parte de Daniele Chiappa, Mario Conti, Casimiro Ferrari y Pino Negri fue un hito importante en la historia del alpinismo en el macizo del Cerro Torre.

La vía 'Franco-Argentina' al Fitz Roy (Col. D. Bernasconi / S. Sosio)
Unos días después, los también italianos Stefano Sosio y Daniele Bernasconi pisaban la cumbre del Fitz Roy, a través de la vía que actualmente se considera la normal a esta cumbre. Se trata de una pequeña variante que abrieron los argentinos Alberto Bendinger, Eduardo Brenner, Marcos Couch y Peter Friedric en 1984 a la vía Francesa, abierta en 1952 por los galos Guido Magnone y Lionel Terray. Sus credenciales: 650 metros de recorrido y dificultades de hasta 6c+ y 55º.

Daniele Bernasconi es, precisamente, el actual presidente de las Arañas de Lecco. Según describe él mismo a Montagna.tv, alcanzaron la cima después de escalar en condiciones prácticamente invernales. De hecho, las condiciones les hicieron desistir de intentar la Supercanaleta a mediados de noviembre, que era su principal objetivo. Posteriormente, se decantaron por la Franco-Argentina, que ascendieron en estilo alpino en 17 horas.

Daniele Fiorelli y Fabio Salini, en la cima del Fitz Roy tras escalar la 'Supercanaleta' (Fabio Salini)

La siguiente cordada en destacar en Patagonia este invierno fue la formada por Fabio Salini y Daniele Fiorelli, con su ascensión de la mítica Supercanaleta, también en el Fitz Roy. Guías alpinos de profesión, los dos italianos tuvieron la suerte de poder completar su ascensión sólo siete días después de haber salido de casa aunque, eso sí, “¡el viento daba miedo!”, exclamaba Salini el 4 de diciembre, día de la cumbre.

La 'Supercanaleta' del Fitz Roy (Fabio Salini)
Antes, el 30 de noviembre, ya habían realizado un primer intento que tuvieron que abortar a tres largos de finalizar propiamente la Supercanaleta a causa de la gran cantidad de nieve acumulada. “El segundo intento fue una película ya vista hasta alcanzar el punto más alto de la ocasión anterior”, contaba Fabio Salini en Montagna.tv, y continuaba diciendo que “nuestro proceder parecía aquellos acelerados de las películas mudas de principios del sigle pasado. En breve estábamos en el collado, y después en la cumbre. Mil fotos que no rinden justicia, con el grupo del Torre y gran parte del panorama cubierto de nubes”. Tuvieron un descenso complicado, por culpa de un viento furioso, contra el que tuvieron que lidiar durante los rápeles.

La Supercanaleta del Fitz Roy es una de las vías más emblemáticas de Patagonia. Fue abierta por los argentinos Carlos Comesaña y José Luis Fonrouge en la cara oeste del Fitz Roy, a lo largo de 1.600 metros de recorrido y dificultades de 6a+ y pendientes de 85º.

Serio intento a la Torre Egger
Y por si todo esto fuera poco, los alpinistas italianos se preparan para una esquiva apertura que intentarán esta misma semana. De nuevo Daniele Bernasconi, esta vez con Matteo della Bordella como compañero de cordada, tratarán de completar la ascensión de la cara oeste de la Torre Egger. “El martes 13 de diciembre volvemos a Patagonia: el billete de vuelta es abierto porque la idea es partir y estar allí hasta que no consigamos abrir la vía en la inviolada pared oeste de la Torre Egger o hasta que termine la temporada”, ha sido la declaración de intenciones de Bernasconi.

Según informa Pataclimb.com, la cara oeste de la Torre Egger (2.850 m) ha recibido varios intentos previos de apertura. Los más serios han sido siempre protagonizados por italianos: en 1996, Lorenzo Nadali, Pietro dal Prà y Andrea Sarchi ascendieron cuatro largos en la parte central de la pared antes de retirarse. En 1997, Ermanno Salvaterra y Adriano cavallaro escalaron 300 metros en la parte izquierda de la vertiente.

Fuente: http://desnivel.com/alpinismo/supercanaleta-y-franco-argentina-dos-ascensiones-italianas-al-fitz-roy
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 1 de março de 2011

Ruta Nueva Fitz Roy por Schaefer y Rutherford

La Ruta de Washington, Fitz Roy, Patagonia (VI, 5.10, Michael Schaefer A1 y Kate Rutherford 02/2011)

Escaladores Michael Schaefer y Rutherford Kate han creado la Ruta de Washington (VI, 5.10, A1) en Fitz Roy, Patagonia.
La Patagonia sigue siendo un caldo de cultivo para la escalada de acción y esta vez la noticia viene directamente desde el Cerro Fitz Roy en sí, ya que recientemente ha sido escalado por Mikey Schaefer y Rutherford Kate a través de su nueva ruta de Washington.


Los dos alpinistas estadounidenses optaron por ir lo más ligero posible - lectura sin ropa para la lluvia, ni saco de dormir - y esto les disminuyó significativamente en el enfoque de largo hasta la Brecha: después de subir a través de la lluvia y el derretimiento de los glaciares por primera vez seca su equipo, y luego hizo un vivac improvisado en la base de la ruta de California cuando se hizo evidente que la subida tomaría mucho más tiempo de lo previsto.

Se puso en marcha las principales dificultades que unos pocos cientos de metros al este de la ruta de California, el 09/02/2011, con Rutherford hacerse cargo de la mayoría de los líderes. El progreso fue lento al principio, debido a las grietas heladas, pero dio paso a la sostenida grietas limpiar el sistema de esquina evidente hacia la izquierda. Diez plazas de que se subió rápidamente y luego se desvió hasta otros dos lanzamientos pronunciadas antes de simul-subir terreno de clase 4 al fin la cumbre justo antes de las 11pm. Después de otro vivac fría en la parte superior luego descendió de forma segura el día siguiente a través de la ruta franco-argentina.


La Ruta de Washington es la nueva escalada en la Patagonia para la tercera Schaefer después de su reciente Jardines Japoneses , junto con Colin Haley y Holsten Jens sobre Aguja Mermoz y Diciendo duro no saber (400 m 6a A2 75 °) hasta la E Rostro de Guillaumet, junto con Kate Rutherford en enero de 2009.

Para un informe completo y fotos visita mikeylikesrocks.com
La Ruta de Washington
Cerro Fitz Roy, macizo del Fitz Roy, Patagonia
VI, 5.10, A1
Michael Schaefer y Kate Rutherford febrero 2011

Fuente: http://www.planetmountain.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 26 de novembro de 2010

Patagonia, Holzknecht y Moroder subir Fitz Roy y Cerro Torre


El macizo del Fitz Roy en la Patagonia - Foto por Catores Gruppo
En la Patagonia Adam Holzknecht Moroder y Hubert han subido Fitz Roy y Cerro Torre en estilo alpino rápida. Mientras tanto, Rolando Garibotti ha quitado 17 tornillos de Cerro Torre puesto el año pasado por el equipo dirigido por David Lama.

Adam Holzknecht Moroder y Hubert en la cima del Fitz Roy, noviembre 2010
La temporada de la Patagonia ha lanzado a un gran comienzo con los dos alpinistas del Tirol del Sur Holzknecht Adán y Moroder Hubert, que en sólo cuatro días esta a principios de noviembre logró subir dos símbolos del montañismo en la Patagonia, Fitz Roy y Cerro Torre.

Climbing Via Maestri, Cerro Torre

A su llegada a El Chalten los dos escaladores Catores decidió hacer el mejor uso de la ventana del tiempo y el 8 de noviembre se bivvied al pie del Fitz Roy. A las 03:00 de la mañana siguiente se pusieron en marcha hasta Supercanaleta, llegando a la cumbre a las 16:00 horas y, alrededor de 35 rápeles más tarde, regresó a la base a las 22:00.

Al día siguiente bajaron a El Chaltén, pero al ver que la previsión del tiempo siguió manteniendo hicieron sus maletas y, después de sólo un día de descanso, subió al Cerro Torre en la intención de subir la Vía Maestri. Las cosas funcionaron perfectamente el domingo 14 de noviembre y en sólo 15 horas, los dos se pararon en la parte superior del hongo de hielo famosos, mientras que a las 23:00 fueron ajustados con seguridad en sus sacos de dormir en la base una vez más.

Fitz Roy, Supercanaleta

Expresó de esta manera, sus subidas parecen casi como un "paseo por el parque", pero está claro que esto no podía estar más lejos de la verdad. Por el contrario, Holzknecht Moroder y los ascensos se llevaron a cabo con extrema precisión y velocidad. Como se puede brillaba de su informe sobre www.catores.com, los dos se encontraron - y superó a - otros escaladores como uno de los grandes expertos del macizo, Rolando Garibotto que estuvo involucrado en alguna "limpieza" ...

Cerro Torre, Via Maestri

El montañista ítalo-argentino ha picado algunos de los pernos sembrada el año pasado en el Cerro Torre por una expedición dirigida por David Lama de Austria durante su intento de liberar la Via Maestri. No es de extrañar que esto se está feverntly discutido en los círculos de la Patagonia. Los tornillos, y determinados aspectos de la expedición de Lama, había sido muy criticado desde el principio y Garibotti ha quitado 17 tornillos que, a diferencia de lo que llama y su equipo dijo, fueron "en gran medida de ruta" de la línea original forjada por Cesare Maestri. Además, según Garibotti, guías de montaña han finalizado las obras de eliminación de cinco haulbags deja en el lugar por la expedición austriaca. Como siempre, mucho que está pasando en la Patagonia ...

http://www.planetmountain.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 5 de julho de 2010

LAS CLAVES DE LA POLÉMICA DEL CERRO TORRE

Analizamos los hechos y las diferentes versiones de la polémica del Cerro Torre, donde David Lama y su equipo fueron acusados de "coser" la pared a parabolts para efectuar trabajos de liberación y filmación.

Leo Dickinson, filmando en el Torre en el año 71 (él no necesitó 60 parabolts...)

En noviembre de 2009, el joven David Lama se propuso escalar el Cerro Torre, y liberar la arista sureste hasta la famosa vía del Compresor de Maestri. Hasta ahi bien; Lama es uno de esos jóvenes mutantes, sin duda con posibilidades físicas para hacerlo, si la climatología les permitía unos cuantos días de buen tiempo.

El Compresor que da nombre a la ruta, lleva más de 30 años colgado de la montaña.

Pero hace pocas semanas, algunos foros y revistas on line arrojaban datos preocupantes; se acusaba a Lama y a su equipo de coser indiscriminadamente la vía con seguros de expansión (más de sesenta) para facilitar las tareas de porteo, filmación y trabajo en la ruta. Por supuesto, ante esta noticia, tratándose de la vía y la montaña que es, la comunidad escaladora mundial se empezó a tirar de los pelos, y a denunciar los hechos

Irónicamente, antes de partir, Lama criticaba en una entrevista la apertura de Maestri (recordemos que instaló toda una escalero de expansiones, utilizando para ellos un compresor mecánico que ha quedado colgado en la ruta para vergüenza de los que pasan por allí) "Este no es el estilo de las generaciones actuales (por la forma de abrir de Maestri). Nuestra intención es dejar el mínimo rastro posible en el Torre"

Pero según guías argentinos, el equipo de Lama ha colocado más de 60 parabolts, estableciendo incluso una línea nueva de rapeles desde el Collado de la Paciencia. Muchas de estas expansiones, en lugares en los que las protecciones naturales son posibles.

Horacio Graton fue contratado por Red Bull junto con otros tres guías para "limpiar" la ruta tras la actividad del equipo de alpinistas, cámaras y el propio Lama (que por cierto, no lo hemos comentado, pero no consiguieron la liberación, aunque en este caso, es lo de menos...)

Los cuatro guías retiraron más de 700 metros de cuerdas, y Red Bull Media afirma que sólo los bolts y un petate ha quedado en la montaña para futuros intentos. Graton y sus compañeros levantaron la voz de alarma. Muchos son incrédulos sobre el hecho de que se vayan a retirar los bolts, y aún así, la huella que esto dejaría es evidente...

Rolando Garibotti, visiblemente enfadado, escribía en Desnivel que le gustaría saber que habría ocurrido si él hubiera viajado a Austria a coser de seguros las vías míticas de Güllich, Albert y compañía, o hubiera dejado cientos de metros de cuerda fijados todo el verano en la Marmolada, o la Civetta, por ejemplo. Su historial como escalador Patagónico parece autorizarle, sin resquicio para dudas, para opinar en este tema.

Los más extremistas apuestan por arrancar todos los bolts de la ruta del compresor (los nuevos y los antiguos), y declarar el Parque Nacional "zona libre de parabolts". (¿nos suena de algo, Galayos, Pedriza, etc...?)
David Lama es el centro de la polémica, aunque seguramente no sea el principal culpable

David Lama, o más bien, su equipo, (y seguramente por detrás el departamento de comunicación de Red Bull) afirman que tenían permiso para su escalada en el parque y por tanto, vía libre para hacer lo que hicieron.

"Deben darse cuenta de que todo lo que hicimos se hizo en concordancia con las normas y regulaciones del Parque Nacional de los Glaciares, y de los guías locales. No creo que hayamos hecho nada incorrecto, para todo lo que hicimos, teníamos permiso"

Garibotti añade: "El Parque no regula sobre los bolts, es cierto, de la misma manera que no se regula al respecto en Yosemite. Legalmente, me podría subir por la Nose, y coserla a parabolts, sin consecuencias legales, pero esto no está bien, no para la comunidad escaladora. No añadir expansiones a vías existentes, especialmente si son históricas, es una de las normas no escritas que todo el mundo da por sabidas."

Lama, por su parte, en un email a Alpinist dice: " El mal tiempo, tormentas y avalanchas impidieron que tuviérmos tiempo para limpiar la ruta. Pienso volver para acabar de liberar la arista sureste el próximo verano austral. Entonces quitaremos todos los bolts. No creo que hayamos hecho nada incorrecto, para todo lo que hicimos, teníamos permiso. Tengo el máximo respeto para el Cerro Torre, que en mi opinión, es una de las montañas más bellas del mundo, y que debería seguir siéndolo"

Fuente: Alpinist

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 13 de março de 2010

El Fitz Roy

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Dos cordadas formadas por escaladores barilochenses abrió nuevas rutas en el cerro Fitz Roy, la montaña más famosa de la Patagonia. El hecho representa un hito dentro del andinismo argentino, ya que la última vez que una cordada integrada por escaladores argentinos abrieron una ruta en esta montaña fue el año 1984.

El Fitz Roy, de 3.375 metros de altura, es la montaña más alta del Parque Nacional Los Glaciares y una de las preferidas por escaladores de todo el mundo. Durante décadas su cima tuvo fama de "inalcanzable" y decenas de alpinistas intentaron, en vano, llegar a su cumbre.

La primera ascensión fue lograda por escaladores franceses en febrero de 1952 y recién 13 años más tarde, los argentinos José Luis Fonrouge y Carlos Comesaña abrieron la ruta de la "supercanaleta". La segunda ascensión argentina tuvo lugar en marzo de 1984, con Eduardo Brenner, Marcos Couch, Alberto Bendinger y Pedro Friedrich, quienes realizaron una variante en la ruta de los franceses.

Después otros escaladores argentinos llegaron a la cima pero nunca una cordada abrió una nueva ruta. Recién este verano, cinco guías de montaña de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) trazaron dos nuevos itinerarios de ascenso.

Luciano Fiorenza, quien integró ambas cordadas, explicó a "Río Negro" que el primer ascenso tuvo lugar los días 24, 25 y 26 de febrero, por el pilar oeste de la montaña, en forma paralela a la supercanaleta. Escaló junto a Jorge Ackerman y Tomás Aguiló y los deportistas bautizaron la ruta "Historia sin fin". La vía tiene 21 largos (1 largo de soga mide unos 35 m) nuevos de escalada en roca y en la parte alta empalma con la ruta de la supercanaleta, por donde los escaladores alcanzaron la cima el día 25.

El buen clima continuó por lo cual, después de reponer energías en el pueblo de El Chaltén, los jóvenes partieron nuevamente hacia la montaña, a su cara norte, donde habían visto una nueva alternativa para escalar. En el grupo hubo un cambio, Aguiló desistió por tener otros compromisos y se sumó Matías Villavicencio, quien también trabaja como guía se montaña AAGM en la cordillera.

La nueva ruta, bautizada "Clínica de aventura", tiene 28 largos de escalada en roca y cerca de la cumbre se une a la ruta de Afanasieff. En este punto los escaladores pegaron la vuelta, pues el clima se descomponía y no quisieron arriesgar en bajar con mal tiempo. En el ambiente de montaña se considera la apertura de una ruta nueva en forma independiente al ascenso a la cima, cuando esta se complementa con un recorrido ya conocido.

Fuente: www.rionegro.com.ar

Milton Marques
contato@miltonmarques.com

quinta-feira, 18 de fevereiro de 2010

Rescataron el cuerpo del andinista japonés en el Fitz Roy


Los restos de Hiroomi Sakuma fueron retirados del lugar donde cayó en diciembre pasado.

El cuerpo fue hallado con multifracturas que dejaron en claro que falleció por la caída en la “supercanaleta”. El trabajo lo hizo una empresa privada cuyo helicóptero y tripulantes llegaron desde Bariloche.
Después de casi dos meses, el cuerpo del andinista japonés Hiroomi Sakuma fue rescatado del pie de la pared oeste del cerro Fitz Roy, donde había quedado luego que perdiera la vida en una caída.
Los restos físicos del escalador de 28 años habían quedado en el sector de la denominada “supercanaleta”, por donde intentaba realizar cumbre al momento de tener una caída que le causó la muerte.
El domingo, un helicóptero y tres hombres de la empresa “Modena” de Bariloche llegaron a la zona y levantó el cuerpo de la nieve congelada en la que había quedado en los primeros días de Diciembre cuando fue avistado por otros andinistas.
Según informaron fuentes del caso al sitio Ahora Calafate, el operativo duró unas tres horas, concluyendo con el traslado del cuerpo al puesto sanitario de El Chaltén, donde un médico del escuadrón 42 de Gendarmería Nacional certificó las lesiones y la muerte del hombre de 28 años.
Las mismas fuentes señalaron que con el examen practicado por el perito, el Juzgado Federal con asiento en Río Gallegos decidió no realizar la autopsia, ya que es constatable que el fallecimiento se produjo por la caída.
El cuerpo fue hallado con multifracturas y hundimiento del cráneo y en un estado que se corresponde a una data de dos meses en ese sector de montaña.
La recuperación de los restos permitió conocer que el escalador había superado una cuesta de unos mil metros de la supercanaleta, cuyo terreno es de nieve congelada y que se encontraba ya en el tramo final de Roca, cuando ocurrió el accidente.
Las zapatillas con las que fue encontrado Sakuma presuponen que el andinista ya se encontraba transitando el sector de Roca.
Los restos fueron trasladados a la ciudad de Río Gallegos para ser cremados y luego entregados a un familiar que viajaba hasta la capital provincial.

EL ACCIDENTE

El montañista fue identificado como Hiroomi Sakuma, de 28 años, oriundo de la ciudad de Fukuyima, que había llegado a El Chaltén los primeros días de Diciembre del año pasado. Información que consta en sitios de Internet da cuenta que el escalador japonés ya había estado en la zona a comienzos de este año, logrando hacer cumbre en la Aguja Saint Exupery.
En esta oportunidad el joven tenía pensado escalar el Fitz Roy en solitario y eligió hacerlo por la denominada Supercanaleta, una vía que se inicia escalando unos mil metros de nieve y hielo. Tras ello comienza la escalada por la Roca.
El cuerpo del montañista fue encontrado el pasado 9 de Diciembre, por dos escaladores daneses que a su vez dieron aviso a otro montañista y este alertó tanto a Parques Nacionales como a Gendarmería Nacional.
La Supercanaleta no es la vía más difícil para acceder a la cumbre del Fitz Roy, y es una de las rutas más utilizadas por los andinistas. Esta muerte es la primera registrada en la presente temporada de escalada.
El cuerpo del joven nipón fue encontrado sobre el glaciar Fitz Roy Norte y por el equipo que llevaba ya habría comenzado a escalar la Roca, de acuerdo a la información brindada por un guardaparque. Por lo tanto se presume que sufrió una caída de mucha altura, calculada entre 800 y 1.000 metros.
A partir de conocerse el hecho, tomó intervención la sección Chaltén de Gendarmería, que depende del Escuadrón 42 “Calafate”. Desde allí se notificó al Juzgado Federal y este hizo lo propio al consulado japonés.
Este deportista había completado el registro de escalada en la sección El Chaltén del Parque Nacional, lo que permitió identificarlo rápidamente para que se proceda al contacto con la familia.

Fonte: http://www.elperiodicoaustral.com

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

sábado, 13 de fevereiro de 2010

Fitz Roy - Chaltén 3445 m.

Su historia...
El explorador español Don Antonio Viedma, luego de fundar el puerto de San Julián, parte en 1872 a una misión donde se le había encargado el reconocimiento de las vías fluviales de la Patagonia. Sale desde la costa y se adentra en el continente. Guiado por los indios Tehuelches remonta el curso del río Chalia pasando por un lugar que estos llamaban Quesanexes (Piedra Clavada). Llega al gran lago que ahora lleva su nombre y se dirige hacia el noroeste, donde divisa la montaña. Viedma lo relata así: "En el fondo de la ensenada hay dos piedras con forma de torres, una más alta que la otra, cuyas puntas muy agudas sobrepasan en altura a todas sus vecinas y los indios les llaman Chaltén ", que en su lengua quiere decir montaña que humea (volcán), debido a las grandes nubes que lo rodean. Viedma hace referencia a una segunda montaña que pudo haber sido el Cerro Torre o la Aguja Poincenot.
En 1834 el bergantín "Beagle" transporta una expedición inglesa que tenía por objeto investigar las tierras patagónicas. Esta es comandada por Robert Fitz Roy quien junto a Charles Darwin (que realizaba un viaje destinado a avalar su teoría de la evolución de las especies), se interna con tres pequeños botes y 18 marineros en el río Santa Cruz. Su objetivo era llegar al actual lago Argentino, pero deben regresar después de 300 kilómetros, punto en el cual logran observar la montaña que luego llevaría su nombre.
Al perito Francisco Moreno se le encarga en 1877 la tarea de determinar los límites entre Argentina y Chile. Acompañaba a Moreno el subteniente Carlos Moyano. Ambos remontan el río Santa Cruz en una pequeña lancha y el 14 de febrero llegan a un gran lago al que bautizan con el nombre de Lago Argentino. Recorren la margen norte y con caballos llegan el 2 de febrero al lago Viedma. Luego se internan en el valle del Río de las Vueltas en donde quedan asombrados por la imagen dominante del cerro Chaltén. En este viaje Moreno rebautiza al Chaltén con el nombre de Volcán Fitz Roy en honor al gran almirante ingles, esto lo hace debido a que los indios Tehuelches también aplicaban este nombre a otras montañas. En 1884 Carlos Moyano luego de observar minuciosamente al Chaltén llega a la conclusión de que este no es un volcán, esto lo confirmaría en 1902 el geólogo Rodolfo Hautal.
La primer escalada en la zona data de 1916, cuando una expedición de la Sociedad Científica Alemana llega a la zona. Participaban en ella Lutz Witte, Frit Kuhn y Alfredo Kolliker. Con la idea de llegar hasta el Pacífico, se internan en el valle del río Túnel, atraviesan el 'Paso del Viento' y llegan al Hielo Continental. En esta expedición escalan el cerro Huemul el 23 de febrero.
El padre misionero Alberto María de Agostini, autor del libro Andes Patagónicos, fue uno de los grandes exploradores de los Andes Australes. Incursionó en la zona en varias oportunidades. Exploró el oeste del Lago Viedma, las cuencas hídricas del cerro Fitz Roy y realizó la primera ascensión a uno de los cerros más altos de la Patagonia, el San Lorenzo (3706m). En 1932 organizó una pequeña expedición junto con guías italianos, la cual en febrero, escalaría el Cerro Eléctrico.
Una expedición liderada por el Conde Aldo Bonacossa parte de Italia en 1937. Titta Gilberti, Leo Dubosc y Ettore Castiglioni, se dirigen por la vertiente este hacia la pared sur. Escalan un gran canalón y llegan hasta el característico neve de la pared sureste llamado Silla de los Franceses, donde deben regresar debido a las grandes dificultades que ofrecía la vertical pared sur. Este gran canalón es conocido hoy en día como Brecha de Los Italianos y es el primer obstáculo a superar para acceder a las vías más clásicas del cerro. Se conoce a este como el primer intento de escalar el cerro Fitz Roy.
  
En 1947 Juan Zechner oriundo de Austria y residente en Argentina explora la zona. Al año siguiente organiza la primera expedición Argentina. Junto con Mario Bertone y Nestor Gianolli en los meses de enero y febrero realizan una gran tarea de reconocimiento. Ingresan por el valle del Torre y se ubican en las cercanías de una pequeña caída de agua, lugar conocido ahora como Campamento Maestri. Prueban escalar la montaña por la pared suroeste, lo hacen por tres distintos canalones pero deben regresar debido al constante peligro que generaba la caída de grandes bloques de hielo. También se adentraron hacia el final del Filo del Hombre Sentado, buscando un acceso al valle del Río Eléctrico. En la misma expedición ingresan por este valle, y atravesando un glaciar lateral se encaminan hacia el Fitz Roy. Llegan a la base de la gran pared norte, pero debido al mal clima reinante y al fin de los días disponibles, regresan al campamento base en la estancia Madsen y dan por terminada su expedición.

Zechner regresa en enero 1949 con Roberto Matzi, Guzzi Lantschner y Rodolfo Dangli. Antes de trasladarse al valle del Cerro Torre se dirigen a la ruta intentada por el conde Bonacossa en 1936. Alcanzan el paso Superior donde observan la brecha de los Italianos y la vertical pared sudeste, considerando las altas dificultades se retiran. Luego se dirijen hacia el valle del Cerro Torre y se establecen en el campamento Maestri. Desde aquí buscarían un acceso a la escondida canaleta de la faz noroeste. Ingresan por el Glaciar Torre e intentan superar el Filo del Hombre Sentado. Sin éxito en esta tarea y con grandes ansias de exploración escalan el Cerro Polone y observando al cerro Fitz Roy divisan una gran canaleta que parte desde el glaciar hacia la cumbre que sería por la cual años después subirían J. L. Fonrouge y C. Comesaña.

Primera ascensión del cerro Fitz Roy

La primera ascensión fue realizada por una fuerte y organizada expedición francesa. Los detalles de esta los podemos encontrar en una de las grandes obras literarias de montaña "Asalto al Fitz Roy" de Louis Depasse 1953.
En 1951 la expedición toma forma y se realizan grandes preparativos. Por un lado en Francia, un grupo de amantes de la escalada libre y asiduos visitantes de Fontainebleau comienzan a organizarse. El equipo se conforma por Jacques Poincenot, Guido Magnone, Marc Azema, Rene Ferlet, Louis Lliboutry, Louis Depasse, George Strouve y Lionel Terray "La locomotora de los Alpes".
Por otro lado, en Argentina, el ingeniero francés Louis Depasse fue el encargado de realizar todos los trámites pertinentes y de conseguir la información y el apoyo necesario. Al grupo se uniría un enamorado del Aconcagua, el teniente Francisco Ibañez, cumpliendo la tarea de oficial de enlace.
En diciembre llega al puerto de Buenos Aires el resto de la expedición. Mantienen una amistosa reunión con el presidente de Argentina, el General Perón que les brinda todo su apoyo. Arriban a Santa Cruz y comienzan el último tramo hacia el Fitz Roy. Una vez en la zona se alojan en la estancia del pionero Andreas Madsen. Durante este viaje, Jacques Poincenot pierde la vida al cruzar el río Fitz Roy. En este suceso la historia escrita difiere de la que se transmite de boca en boca, que cuenta que Poincenot, encantado de una bella estanciera, habría caído en las manos de un furioso esposo. Sus compañeros bautizan con su nombre a la aguja que está a la izquierda del cerro Fitz Roy.
Luego de acampar en la estancia de Madsen, con la ayuda de sus caballos, llevan una gran cantidad de materiales e instalan el campamento base en "Río Blanco". Posteriormente comienzan la ardua tarea de hacer los transportes y armar los campamentos de altura. Instalan tres, el primero en el Paso Superior, el segundo en la base de la brecha y el tercero en La Silla. Durante la primer noche en el Paso Superior un temporal les destruye la carpa, dando cuenta del soberbio poder del viento patagónico. Con este acontecimiento notan la conveniencia de construir cuevas en el hielo. Mientras Azema y Terray construyen un iglú en La Silla, el viento se va haciendo notar. Para cuando terminan el trabajo, éste se comporta como un líquido que corre a toda velocidad y que al chocar contra la montaña produce truenos ensordecedores. Era tan fuerte que las cuerdas flotaban horizontalmente por lo que debieron lastrarlas con piedras para poder rapelar.
Finalmente el 22 de enero Terray y Magnone atacan por primera vez la pared. Con clavos y cuñas de madera (que todavía se pueden observar) escalan el primer largo, que corre por una difícil y vertical fisura. El fuerte viento los amedrenta y vuelven desilusionados, Terray diría "Solo hemos escalado 25 metros en una pared de 700..".
Después de varios días de descanso y de reponer energías, el 30 de enero se organiza la primer salida general con destino a la Silla. El amanecer alli se presentó con viento y nubes, recién a las 10 de la mañana el sol apareció tímidamente entre la niebla. Terray y Magnone aprovechan el día y escalan 120 metros que dejarían fijados para su próximo intento.
El primero de febrero comienza el ataque final. El alba es clara, una vez más arman y rearman sus mochilas tratando de lograr el menor peso posible. Parten a las 7hs. En cuatro horas suben los 120 metros que ya habían preparado. Luego la pared les opone todo tipo de obstáculos: grandes rocas sueltas, fisuras con hielo, techos, diedros, canaletas impracticables, etc. Pero poco a poco, merced a todo el esfuerzo y la valentía, logran avanzar tanto en artificial como en libre. Ascienden por rampas diagonales tratando siempre de buscar la menor dificultad. Por la tarde, llegan a una repisa situada a la derecha de un pequeño nevé de forma irregular denominado La Araña, en recuerdo a uno semejante en la pared norte del Eiger, en esta repisa pasarían la noche.
A continuación del vivac, se ponen nuevamente en acción, trepando por las lajas en dirección a La Araña y al filo sudeste. Repentinamente, el clima cambia, se aproximan las nubes y las dificultades no ceden, el cansancio se hace notar, y surge el miedo de quedar atrapados en la tormenta. Ante este panorama, Terray da por concluído el ascenso. Pero Magnone, más joven y audaz, presiente que la cumbre está cerca y que deben continuar. Luego de discutir, Terray le propone escalar dos horas más. Magnone debe aprovechar esta oportunidad o el Fitz se les irá de las manos. Escala metros y metros sin poner seguro alguno, atraviesa los obstáculos dando todo de sí mismo. Terray debe esforzarse para seguirle el ritmo, por lo que queda admirado y lo compara con su gran compañero Louis Lachenal "..Es digno de un Lachenal de los grandes días.." .
Una a una las dificultades van siendo supradas, y la cordada avanza en forma lenta pero contínua. Pronto se topan con una gran laja que es surcada por una larga fisura, la cual inevitablemente deberá ser franqueada para poder lograr la cumbre. Guido, el especialista de la escalada artificial, toma la delantera. Realiza varios intentos, observa su cinturón y se da cuenta de la falta de clavos, se lo comunica a Terray quien recuerda un as de corazón que utilizó para abrir una lata de sardinas durante el vivac. Guido prueba y por arte de magia el clavo está hecho a la medida. Después de este crucial momento, sobrepasan un pequeño resalte que los deposita en el filo terminal.
Entusiasmados suben velozmente los últimos 250 metros y a las 16:40hs se dan un gran abrazo en la cumbre, el Fitz Roy ha sido vencido. Luego dejan un mosquetón Cassin en un hueco eólico, preciado trofeo para los próximos escaladores, y en medio del temporal comienza el veloz pero metódico descenso.

 Terray y Magnone
Terray en su autobiografía "Los conquistadores de lo inservible" diría: "...Una gran ascensión es más que la suma de sus largos...". La lejanía del Fitz Roy, la imposibilidad de recibir ayuda, el mal clima, la nieve y los fuertes e incesantes vientos, harían que esta ascensión fuera la que más lo exigio tanto física como mentalmente.
  
Otras ascenciones:

 En el ambiente de los escaladores la primera y segunda ascensión de una montaña no son los únicos hechos significativos de esta sino que existen otros hechos importantes que despiertan el interés como por ejemplo: la primera ascensión solitaria, la primera invernal, la primera mujer etc..
Primeras en orden cronológico:
El 23 de enero de 1978 la sudafricana Romy Druschke se convierte en la primer mujer que asciende el cerro Fitz Roy lo hace junto con su esposo Eckhard Druschke y Jerry Linke por la vía Americana.
El 1 de enero de 1979 Renato Casarotto termina su ruta y con esta la primera ascensión en solitario.
El 27 de Julio de 1986 los argentinos Sebastián de la Cruz, Eduardo Brenner y Gabriel Ruiz escalan la Supercanaleta logrando la primera ascensión invernal.
En diciembre de 1985 el francés Ives Astier en doce horas escala en solitario la vía Americana.
El 16 de enero de 1986 el austríaco Tomás Bubendorfer escala en solitario la vía Americana en tan sólo siete horas y media.
En noviembre de 1987 Silvia Fitzpatrick es la primer mujer Argentina en subir al Fitz Roy. Escaló la vía Argentina junto con Eduardo Brenner.
El dos de febrero de 1988 se realiza el primer descenso en parapente, lo hicieron los alemanes Uwe Pasler, Mathias Pinn y Michel Pinn. Suben por la Supercanaleta y cerca de la cumbre realizan un vivac para esperar el buen tiempo, al otro día logran despegar y después de media hora de vuelo aterrizan en Piedra del Fraile.
El 8 de agosto de 1988 los italianos Paolo Grippa junto con Danilo Valsecchi y Dario Sprefacio realizan una ascensión invernal al cerro Fitz Roy por la vía Franco Argentina.
El 28 de agosto de 1990, el japonés Y. Yamanoi realiza la primera ascensión en solitario e invernal al cerro Fitz Roy por la vía Americana.
En el invierno de 1993 la neozelandesa Erika Beuzenberger y Gottlieb Elwart escalan el cerro Fitz Roy por la Supercanaleta y descienden por la vía Californiana, realizando la primera invernal femenina.
En febrero de 1994 Miyazaki Motohiko realiza la primer ascensión solitaria de la vía Franco Argentina.
Primeras 10 ascenciones
  • 01 - 2 de febrero de 1952. Guido Magnone y Lionel Terray, Vía Francesa
  • 02 - 16 de enero de 1965. José Luis Fonrouge y Carlos Comesaña, Supercanaleta
  • 03 - 20 de diciembre de 1968 Miembros de la expedición Californiana Vía Californiana
  • 04 - 11 de diciembre de 1972 Miembros de la expedición Inglesa Vía Inglesa
  • 05 - Enero de 1975 Ernst V. Allen, Paul V. Kanel y Hans P. Traschel Vía Californiana
  • 06 - 23 de febrero de 1976 Casimiro Ferrari y Vitorio Meles Vía Ragni
  • 07 - 9 de diciembre de 1976 Ruedi Homberger, Rene Mayor y Paul Mugli Vía Californiana
  • 08 - 28 de enero de 1977 Jean Afanassief y Mike Weiss Supercanaleta
  • 09 - 28 de febrero de 1977 Alan Burgess, Adrián Burgess y Dave Chesmond Vía Californiana
  • 10 - 1 de enero de 1978 Bruno de Dona, Guido Pagani y Pietro Perrod Vía Californiana
Fonte: www.climbinginpatagonia.freeservers.com/Fitz_Roy_historia.htm

Por: Milton Marques
Email: milton@mxb.com.br

segunda-feira, 5 de outubro de 2009

Fitz Roy Supercanaleta


Supercanaleta, 1965

El primer intento a esta ruta lo hizo Otto Weiskopf utilizando cuerdas fijas en 1962 y luego en diciembre de 1964 la intentaria en estilo alpino con Carlos Bottazi, apoyados por Emilio Feliu y Manolo Puente. En enero de 1965 un mes después, se aproxima una expedición de cinco personas compuesta por Antonio Misson, Martin Donovam, Jorge Ruiz Luque, Carlos Comesaña y José Luis Fonrouge. Los primeros tres se internan en el valle del Marconi teniendo como objetivo el cerro Rincón, mientras que Comesaña y Fonrouge escalan el 12 el filo noroeste de la Aguja Guillaumet. Luego el 14 de enero se dirigen hacia la Supercanaleta. Comesaña y Fonrouge realizan la ruta en estilo alpino y muy velozmente, ya que escalan las partes fáciles de hielo en simultáneo. El primer día escalan el couloir y en el bloque empotrado se dirijen a la derecha, hacen un par de largos mas y vivaquean. Al otro día escalan 15 largos hasta el filo oeste y continúan por él traveseando por los gendarmes, pasan por el col de la Supercanaleta y siguen por terreno fácil hacia la cumbre. El 16 de enero, dejan una bandera argentina y rescatan un mosquetón Cassin dejado por Terray y Magnone en la primer ascensión. Tras una hora de descanso comienzan a descender. Después de diez rapeles realizan un vivac. A la mañana la tormenta atrapó la montaña, en medio de ella los clavos que llevaban se acaban y son suplantados por los peldaños de los estribos, cordones de los martillos, cintas, etc. Mas abajo la soga se les atasca y deben desescalar cada uno por su cuenta. En medio de una cascada de hielo, agua y piedras, abatidos por las nubes y las veloces ráfagas de viento logran alcanzar el glaciar. De esta manera realizan la segunda ascensión al Fitz Roy. Esta fue una impresionante ascención ya que fue llevada a cabo por solamente dos escaladores, sin apoyo alguno y sin fijar cuerdas. Muy pocas ascensiones en las grandes torres de Patagonia fueron hechas de esta forma. En cinco horas desde Piedra del Fraile por el paso del cuadrado llegamos a la base del gigantesco couloir (tambien se puede acceder desde el campamento Bridwell por el filo del hombre sentado, pero es menos recomendable). La estrategia más utilizada para realizar la ruta, consiste en escalar todo el canal durante la noche para evitar las caídas de piedras, hielo y nieve, y durante el día los largos en roca, para luego descender por la noche. Dentro del couloir la canaleta protege del viento, pero al salir al filo oeste, esa protección desaparece. La ruta posee un desarrollo de 2.400 m. y 1700m de desnivel, couloir 45º/60º, roca y mixto 6a+, A2. La primera repetición llega recién a los 12 años y en un tiempo de 19 horas, por Jean Afanassief y Mike Weis el 28 de Enero 1977. Sin embargo es posible que en noviembre de 1973 Steve Mac Andrews y Kevin Karol de Estado Unidos hayan repetido la vía pero desafortunadamente fueron encontrados sus restos en la base de la vía. El 26 de noviembre de 1983 Maurizio Giarolli, Elio Orlandi y Ermanno Salvaterra realizan el quinto ascenso y una variante desde el bloque empotrado siguiendo directo hacia arriba. En cambio, en la ruta normal se debe seguir hacia la derecha, con esta variante se evitan los gendarmes de la parte final. Dificultad de la variante (300m, 6b).

Fonte: www.climbinginpatagonia.freeservers

terça-feira, 14 de março de 2006

Heroico rescate en la pared del Fitz Roy

Los hermanos Iker y Eneko Pou salvan la vida a tres franceses caídos en el célebre pico argentino, ante la indiferencia de otros alpinistas de renombre

El Libro de Piadas del Parque Nacional Los Glaciares, diario público de alpinistas en la Patagonia argentina, muestra desde hace días esta curiosa nota, firmada por tres guías del Pirineo francés: "Pensamos solicitar al Vaticano que canonice a los hermanos Pou. Hemos encontrado en El Chaltén el verdadero significado de la palabra humanidad...".

Las líneas, escritas a mano con tinta negra, resumen un rescate en una de las montañas más complicadas del planeta. Ocurrió el 20 de febrero pasado. Los hermanos vascos Iker y Eneko Pou habían lanzado en un mes varios intentos para alcanzar la cima del Fitz Roy por la vía Franco-argentina. Se habían estrellado cuatro veces seguidas contra el viento, el frío extremo y la nieve patagónica, y esperaban en la noche de su quinto ataque que el tiempo mejorase para escalar la ansiada aguja granítica, un lugar reservado a especialistas y marcado mucho más por su infame climatología que por las dificultades técnicas. Unas figuras aparecieron entonces, replegándose por las cuerdas a la carrera. Se trataba de tres guías de alta montaña del Pirineo francés, tres tipos de excelente reputación, forma física y recursos que enseguida reconocieron a los hermanos alaveses, cuya fama y presencia en los medios es más extensa en el extranjero que en su casa. Juntos intercambiaron opiniones, evocaron las maravillas del Circo de Gavarniey, luego se separaron: los Pou mirando hacia arriba; los franceses rapelando hacia el pie de la vía. Poco después, a las dos de la madrugada y bajo una intensa nevada, Iker y Eneko huían en la misma dirección, ahuyentados de nuevo por unas condiciones pésimas.

Los gritos de "socorro", pronunciados en castellano pero con inconfundible acento francés, empezaron a llegarles de forma amortiguada primero, y con urgencia evidente a medida que rapelaban por la vía. Pronto dieron con uno de los franceses, anclado a una pendiente de hielo, sin compañeros a la vista ni cuerdas para abandonar la pared. Al fondo, ochenta metros por debajo, se adivinaba la blancura del glaciar. La noche ocultaba el resto: el francés, presa de una gran excitación acertó a explicarles que la reunión (varios clavos colocados en la roca y unidos por cordinos) de la que estaban sujetos había saltado bajo su peso, que sus dos compañeros habían caído y que él había podido en un segundo milagroso desatarse para no caer también. "Están muertos", pensaron al mismo tiempo Iker y Eneko, al oír el relato. Desde ese punto rapelaron los tres para encontrar los cuerpos de los dos guías tirados sobre la nieve: uno inerte, el otro aturdido, pero ambos vivos. "Nos parecía imposible: 80 metros dando tumbos, 30 de ellos volados, y no parecían tener nada de extrema gravedad, aunque temíamos que padeciesen lesiones internas", confía Eneko. Con notables esfuerzos, lograron trasladar al que más tiempo había pasado inconsciente hasta una tienda de campaña, donde le acostaron bajo la vigilancia del guía que había esquivado la caída. Después, iniciaron el descenso con la otra víctima, solicitando ayuda por radio al Grupo de Socorro de El Chaltén, una unidad de voluntarios que no cobra por sus servicios.

Cargando durante horas con el peso del guía francés, los hermanos Pou alcanzaron el Paso Superior, lugar que hace las veces de campo base donde varios alpinistas dormían. Despertaron a casi todos los allí presentes, explicando lo sucedido, rogando ayuda. "Temíamos que las heridas internas acabasen con la vida del francés que habíamos dejado en la tienda", explica Iker.

Para su sorpresa, nadie salía del saco y hubo quien llegó a recriminarles airadamente su petición de ayuda. Sólo dos ingleses salieron a la fría noche para colaborar en el rescate. Entre los que escogieron mirar hacia otra parte al calor del saco había alpinistas de renombre, de los que alimentan las portadas de las revistas especializadas. "Entendemos el alpinismo como una herencia de padre a hijos, y en esa herencia siempre ha ido implícito el deber de ayudar al herido en montaña, por razones obvias y porque un día nosotros mismos podemos necesitar esa ayuda. Por eso no podíamos creer que la mayoría nos negase el auxilio que pedíamos", confía Eneko.

Pocas horas después, el Grupo de Socorro de El Chaltén remataba el rescate. En menos de veinte horas desde que padecieron el accidente, los tres guías volaban en helicóptero camino de un hospital. La mañana siguiente amaneció radiante: el mejor día para escalar de las últimas 30 jornadas. Destrozados por el cansancio, los Pou descansaban.

Una noche más tarde, Iker y Eneko se cruzaron con varias cordadas que regresaban tras lograr la cima del Fitz Roy aprovechando, quizá, el mejor día de la temporada. Entre estos rostros sonrientes de satisfacción pudieron reconocer a varios de los que les negaron su ayuda.

Al día siguiente, el sexto intento de cima de los Pou acabó como el resto: con mucho frío, nieve y sin cumbre. A cambio, tuvieron la felicitación del Gobierno de Argentina, y, a su regreso a Vitoria, la llamada emocionada de uno de los guías, que sigue empeñado en negociar un par de canonizaciones con el Vaticano.

Fuente: http://www.e-mergencia.com/  

Por: M.Marques
contato@miltonmarques.com