Mostrando postagens com marcador 14 oitomil. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador 14 oitomil. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 26 de setembro de 2014

TRAGEDIA EN EL SHISHA PANGMA


"En la tarde del pasado día 23 Benedikt Böhm (37) y Ueli Steck (38) iniciaron en el campo base un intento de ascensión rápida al Shisha Pangma (8.013 m). El plan que tenían era alcanzar la cima en la mañana del día 24 junto con sus compañeros de expedición Sebastian Haag (36) que partía del campo 1 (6.300 m) y Andrea Zambaldi (32) quien lo hacía desde el C2 (6.800 m).
Benedikt y Ueli se encontraron con Sebastian Haag  en el C1 (6.300 m) a las 8 de la tarde, tal y como habían planeado, y siguieron juntos la ascensión. Al mismo tiempo Andrea Zambaldi partía del C2 (6.800 m) hacia la cima. Todo el grupo se reunión debajo del C3, a aproximadamente 7.100 metros a la una de la madrugada del 24 alcanzando el C3 (7.300 m) a las dos de la madrugada.
Al ser la primera expedición que se encontraba por encima del C2 todo el equipo tuvo que trabajar duramente abriendo huella pues había mucha nieve. A las 06:50 el grupo estaba a sólo cien metros de desnivel por debajo de la cima. Estaban muy motivados y con la moral muy alta pues se encontraba muy a gusto trabajando juntos y se movían a la misma velocidad. Estaban seguros de alcanzar la cima a las ocho de la mañana.
A las 06:55 hora nepalí una avanlancha arrastró a Sebastian Haag y Andrea Zambaldi, cuando se encontraban a esa altura (cien metros por debajo de la cima), arrastrándolos 600 metros, sobre un tramo vertical del glaciar y dejándolos en otra parte de la montaña.
Benedikt Böhm y Ueli Steck llamaron inmediatamente al campo base para pedir ayuda mientras descendían por la misma ruta que habían ascendido para luego hacer una travesía hasta la zona donde la avalancha había depositado a sus compañeros. Durante cuatro horas estuvieron intentando acceder a esa zona desde varios lugares pero tuvieron que abandonar pues no encontraron manera de alcanzar el lugar de la avalancha. Los cuerpos de Sebastian Haag y Andrea Zambaldi no han podido ser localizados."
Este es el texto del comunicado oficial de Dynafit recibido por la redacción de Desnivel en referencia a la tragedia que ha afectado de lleno a su expedición Double 8 en el Shisha Pangma y que pretendía realizar el ascenso y descenso de la montaña en menos de 24 horas, desplazarse luego en bicicleta hasta el Cho Oyu y repetir también un ascenso y descenso en menos de 24 horas también allí. Este era su segundo ataque a cumbre, después de haber abortado el primero por las malas condiciones y la nieve excesiva. Ueli Steck coincidió por casualidad en el campo base, adonde había ido de vacaciones con su mujer, y se sumó improvisadamente a este segundo ataque.

Un tercer afectado por la avalancha

Otras fuentes citan una versión diferente del mismo comunicado en el que se incluye a un tercer alpinista entre quienes habrían sido alcanzados por la avalancha. Se trata de Martin Maier, de 40 años y que el relato de la ascensión situaría en todo momento junto a Andrea Zambaldi. A diferencia de este, sin embargo, Martin Maier habría salvado la vida, escapando de la avalancha por su propio pie y llegando hasta el C3 por su cuenta la mañana de ayer (25 de septiembre). Allí fue asistido por sherpas e inició su descenso hasta el campo base.
Respecto a las dos víctimas, ambos eran miembros del equipo de deportistas de la marca de esquís Dynafit. El italiano Andrea Zambaldi residía en Bolzano y era la primera vez que se unía a Haag y Böhm en una de sus expediciones al Himalaya. El alemán Sebastian Haag era gran amigo y compañero de expedición de Benedikt Böhm. Ambos habían sobrevivido a la avalancha de 2012 en el Manaslu que causó la muerte a 11 personas, siendo de los primeros en acudir en ayuda de los afectados para ayudar a los supervivientes.

Carlos Soria, entre C1 y CB

Las circunstancias del accidente no han permitido que otras expediciones en la montaña hayan podido hacer nada para auxiliar a las víctimas. Entre ellas figura la de Carlos Soria, que había realizado una punta de altura hasta C2 y pasó la última noche en C1, ya de camino de regreso hasta el campo base adonde llegarán hoy.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
contato@miltonmarques.com

terça-feira, 16 de agosto de 2011

Juanito Oiarzabal, preparado para volver al Manaslu este otoño

Se unirá a Silvio Mondinelli, con el que suma 41 ochomiles, para compartir permiso y campo base. El veterano alpinista vitoriano está en la fase final de la recuperación de las lesiones que sufrió en el Lhotse.
Campo base del Everest 2011. Juanito Oiarzabal. (©Darío Rodríguez )

Dicen que los viejos roqueros nunca mueren y que genio y figura hasta la sepultura. Ambos extractos del refranero le vienen que ni pintados a Juanito Oiarzabal para quien todo lo que le sucedió en el Lhotse –tanto física como anímicamente- no es obstáculo para que ya tenga lista su próxima expedición al Himalaya. Será este postmonzón junto a Silvio ‘Gnaro’ Mondinelli, otro catorceochomilista con quien ha compartido jornadas de campo base y esfuerzos en las vertientes de las grandes montañas.

Sus planes pasan por salir de Vitoria el 3 de septiembre, juntarse con Mondinelli en la escala de Doha (Qatar) y llegar a Katmandú el día 4 por la mañana. Si todo va bien, estarían intentando la cumbre del Manaslu la primera quincena de octubre. Juanito sumaría así un ochomil más en su lista de 25 ochomiles y tacharía una de las cinco montañas que le quedan para completar el proyecto 2x14x8000.

Mondinelli y Oiarzabal, sumáis 41 ochomiles entre los dos en una misma expedición…
Sí, pero eso es una anécdota. Lo importante es que tenemos una muy buena relación, que nos llevamos muy bien.

"Aunque me sigo medicando con una inyección diaria de eparina, ya estoy en la última fase del tratamiento de las lesiones que me produje en el Lhotse"


El Manaslu es una montaña más dentro de mi proyecto 2x14x8000. Ya que este año tengo presupuesto para hacerlo y después de haberlo meditado y pensado mucho, al fin me he decidido.

¿Cómo te encuentras de las consecuencias físicas de lo que ocurrió en el Lhotse esta misma primavera?

A causa de la falta de hidratación, volví a casa con un trombo por debajo de la rodilla de la pierna derecha y con embolia pulmonar. Me he hecho varias pruebas médicas en el Clínico de Zaragoza –con los doctores Morandeira y Nerín- y en el Txagorritxu de Vitoria. Y, aunque me sigo medicando con una inyección diaria de eparina para licuar la sangre, ya estoy en la última fase del tratamiento; se trata de una medicación preventiva, que a finales de mes ya terminaré.

Lo del Lhotse fue una historia puntual en la que las formas no fueron las adecuadas, pero no me arrepiento de nada"

Campo base del Everest 2011. Juanito Oiarzabal en el Valle del Silencio.
(©Darío Rodríguez 2011)

A nivel más anímico, ¿está olvidado todo lo que sucedió en el Lhotse?

Aquello fue una historia puntual en la que las formas no fueron las adecuadas. No me arrepiento de nada, excepto de las maneras en las que dije según qué cosas. Con Edurne ya se ha zanjado todo. Quiero dejar claro que le deseo lo mejor, aunque cada uno seguirá por su camino, puesto que ya hace tiempo que nuestra relación se había terminado por otra serie de razones que no vienen al caso. Me da pena haber terminado mi relación con ella así, porque fue como una hija para mí, pero cada uno tendrá que tirar para delante como es. El historial que ha conseguido la avala: es la primera mujer en haber subido a los catorce ochomiles y en eso la defenderé siempre a muerte, porque yo también estuve en el Kangchenjunga cuando Miss Oh dijo haber hecho cumbre y todos sabemos lo que pasó.

Volviendo a tu próxima expedición, ¿por qué el Manaslu?

Me he decidido volver al Manaslu en primer lugar porque este año no voy a andar con prisas como el año pasado, cuando tuve que volverme sin cumbre porque la expedición se me solapó con el concurso de ETB El conquistador del fin del mundo, en Patagonia. Iré más relajado.

"Voy al Manaslu porque es una montaña menos exigente que el Dhaulagiri y que conozco muy bien"

En segundo lugar, tenía la opción de compartir permiso con Carlos Soria para el Dhaulagiri, pero bajo mi punto de vista el otoño no es la mejor época para esa montaña, por las condiciones de nieve que acostumbra a presentar en el posmonzón. Creo que en el Dhaulagiri hay que trabajar más y hay menos garantías de cumbre. Fundamentalmente, el Manaslu es una montaña menos exigente y que conozco muy bien. Además, es una montaña muy concurrida en otoño. También habrá expediciones comerciales allí, así que va a haber cuerda fija y sherpas abriendo huella. Es una montaña cómoda para mis lesiones.

Tras pensar en todo esto, recibí una llamada casual de Silvio Mondinelli, que me preguntaba por mi estado de salud. Me dijo que iba al Manaslu guiando a un grupo de personas y le dije si podía acompañarles, compartiendo campo base y permiso. Con Mondinelli, hemos compartido varios campos base e incluso alguna expedición. Además de que nos llevamos bien, ir con él me da garantías porque sé como anda y sé que no voy a tener ningún problema con él.

"Tengo mucha relación con Silvio Mondinelli; nos une una profunda amistad"
Campo base del Everest 2011. Juanito Oiarzabal es transportado en camilla en la parte final de la
Cascada de Hielo, cerca del campo base Everest.(@Darío Rodríguez 2011)

¿Qué expediciones habéis compartido?

He subido al K2 con él, y compartí también la expedición que hicimos en invierno al Broad Peak con Al filo de lo imposible. Además, también he compartido campo base con él en innumerables ocasiones. Tengo mucha relación con él; nos une una profunda amistad. Es una persona muy diferente a mí, y también más joven, aunque los dos tenemos conocimientos parecidos de la montaña. Se ha forjado en los Alpes que, para mí, es el mejor lugar para aprender a salirse de situaciones difíciles.

¿Vas tú solo con la expedición de Mondinelli, o con algún otro compañero?

Voy solo, pero no voy a estar nunca solo. Que se me entienda bien, no voy en solitario. Aunque sí salgo solo de Vitoria y me junto luego con Silvio y sus clientes. A la hora de trabajar, como es normal, nos apoyaremos todos, pero después cada uno a su historia.

¿Qué fechas manejáis?

Tanto Silvio como yo salimos el día 3 de septiembre desde Italia y Vitoria y nos juntamos en Doha, para llegar el día 4 a Katmandú. Allí tengo que recomponer el lío de material que dejé con mi agencia habitual después de lo del Lhotse, porque tengo que cambiar de compañía, ya que Mondinelli trabaja con otra. Estaremos tres días en Katmandú. Sus cinco clientes llegan el día 6 y el día 7 ya partimos hacia el campo base del Manaslu, en un trekking de una semana más o menos. Así, el día 15 o 16 estaremos ya allí. Después, calculo que necesitaremos 20 o 25 días para aclimatar y colocar los tres campos de altura necesarios, con lo que si todo va bien y no sucede nada extraño, estaríamos en condiciones de hacer el intento a cumbre la primera quincena de octubre. Esta vez, tengo tiempo hasta el 17 de octubre, que es cuando tengo que estar en Vitoria impepinablemente. Hay tiempo suficiente, piensa que el año pasado Carlos Pauner y Carlos Soria subieron al Manaslu el 2 de octubre…

Además de Mondinelli, tú y los cinco clientes, ¿lleváis sherpas?

Ellos han contratado tres sherpas para los seis. Tenemos que organizarnos para ver si puedo pagar un tanto para que los sherpas puedan subir las cuatro cosas que necesitaré en altura: básicamente un par de tiendas y los sacos de dormir.

Conoces bien la ruta del Manaslu, que ya ascendiste en 1997. ¿Cómo es?

La recuerdo muy bien. Esta será mi cuarta expedición al Manaslu. En función de cómo venga el post-monzón, estará más o menos cargada de nieve. El campo base está a 5.100 metros y el año pasado, por ejemplo, nos estuvo lloviendo y nevando sin parar (por eso se retrasó todo y me tuve que volver sin cumbre)… Si se encuentra medianamente en condiciones, no habrá problemas. La principal dificultad se encuentra entre C1 y C2, donde hay una zona avalanchosa en la que hay que tener cuidado, con inclinaciones de entre 45 y 50º. Hay que saber esperar a que la nieve se asiente. Después, hay que prestar también atención al emplazamiento del C3 (7.400 m), ya que hace tres años me tuve que retirar porque unos corrimientos de nieve tras una nevada nos tapó todo el material que habíamos dejado allí, incluyendo tiendas, buzos, etc. La zona de arriba es bastante plana hasta la pirámide de la cumbre.

Proyecto 2x14x8000: "Me quedan cinco ochomiles para repetirlos todos"
Campo base del Everest 2011. Edurne Pasaban pone oxígeno a Juanito Oiarzabal
en las inmediaciones del campo base.(@Darío Rodríguez 2011)

¿Cómo va el proyecto 2x14x8000? ¿Qué otros planes tienes en ese sentido?

Ahora mismo me quedan cinco ochomiles para repetirlos todos: el Shisha Pangma, Dhaulagiri y Manaslu en el Himalaya, y el Broad Peak y Nanga Parbat en el Karakórum. Si ahora subo al Manaslu, seguramente la próxima primavera intentaría Dhaulagiri o Shisha Pangma. La idea inicial que teníamos Juanjo Garra y yo era ir juntos al Shisha Pangma, aunque ya veremos, porque sé de una gran expedición al Dhaulagiri en primavera y eso siempre da más garantías de cumbre. Luego, si me encuentro bien y no ocurre nada, iría en verano al Nanga Parbat o al Broad Peak.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br  
¿De dónde sale la idea de volver al Manaslu con Silvio Mondinelli?

sexta-feira, 12 de agosto de 2011

Cleo Weidlich nos relata su rescate en el Kangchenjunga

La alpinista brasileña Cleo Weidlich sufrió un accidente casi en la cima del Kangchenjunga que la dejó con ceguera de las nieves y una pierna inutilizada. Su rescate duró varios días, desde que comenzó su tortuoso descenso desde la cima hasta llegar al campo 2, de donde fue rescatada. Ella nos cuenta su historia.

Cleo Weidlich en la cima del Kangchenjunga, tras sufrir la primera caída. (Col. Cleo Weidlich)

Lo primero, querría disculparme con los que siguen mis expediciones por el largo periodo de silencio tras mi caída en el Kangchenjunga y la evacuación posterior. La recuperación está siendo larga y dolorosa, pero para nada imposible; ahora estoy enfocando mis esfuerzos en los tratamientos y en el proceso de rehabilitación. Estoy en Estados Unidos siguiendo una terapia llamada PRP, un nuevo tratamiento para los ligamentos que me ha ayudado bastante. Estoy muy agradecida a todos por los mensajes de apoyo, amor y cariño de los últimos dos meses. A continuación os relato mi experiencia en el Kangchenjunga, algo que también ha sido contrastado por Mingma Sherpa, para probar su veracidad.

Mi accidente
Durante nuestra subida, Pema y yo nos dimos cuenta de que necesitábamos equipar con cuerda algunas zonas cercanas a la cumbre y al cuello de botella, ya que los alpinistas descenderían muy cansados y el laberinto de hielo y roca es muy escarpado, por lo que una caída en esa zona podía ser fatal.

Yo sólo tenía 30 metros de cuerda, pero Pema había dejado 350 metros de cuerda en la zona de la cumbre cuando estaba explorando la ruta. Vimos la cuerda algo más arriba entre algunas rocas, cerca de seis metros por encima de nosotros, fuera de la ruta principal. Pema iba a traer la cuerda hacia abajo para ponerla en la vía principal y corregir así las sesiones necesarias. Esta es un área complicada, de hielo y roca con un ángulo muy agudo.

Cuando Pema subió a por la cuerda, me coloqué detrás de él; de repente algo se movió bajo mi crampón y derrapó en dirección al glaciar del Kangchenjunga, con una caída de mucha altura. En un reflejo, me agarré a un saliente de una roca y mi rodilla se quedó entre un saliente de hielo y una roca. Mis gafas se habían caído y sentí un dolor muy fuerte en la rodilla. A pesar de ello, el dolor no fue más allá y no era muy intenso.

Estuve un tiempo esperando para decidir si continuaba con la ascensión o me retiraba y comenzaba a descender, y me decidí por seguir subiendo, ya que mi pierna se podía mover sin un dolor considerable. A los pocos minutos me encontré con Mingma, Chhang Dawa y con un cliente iraní, que venían de hacer cumbre y ya descendían. Intercambiamos algunas palabras y Pema y yo seguimos hacia la cumbre.

Cleo Weidlich, tirada inconsciente en la nieve (Anselm Murphy)

Comienza el descenso
Una vez en la cima, intenté sentarme a descansar un poco, ya que llevaba toda la noche subiendo sin pausa; pero notaba que no era capaz de doblar mi rodilla derecha, por lo que le dije a Pema que teníamos que descender en seguida. Bajando nos encontramos con Ted Atkins y un cliente, que aún iban hacia la cima.

Mientras, mi dolor fue aumentando a medida que descendía, pasando a dolerme casi toda la pierna. Le dije a Pema que se quedara con Rao y que yo seguiría descendiendo. El dolor era cada vez más profundo, los ojos empezaban a estar muy irritados y la ceguera de la nieve era una de mis mayores preocupaciones desde que perdiera las gafas.

Llegué a un montículo de nieve, donde había más alpinistas, y esperé a que a Kami para descender juntos; él estaba verificando unas cuerdas más arriba y nos habíamos separado. Entonces continué mi descenso yo sola y muy lentamente por la rampa y allí me quedé sin poder mover mi pierna derecha. Además empecé a sentir una gran presión en los ojos, como si alguien me hubiera golpeado.

Todo el mundo pasó por donde yo estaba y Chhang Dawa Sherpa y Sanghee pararon y me echaron una mano en la travesía. La inclinación de mi lado derecho nos llevaba directos hasta la galería de Yalung Kang.

Llegada al campo 4
Llegué al campo 4 sobre las 16:30 por mi cuenta; nevaba y no podía ver casi nada por la irritación de mis ojos, pero estaba feliz porque ahí tenía un kit de emergencia y geles. En mi tienda estaban tres sherpas y les pedí que me calentaran algo de agua, pero no tenían cerillas. Entonces me metí en el saco y acordé con Pema salir al campo 3 la mañana siguiente temprano.

Yo esperaba sentirme mejor después de unas horas de descanso y sabía que, a veces, la ceguera de las nieves desaparece tras 24 horas. Pero, por el contrario, me desperté en el medio de la noche con un gran dolor en la pierna y en los ojos. Abrí los ojos para buscar un analgésico pero solo podía ver una luz blanca; además, estaban lagrimando bastante y me los vendé. Además, corté un trozo de la media de repuesto y me vendé la rodilla para intentar controlar la hinchazón.

Con el teléfono satélite contacté con mi aseguradora en Boston para solicitar asistencia; la respuesta médica fue muy útil y comenzaron a hacer un plan de evacuación. Desde la aseguradora me pidieron que bajara a 7.000 metros y buscara un sitio donde el helicóptero pudiera aterrizar. Pema me dijo que el Platô del campo 3 era idóneo, porque estab por los 7.000 metros.

Por la mañana, ya estaba totalmente ciega; dos sherpas me ayudaron a salir de la tienda. Para mi sorpresa, Pema estaba ayudando a Mingma a embalar todo el material, en vez de acompañarme a bajar a 7.000 metros. Pensaba que Mingma y Kami eran capaces de hacer ese trabajo, especialmente Mingma, que no había trabajado en exceso durante la expedición.

Se unen al descenso Anselm Murphy y Ted Atkins
Después de un tiempo, todos comenzamos el descenso, verdaderamente épico. A los pocos minutos, Ted Atkins nos alcanzó e insitió en suministrarme Dexametasona, ya que creía que tenía un edema cerebral debido a la presión de mis ojos. Entonces acepté la inyección pensando en que me ayudaría en el descenso.

En la travesía, Mingma y su hermano me llevaron a cuestas en la cascada de hielo, algo muy difícil a esa altitud. Pema me sentó en la ruta principal al llegar al platô, y esperaba a que él montara mi tienda. Mientras tanto, escuchaba a gente descender hacia el campo 3, incluido el jefe de la expedición Indiana, que me agradeció el informe meteorológico que les había dado y me deseó suerte en el descenso.

Mi tienda estaba ya lista y acordamos que Mingma bajaría y se encargaría de coordinar al equipo de sherpas para mi rescate en helicóptero al día siguiente. Todos descendieron al campo 3 o más abajo y Pema y Little Mingma se quedaron conmigo.

El equipo de rescate del helicóptero me llamó y me pidió las coordenadas del lugar del rescate, pero yo no podía ver y decirles lo que ellos me pedían, pero les dije que estaba en el serac por encima del campo 3 y acordamos en que la tienda sería el punto de referencia.

En preparación para la mañana siguiente, mandé a Kami al campo 3, que estaba a 20 minutos, para que me trajera unos pantalones que tenía en mi tienda; pensaba que sería más fácil moverme que con mi mono de altura. Kami tardó solo 30 minutos en ir y volver, ya que, como luego me dijo, Ted y Anselmo le habían ofrecido una botella de oxígeno y él pensaba que como yo no había usado oxígeno antes, no lo necesitaba a esa altitud.

Mañana del 22 de mayo
La mañana del 22 llamé a la empresa de rescates para confirmar que todo seguía según lo planeado y me dijeron que estarían en el platô en una hora y media. Como no quedaba mucha batería al teléfono, Kami fue al campo base a cargar las baterías y a avisar a Mingma que el helicóptero estaba de camino.

Esa mañana ya podía ver algo con mi ojo derecho, aunque muy borroso. Anselmo Murphy y Ted Atkins se acercaron a ver cómo estaba, y les contesté que estaba esperando por el helicóptero, aunque ellos no creían que llegara a esta altura. Tras esto, escuchamos el ruido del helicóptero y nos animamos al ver su llegada.

Vimos como el helicóptero daba dos vueltas y empezó a alejarse en dirección a Cheram. Fue decepcionante, pero yo estaba llena de optimismo pensando que vendrían al día siguiente. Más tarde, uno de los pilotos me dijo que la zona no era la idónea como para realizar el rescate con seguridad.

En este punto, no tenía más medios de comunicación. Embalamos todo y Pema descendió con Anselmo y Atkins, mientras que Little Mingma y yo descendíamos lentamente. Tenía muchas esperanzas en poder sobrevivir a esta experiencia. Cuando llegué al campo 3, pude tomar mi primera bebida en dos días. Tampoco había comido en ese tiempo.

Dejé el campo 3 con Pema y Little Mingma, mientras que Anselmo y Atkins se quedaron allí. Antes de llegar a la travesía, le dije a Pema que bajara a su ritmo, ya que el cargaba con las cosas y yo podía bajar con Little Mingma, que iba unos metros delante de mí.

Cleo Weidlich descendiendo a C2 con mal tiempo (Anselm Murphy)

Segunda caída
Yo descendía con mi bastón al ritmo que la rodilla me dejaba y recordé que Mingma me había dicho que en esta zona había una grieta; vi la sombra de lo que parecía ser la grieta, salté sobre ella. Mi rodilla cedió violentamente y me obligó a caer sobre el camino. No tenía control de mi pierna.

En esta zona, la nieve era muy profunda, a la altura de la rodilla y se observaban indicios de que podía haber una avalancha en cualquier momento. Mi dolor iba en aumento y me quedé en la posición que todo alpinista teme, con la cabeza en el hielo inclinada hacia el peñasco. Por mis entrenamientos, sabía que podía usar mi piolet para cambiar mi posición, algo que había hecho varias veces en cascadas de hielo.

Pero también sabía que esta “nieve azúcar” debajo de la costra de la superficie me podía llevar consigo si no conseguía parar, ya que las costras de mi alrededor se habían roto tras mi caída. Como no podía hacer esa técnica de cambio de posición, decidí esperar a Atkins para que me ayudase a incorporarme. Al poco escuché a Anselm Murphy, que iba con una cámara en la mano.

Murphy y Atkins vuelven a entrar en escena
Murphy me ayudó a levantarme gracias al bastón y a la fuerza que hice con mi pierna buena. A pesar de que les dije que continuaran descendiendo sin mí, se negaron y me pidieron que utlizara algo de oxígeno que llevaban para que pudiese ir más rápido. Tras varios rápeles que hico por mi cuenta, llegamos al campo 2, donde encontramos a Little Mingma y su hermano pequeño, que Mingma había enviado a deshacer al campamento. Ambos estaban sentados esperándonos, sin saber qué había pasado conmigo. Ya tenían todo recogido y estaban listos para seguir descendiendo.

Tras ver que no paraba de nevar, y para decepción de los sherpas, decidí que era más seguro bajar a la mañana siguiente. Ellos tenían miedo por las avalanchas y las caídas de piedras, algo muy común en esta zona de la montaña, por lo que bajaron para avisar de que si no venía el helicóptero mañana, descenderíamos –Murphy, Atkins y yo- al campo base.

Montaron el campo 2 para mí y se dirigieron al campo base. Los tres pasamos la noche en mi tienda y estábamos sin cerillas ni mechero para derretir la nieve. Atkins dividió una barra de chocolate y un puñado de frutos secos que le quedaban.

A las 6:00 nos preparamos para salir hacia el campo base; a la media hora llegó Kami, que decía que el helicóptero estaba llegando; además venía con sándwiches y bebida caliente, aunque la comida estaba totalmente congelada.

Entonces vimos que llegaba el helicóptero; entre todos me ayudaron a ponerme en posición y uno de los guardias bajó del aparato; me subieron y conseguimos salir de la montaña a salvo. Veía como los ojos de Kami se llenaban de lágrimas cuando me vio irme en el helicóptero. Al llegar a Kathmandu, compartí la ambulancia con un alpinista español evacuado del Lhotse.

Me gustaría agradecer a todos los que colaboraron en mi rescate; Global Rescue, especialmente, John Barkley, a Anselmo y Ted. Además, querría aclarar que el CEO de Air Fishtail me pidió disculpas por las tergiversaciones vertidas por el Sr. Simone Moro en una revisto sobre mi evacuación médica; en ellas aseguraba haber participado en mi rescate como piloto. El señor Moro no formó parte de este equipo de rescate y no tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo en el Kangchenjunga en ese momento. De acuerdo con Fishtail, el señor Moro ni siquiera contaba con la experiencia suficiente como para participar en un rescate como este. Los verdaderos pilotos que me rescataron son los capitames Gregor De Beer, Jurg Segessenmann y Deepak JB Rana.

Fuente: http://www.extremos.com.br/Blog/Cleo-Weidlich/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 4 de agosto de 2011

Nepal volverá a medir el Everest

A lo largo de un siglo y medio, diversas mediciones han otorgado distintas alturas a la montaña más alta del mundo

¿Cómo es de alto el techo del mundo? La respuesta parecía fijada desde hacía décadas en atlas y libros de texto. A un lado, la palabra Everest, al otro, una cifra que imponía respeto: 8.848 metros. Un bonito número, que aún es más bonito medido en pies: 29.029. Por si hiciera falta más magia, su nombre original tibetano, Jomolongma, significa “madre sagrada”. Sin embargo, su altitud está lejos de ser una cuestión zanjada. A lo largo de un siglo y medio, diversas mediciones han arrojado valores entre 8.840 y 8.850 metros. Por fin, esta semana, el Gobierno de Nepal ha decidido hacer valer su soberanía y empezar a tomarle las medidas a su montaña más célebre. Se han dado dos años de plazo.

Hasta ahora, Nepal y la mayor parte de la comunidad internacional habían aceptado la medición hecha por un equipo indio en 1955, un par de años después del primer ascenso al Everest, de Tenzing Norgay y Edmund Hillary. Un siglo antes, los británicos determinaron la altura en 8.840 metros, desde India, sin permiso para poner los pies en Nepal. Fue entonces cuando rebautizaron el Jomolongma como Everest, pese a las protestas del propio George Everest, el anterior geógrafo en jefe de la India británica, un galés, por más señas, que pronunciaba su apellido como “Ivrest”.

Los británicos no fueron los únicos en inventar un nombre para algo que ya lo tenía. Un siglo después, el “reino hindú de Nepal” decidió que su celebérrima montaña merecía un nombre de resonancias sánscritas, y se sacó de la manga Sagarmatha, que significa “frente del cielo” (o del océano) en nepalí e hindi.

En 1999, un equipo estadounidense estableció con ayuda de GPS que la cima alcanzaba los 8.850 metros, cifra de referencia desde entonces para National Geographic. Los científicos sostienen que la presión tectónica que el subcontinente indio ejerce desde hace millones de años contra Asia continental sigue haciendo crecer al Himalaya. Aunque el cambio climático disminuiría el grosor de sus nieves perpetuas.

Sin embargo, otro equipo enviado en el 2005 por China –que por cierto defiende el nombre tradicional tibetano– determinó que la cumbre rocosa del Everest alcanza “apenas” los 8.844 metros y que los cuatro metros restantes no son más que hielo y nieve. El año pasado, China y Nepal oficializaron los 8.848 metros. Sin embargo, el nuevo Gobierno nepalí formado en febrero, en boca del ministro de Reforma Agraria, ha anunciado que Nepal va a echar sus propias cuentas, con nuevas tecnologías y tomando como referencia el nivel del mar frente a Calcuta. Algo que se inscribe en la voluntad de Katmandú de afirmar su soberanía frente a sus dos vecinos gigantescos y reapropiarse de uno de sus símbolos.

No en vano, los permisos para alpinistas son una importante fuente de ingresos para el Gobierno nepalí, que hace un par de meses llamó a una quincena de funcionarios a abandonar sus despachos y ascender el Everest. Nueve lo lograron.

Ocho mil kilos de basura
Un grupo de alpinistashizo esta primavera algomás práctico por el Everest,al librarlo de 8.000kilos de basura, desdebotellas de oxígeno a botellasde plástico. Chinaprovocó protestas cuandoanunció en el 2007que estudiaba construiruna autopista hasta elcampo base. Ahora el nuevoriesgo son los planesde extender a Katmandúel tren Pekín-Lhasa.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 15 de julho de 2011

Álex Txikon y el ABC Team hacen cumbre en el Gasherbrum 1

El equipo formado por Txikon, Gerfried Göschl y Louis Rousseau, junto a Juanra Madariaga y José Carlos Tamayo, hollan la cumbre de este ochomil como parte del proceso de aclimatación para su objetivo principal, abrir una nueva ruta en el K2.

Serak 6.250m. Gasherbrum I: Alex Txikon, Gerfried Göschl, Louis Rousseau, Juanra Madariaga, Jose Carlos Tamayo y Günther. (ABC Team)
Álex Txikon, Gerfried Göschl y Louis Rousseau, conocidos como el ABC Team, junto a los alpinistas españoles José Carlos Tamayo y Juanra Madariaga, han conseguido hacer cumber en el Gasherbrum 1.

Tras salir del campo base el pasado lunes 11 de julio, han conseguido respetar el horario previsto. Tras una dura jornada de doce horas, llevada a cabo durante el martes 12 de julio, la expedición llegaba al campo 3, situado a 7.100 metros.

Esta noche, a las 02:00 de la madrugada hora pakistaní, salían del campo 3 y conseguían llegar a la cumbre del G1, situada a 8.068 metros de altitud, a las 11:15 de la mañana, hora local. Según el Race Tracker oficial del alpinista vasco, todos se encontraban perfectamente en el momento de pisar la cima y se disponían a afrontar el descenso aproximadamente a las 08:30 de la mañana (hora española).

Txikon aseguró sentirse muy fuerte y poco cansado, además de que el tiempo les ha respetado. Se han encontrado mucha nieve por la ruta, pero el tiempo era bueno y apenas había viento, por lo que 8 horas han bastado para llegar hasta la cima del ochomil que tanto se les resistió en invierno. "Esto es una maravilla, qué pasada, qué ganas tenía de estar aquí" comentaba Álex, sin ninguna falta de aliento

El único problema que han sufrido ha sido con el Race Tracker que, debido seguramente a un golpe, ha dejado de funcionar durante ocho horas, lo que ha puesto nervioso al equipo que seguía la marcha de la expedición desde España.

Esta expedición a la undécima cumbre más alta del planeta es parte del proceso de aclimatación que el ABC Team está llevando a cabo para afrontar en las próximos días el que es es el objetivo principal de la expedición: hacer cumbre en el K2 abriendo una nueva ruta, situada al margen derecho de la cara este de la montaña.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones   
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 4 de julho de 2011

¿Abandonados en el Lhotse?

A propósito del editorial que publicamos en nuestro número 301 hemos conversado con algunos de los protagonistas. Al profundizar en lo ocurrido hemos conocido datos que no habíamos tenido en cuenta al escribirlo. A partir de estos nuevos datos es muy discutible se produjera “abandono de compañeros”.
En el editorial del número 301, titulado “La locura del sin oxígeno”, hay una opinión que deseo matizar tras hablar con algunos de los alpinistas que estuvieron en el campo 4 del Lhotse. Debo hacerlo al conocer algunos datos nuevos que me han aportado.
Sobre este tema he estado conversando con Juanito Oiarzabal, Carlos Soria, Miguel Ángel Pérez, Manuel González “Lolo”, Juanjo Garra, Roberto Rodrigo e Isabel García. Al profundizar más en lo ocurrido, me han revelado datos, que en parte desconocía, y que no había valorado a la hora de escribir este editorial. Es importante que el lector los conozca para entender mejor los hechos que expongo. Teniendo en cuenta estos nuevos datos, que doy a continuación, eliminaría del editorial cualquier referencia relativa al “abandono de compañeros”, pues es muy discutible que este se produjera.
En primer lugar porque los alpinistas que se encuentran en el campo 4 descienden a petición de la médico Mónica Piris quien se lo pide por radio. Está preocupada por el estado de Carlos Pauner y les explica que ya sube gente a ayudar a quienes quedan.
Además, Lolo baja de la cima por las cuerdas fijas delante de Roberto Rodrigo e Isabel García. Estos llegan al campo 4 sin haber visto a Lolo. Esto hace que quienes están en el campo 4 piensen que Lolo ha cometido un error en alguna maniobra y ha caído. Nadie se imagina que Lolo, de manera inexplicable, haya abandonado las cuerdas que llegan al mismo campo 4 y haya quedado perdido e inconsciente “en tierra de nadie”
Por otro lado ninguno conoce la existencia de las botellas de oxígeno que las expediciones comerciales tienen depositadas en el campo 4. Una herramienta importante para intentar un rescate a esa altura. El grupo cuenta con algo de oxígeno, pero no demasiado. Y posiblemente tampoco tenga las fuerzas necesarias para llevarlo a cabo.
También es un dato clave saber que desde el campo 4 se ve aproximadamente hora y media del recorrido hacia la cima (la parte alta se ve claramente, la parte baja no). En este tramo no ven a Manuel González “Lolo”. Ascender este tramo para subir más allá, en las condiciones en que se encuentran quienes están en el campo 4, les supondría posiblemente tres o cuatro horas, tras las que tendrían que comenzar la búsqueda.
Otro dato importante, tras hablar con Lolo es que no se siente abandonado por sus compañeros: “Subir a por alguien que se encuentra a ochomil metros, tras haber hecho cumbre sin oxígeno en el Lhotse, es muy complicado”.
Tampoco Rober e Isa creen haber sido abandonados pues piensan que, de no haber llegado Damián Benegas y Matoko, hubieran podido descender por sus propios medios a pesar de la gravedad de las congelaciones que sufre Rober.
Asimismo debe tenerse en cuenta un hecho importante por el que son muy peligrosos comentarios, como el que realizo de “abandonar compañeros”: no es lo mismo juzgar las cosas desde abajo que cuando tienes la mente confusa y estás en una situación de riesgo.
A pesar de haber sido, desde el campo base, testigo directo de lo ocurrido en el Lhotse, y haber contrastado minuciosamente toda la información publicada en el artículo de nuestro número 301, he conocido a posteriori algunos de estos datos que han cambiado mi opinión y es importante conozca el lector.
Darío Rodríguez

Si aún no lo has leído a continuación puedes leer el editorial publicado en el número 301 de la revista Desnivel.

LA LOCURA DEL SIN OXÍGENO
EL 21 de mayo nueve alpinistas de nuestro país ascienden el Lhotse. De ellos solo uno, Carlos Soria, regresa caminando a Kathmandú, el resto es evacuado en helicóptero. Lo que ha trascendido al gran público han sido las fuertes palabras que Juanito Oiarzabal lanzó a Edurne Pasaban. La anécdota.
Lo que allí ocurrió fue grave y exige una reflexión serena y profunda. De haber estado estos alpinistas en otra montaña no tan “poblada” como el Everest al menos dos de ellos (Roberto Rodrigo y Manuel González) habrían fallecido. Posiblemente alguno más. Sus compañeros, en estado límite tras la cima del Lhotse, descienden dejando en el campo 4 a tres personas (Roberto Rodrigo con congelaciones muy graves, Isabel García y el iraní Mahdi Amidi, que es el único que se queda a ayudarles). Más arriba está desaparecido Manuel González Lolo. En el Annapurna, un año antes, ocurrió algo parecido.
Cometen, en primer lugar, un error de “manual”: a pesar de lo lento que alguno asciende, y de lo tarde que alcanzarán la cima, no se retiran. Además, durante el ascenso, uno solicita medicación que solo debe usarse en caso de emergencia y siempre para descender. Varios bajan de la cumbre en muy malas condiciones. Ninguno tiene fuerzas para intentar salir a buscar a Lolo.
Lo peor viene en el rescate. A pesar de su delicada situación, algunos se niegan a utilizar oxígeno. Medicación (dexametasona) sí aceptan, ser rescatados y/o ayudados también, tampoco hay problema en sembrar la alarma transmitiendo por radio cada pocos minutos la mala situación en que se encuentran, o pedir un helicóptero..., pero ¿oxígeno? ¡No! Ni siquiera cuando usándolo pudieran encontrarse mejor y hacer un intento de buscar al compañero desaparecido. Eso sí: no pasa nada por usar cuerdas fijas instaladas por sherpas con oxígeno o porque el grupo de rescate sí que lo utilice.
Todo vale para alcanzar la cima menos el oxígeno. Cuerdas fijas hasta la misma cumbre, sherpas, uso de “medicinas”, ser rescatados y/o ayudados, dejar atrás a compañeros, utilizar el helicóptero… pero “sin oxígeno”.
El estilo es mucho más importante que el hecho de ascender sin oxígeno. En este caso es evidente: es mejor emplearlo que ascender y descender (aun con cuerda fija hasta la cima) en malas condiciones, sembrando la alarma por la radio, tomando “medicinas” y dejando arriba a compañeros.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 31 de março de 2011

Endesa y RTVE acompañan a Edurne Pasaban en su ascensión al Everest sin oxígeno

La alpinista regresa al Himalaya para ascender al techo del mundo, el Everest (8.848 metros), con sus compañeros Asier Izaguirre, Ferran Latorre y Nacho Orviz.

La alpinista Edurne Pasaban, la primera mujer que en 2010 consiguió ascender los 14 ochomiles, ha presentado hoy en la sede de Endesa, en Madrid, su nuevo reto: Regresa al Everest, la cima más alta de la tierra con 8.848 metros, decidida a llegar a la cumbre sin la ayuda de oxígeno suplementario. Con este ascenso, se convertiría también en la primera mujer en alcanzar la cumbre en la totalidad de los 14 ochomiles sin oxígeno.

Endesa, que ya apoyó a la tolosarra en la consecución de sus últimos tres picos, cobra en esta ocasión aún más protagonismo como compañera de cordada de la expedición. Además de patrocinar la expedición, Endesa ofrecerá, junto a RTVE, una oportunidad única de seguir de cerca la aventura a través de la serie documental “Desafío 14+1: Everest sin O2. Expedición Endesa-Edurne Pasaban 2011”, que se emitirá en La 2 , los domingos a las 21:00 a partir del 17 de abril.

Everest sin oxígeno: el gran reto del Himalaya
El grupo expedicionario partirá el próximo día 4 de abril hacia Nepal. Una vez allí, necesitarán una semana para aproximarse a pie, remontando el valle del Khumbu, hasta el campo base del Everest. Este está ubicado frente a una gigantesca cascada de bloques de hielo, a casi 5.400 metros de altitud. En días siguientes aclimatarán sus organismos a la altitud extrema y trabajarán en la ruta del Collado Sur, la misma que utilizaron los primeros alpinistas, Edmund Hillary y Tenzing Norgay, en 1953. Para Edurne Pasaban es un camino ya conocido, pues fue el que siguió para alcanzar la cima el 23 de mayo de 2001, su primera cumbre de más de ocho mil metros, en aquella ocasión con oxígeno.

El Everest (8.848 metros) es el techo del planeta y, por tanto, el desafío definitivo de cualquier alpinista. La inmensa mayoría de quienes intentan su ascensión se ven obligados a usar bombonas de oxígeno, para suplir en parte la escasez de este gas en altitudes extremas. El aire empobrecido provoca la rápida aparición de congelaciones y mal agudo de montaña en los que superan una cierta cota de altura, conocida como zona de la muerte. Cada año, sólo unos pocos alpinistas expertos se atreven a encarar la ascensión sin dicha ayuda, como en esta ocasión harán Pasaban y sus compañeros. La tolosarra cuenta a su favor con su vasta experiencia tanto en el Everest, que ya intentó una vez sin oxígeno, como en las demás montañas, sólo unos cientos de metros más bajas, donde ha llegado hasta el punto más alto sin necesidad del mismo.

La expedición en nuevo formato documental
La expedición se convertirá, también, en un documental pionero. Se trata de un formato de programa completamente nuevo, fruto de un ambicioso proyecto que incluye dos unidades de producción, una en España y otra en el mismo campo base del Everest, a 5.350 metros de altura. Ambos equipos trabajarán con los medios más avanzados y contrarreloj para filmar, producir, montar y emitir cada uno de los diez episodios de la serie en un intervalo de tan sólo tres semanas respecto a los hechos que narran. De esta manera, se aporta una visión de la expedición sin precedentes: más cercana, más humana y más emocionante.

Al mismo tiempo, la emisión en la noche de los domingos demuestra la firme apuesta de RTVE por la figura de Edurne Pasaban, a la que ha apoyado desde 2003 a través del programa “Al Filo de lo Imposible” y que ahora continúa con esta nueva serie.

La serie cubrirá todos los aspectos de la expedición -desde los preparativos hasta el asalto a la cumbre y el regreso a casa- y de las personas que la forman.

Respecto al equipo humano, Edurne emprenderá la ascensión al techo del mundo junto a sus compañeros habituales: Asier Izaguirre, Ferran Latorre (que de nuevo cumplirá un doble papel de escalador y cámara de altura) y Nacho Orviz, así como a los sherpas que siempre colaboran con la deportista. Al igual que en la doble expedición del año pasado, el médico de Sanitas, Pablo Díaz-Munío, velará por la salud de todos ellos desde el campo base.

Fuente: http://www.dirigentesdigital.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 4 de março de 2011

Edurne, la reina de la montaña

La alpinista tolosarra protagoniza la segunda jornada del Festival Picos de Europa con la proyección de un documental sobre sus dos últimas gestas, las ascensiones al Annapurna y el Shisha Pangma

Es la reina de la montaña. La única mujer capaz de coronar los 14 ochomiles y seguir planteándose retos. Y el Festival Internacional Picos de Europa no podía permitirse no contar con ella. Precisamente en la jornada dedicada a las mujeres la tolosana Edurne Pasabán hacía acto de presencia en León, en un Auditorio que volvió a quedarse vacío para escuchar las voces sabias de una alpinista que a sus 37 años sigue haciendo gala de una pasión inusitada cuando aparece la palabra montaña.

Autógrafos, fotos y numerosas felicitaciones. Edurne no pasa desapercibida en gran medida por sus gestas. Y ayer el público leonés agasajó a la mejor deportista española que de la mano de Jesús Calleja y con otro mito como Krzysztof Wielicki hacía acto de presencia en el Auditorio. Con sendos documentales del Annapurna y Shisha Pangma, sus últimas conquistas, la tolosana fue desgranando sobre el escenario sus experiencias desde que allá por 1989 iniciara su carrera hacia el olimpo de las leyendas.

Desde la humildad Edurne destaca que su ilusión plasmada sobre el terreno «me la tomo como una deportista cualquiera de máximo nivel, intento entrenar varias horas a diario, con un entrenador personal y cuidar al máximo todos los detalles, porque ya quedó atrás esa etapa romántica del montañismo sin ningún tipo de preparación». La montaña es para ella su hábitat y así lo reconoce. Eso sí, sin dejar a un lado el riesgo que siempre entraña intentar hoyar cualquier ochomil. «Siento miedo cada momento y en cada cumbre, porque es algo que nunca se puede perder. Pero trato de superarlo. Soy consciente del riesgo que corro, pero hay que saber controlarlo. A la montaña hay que tenerle mucho respeto y cuando este respeto se convierte en miedo es porque normalmente el riesgo es elevado».

La tolosana, en una jornada dedicada al mundo de las mujeres, rechazó también que en el mundo del alpinismo los hombres y las mujeres sean diferentes a la hora de afrontar los retos que desde la cima más pequeña a la más elevada pueden presentarse. «Físicamente podemos hacer las cosas igual de bien y se está demostrando que así es. En mi caso quizás ha sido un poco más difícil por todo lo que he tenido que dejar: una familia, la posibilidad de poder crear una, y esto a mis compañeros veo que les resulta menos complicado».

Eso para una deportista a la que la montaña le sirvió en su momento «como terapia personal en un momento delicado de la vida», algo que posteriormente se ha convertido en un hábito «como válvula de escape». Precisamente la guipuzcoana hacía ayer acto de presencia en el Festival Picos de Europa apenas un mes antes de afrontar su nueva aventura, en este caso intentar hacer cima en el Everest. Edurne ya lo hizo en su día aunque en esta ocasión será sin la ayuda de oxígeno.

La reina de la montaña compartió además escenario con otro de los grandes de este deporte, Krzysztoff Wielicki, el quinto hombre en completar los 14 ochomiles que ayer acudió a León para rendir tributo a las grandes alpinistas de su país. Y lo hizo rebosando pasión por lo que desde hace décadas es su vida, la montaña.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 21 de dezembro de 2010

La nieve del Everest presenta altos niveles de arsénico

Un estudio de la Universidad de Southern Maine concluye que la nieve del techo del mundo tiene cantidades inusualmente altas de arsénico y cadmio. La tierra y el polvo del campo base también contiene arsénico.

Sorprendentes resultados los del estudio de la contaminación en el Everest llevado a cabo por el equipo de Samantha Langley-Turnbaugh, investigadora de la Universidad de Southern Maine, de Gorham (Estados Unidos). Y no sólo sorprendentes, sino también alarmantes, habida cuenta que la conclusión más destacada atestigua los altos niveles de arsénico y cadmio presentes en la nieve de las laderas del Everest.

En el campo del montañismo, hay que tener muy en cuenta que los centenares de personas que últimamente suben los 8.848 metros del pico más alto de la Tierra se valen de esa nieve derretida para conseguir agua durante la ascensión. Así pues, con el agua que beben o con la comida que consumen cocinada con esa agua, ingieren unas dosis inaceptables de esos dos metales pesados, según los baremos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, citados en el trabajo de Langley-Turnbaugh.

La ambientalista publicó el estudio en la revista Soil Survey Horizons, de la que pasó a la prestigiosa revista científica New Scientist. Posteriormente, se ha hecho también eco el diario The Washington Post.

Subir a recoger muestras
El estudiante y colaborador de Langley-Turnbaugh, Bill Yeo, realizó la recogida de muestras para el estudio en 2006, cuando escaló buena parte de la ruta del Everest. Concretamente, hizo recogidas aproximadamente cada 300 metros entre los 5.334 m y 7.772 m. Y todas las muestras de nieve contienen altos niveles de arsénico y cadmio, mientras que todas las muestras de tierra tienen a su vez altos niveles de arsénico.

Mientras que la afectación sobre la salud de los alpinistas está afectada, en mayor o menor medida, no está tan claro cómo afecta la contaminación de la nieve a los ríos de la zona y, en consecuencia, a la salud de la población que bebe el agua del deshielo del Himalaya y que experimenta una exposición continua a los agentes contaminantes.

Otro foco de afectación serían las nubes de polvo que el viento levanta, bastante frecuentes en el campo base del Everest. Ese polvo contiene una alta concentración de arsénico que se introduce por vía respiratoria en el cuerpo de los alpinistas.

¿Culpables? Las fábricas y el viento
Es probable, aunque no existen pruebas científicas al respecto, que la polución provenga de fábricas de medio continente asiático. Los fuertes vientos que soplan en esa región del mundo hacen efectivo medio de transporte para las partículas nocivas, que se depositan en las barreras naturales en que se convierten las altas montañas.

Este es un estudio pionero, que cambia la percepción intuitiva acerca de la contaminación en la montaña. La gran dificultad para los investigadores es obtener muestras fiables, dadas las dificultades de acceso.

Fuente: http://desnivel.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 21 de novembro de 2010

Tisalema confía vencer al Everest

El andinista ecuatoriano quiere subir a la cumbre de la montaña en un solo día y sin oxígeno

Escalar el monte Manaslú (8 163 msnm), ubicado en los Himalayas, llenó de emoción al escalador ambateño Patricio Tisalema.

Hizo esta travesía hace un mes y sirvió como preparación para su meta de ascender el Everest (8 848 msnm) en un sólo día y sin oxígeno. Prevé subir a la montaña más alta del mundo entre abril y mayo de 2011.

Haber entrenado a una cota entre 7 000 y 8 000 metros de altura hace "viable y cuantificable" su deseo de escalar el Everest.

"Fuera de Nepal con los sherpas (guías), esto no se ha hecho nunca en el mundo", dijo y espera ser el primer escalador en lograrlo en menos de 24 horas.

El principal inconveniente que tuvo que sortear en el Manaslú fue el clima. En ocasiones, la nieve le llegaba hasta la cintura, y eso frenó su rendimiento.

En esta expedición, estuvo acompañado por su entrenador, Rafael Martínez, quien controló el desempeño de Tisalema, entre los que se destaca la cantidad de pasos por minuto y su ritmo cardíaco.

Tras haber escalado el Manaslú, el deportista de 35 años concluyó que fue un entrenamiento "exigente" y siente que sí estará preparado para vencer al Everest.

Se caracteriza por ser un escalador rápido y prefiere hacerlo solo, para subir a su propio ritmo. Su meta es llegar a la cumbre en buen estado físico.

Pero escalar el Manaslú no es el único entrenamiento que realiza Patricio Tisalema. En marzo pasado, ascendió al Aconcagua (6 962 msnm), en la Argentina, y prevé volver a escalarlo a principios del año entrante.

En territorio nacional , corre desniveles de entre 2000 y 2500 metros. Desde la entrada de los parques nacionales hasta las cumbres del Cotopaxi o del Pichincha.

"Para subir el Everest en menos de 24 horas, debo alcanzar niveles de desempeño tremendamente intensos en alturas considerables", reflexionó el tungurahuense.

No es la primera ocasión que escalaría el monte Everest, pues lo subió hace cuatro años, igualmente en solitario y sin oxígeno.

Gracias a esto, "nace la nueva idea" de plantearse un reto "más exigente", que es ascenderlo en un solo día, meta que considera posible.

Con este reto, no busca reconocimiento internacional, más bien, ser un modelo de superación para los deportistas ecuatorianos. (MSC)

Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 17 de outubro de 2010

Difícil temporada posmonzónica en el Himalaya

Este otoño está siendo poco propicio para las aspiraciones de las expediciones alpinísticas en el Himalaya. Cuando se acerca su finalización, la temporada ha dejado pocas cumbres y varios muertos.
Sobre la cornisa de la cima del Manaslu

Ascender las cumbres de los ochomiles del Himalaya es una tarea especialmente destinada para la primavera, aunque el otoño también acostumbra a dar opciones a los sufridos alpinistas que hasta allí se desplazan. Este año, después de una primavera relativamente favorable, especialmente en algunas montañas (como el Everest, el Shisha Pangma donde Edurne completó sus catorce o el Annapurna a pesar de la muerte de Tolo Calafat), el otoño ha sido bastante esquivo a los objetivos de los alpinistas.

Las cumbres han sido bastante escasas, encabezadas por el Manaslu (8.163 m) de Carlos Soria (su noveno ochomil, con 70 años), Carlos Pauner (décimo) y Miguel Ángel Pérez, junto a otra media docena de montañeros de diferentes nacionalidades. La octava montaña más alta del planeta recibía varios alpinistas españoles más, que no consiguieron llegar a su cima, como Xavi Arias, Unai Llantada, Juanito Oiarzabal u Òscar Cadiach.

Pauner y Xavi en el campo 3
Retirada de Zerain en el Everest

El Everest (8.848 m) tampoco ha dado opciones a las expediciones. Alberto Zerain había llegado allí para intentar el Supercouloir Hornbein en solitario, aunque las malas condiciones meteorológicas y algún que otro susto con las avalanchas le obligaron a desistir.
Posteriormente, quiso intentarlo porla ruta normal de la cara N, pero tampoco le fue posible

Al final, el fuerte alpinista vasco tuvo que rendirse ante la dura realidad y regresar a casa sin el premio de ninguna cumbre a sus denodados esfuerzos.

Principio de edema pulmonar de Israel Blanco en el Lhotse

De momento sigue adelante la ambiciosa expedición de Jordi Corominas y Jordi Tosas a la cara S del Lhotse (8.516 m), aunque ha sufrido un importante revés este fin de semana, con la obligada baja de Israel Blanco. En su primera expedición a un ochomil, el gran campeón de escalada en hielo ha sufrido principio de edema pulmonar y ha tenido que descender rápidamente de los 7.500 m donde se encontraban para recibir oxígeno y medicación.

Blanco se recupera según lo previsto y ha tomado ya el camino de regreso hacia la civilización. La intención de los Jordis es escalar una de las paredes más exigentes de los ochomiles, y esperan la ocasión para lanzar su ataque, tras haber aclimatado hasta los 7.000 m en el Lhotse Shar.

Barrera de nubes en el Larke Peak
Muerte en el Cho Oyu

También ha habido unas pocas ascensiones al Cho Oyu (8.188 m), pero allí las desgracias han superado a los éxitos. Durante las labores de equipación de la ruta normal, dos avalanchas barrieron a los grupos de sherpas que allí trabajaban, con el resultado de varios heridos, que pudieron ser rescatados y evacuados.
La peor parte se la llevó el experimentado alpinista italiano Walter Nunes, que falleció mientras intentaba abrir una nueva ruta en la cara SO de la montaña. Nunes era uno de los grandes montañeros del país transalpino. Entre otras realizaciones, había escalado el K2 en 2004, y había acompañado a Karl Unterkircher hasta su muerte en el Nanga Parbat en 2008.

Camp 2 y el fondo el Manaslu
Tragedia en el Dhaulaguiri

Otra montaña que no ha dado ninguna opción este otoño ha sido el Dhaulagiri (8.167 m). El intento japonés de hacer cumbre ha terminado en tragedia, con la desaparición de tres alpinistas nipones (Osamu Tanabe, Toshio Yamamoto y Daisuke Honda) y un sherpa (Pasang Gyelu). Otros dos miembros de la expedición pudieron ser rescatados con vida, después de ser alcanzados por una gran avalancha.

Fuente: http://www.desnivel.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 6 de outubro de 2010

PRIMERA SIN OXÍGENO DE LA TEMPORADA


 
Las cumbres en el Manaslu han comenzado. Entre ellas la del alpinista leonés Miguel Ángel Pérez, que es la primera sin oxígeno y sólo precedida por dos alpinistas que utilizaron esta ayuda según nuestras informaciones. La mayoría de las expediciones hoy subían al C4.

Unas 200 personas esperaban durante estos días en el campamento base del Manaslu a que mejoraran las condiciones para intentar la cima. Para la mayor parte, será mañana el día de cumbre. Pero hoy el leonés Miguel Ángel Pérez y un grupo formado por ocho británicos se ha adelantado.

A punto estuvieron de no poder hacerlo. La hora prevista de salida, las 4AM, tuvo que ser retrasada debido al fuerte viento. Otro intento de salir a las 6AM volvió a verse frustrado por el vendaval. Finalmente, a las 8AM partieron del C4 (7.400) y Miguel Ángel hizo cima a las 14.30 (hora de Nepal) por delante de los británicos. Según explicó Miguel Ángel a su “equipo de casa” desde la cima, él subió abriendo huella la mayor parte del recorrido y, además, a diferencia del resto, sin oxígeno. Aunque resultaba difícil entenderle, señalaba que era la “tercera absoluta y primera sin oxígeno”. Miguel Ángel había contratado a un sherpa, que se quedó en el C4. Es el sexto ochomil de este alpinista leonés de 41 años después del Gasherbrum 2 en 2004, Nanga Parbat en 2005, Everest en 2006, Cho Oyu en 2007 y Broad Peak en 2008.

De vuelta en el C1 tras subir al C2.
Posteriormente, ya desde el campamento 4 (7.400), volvió a comunicar con el equipo de casa y explicó que el día había sido frío, pero soleado y sin viento y que, a pesar de la cantidad de nieve que había en la montaña, las condiciones no habían sido malas.

El Manaslu con su pico característico. En el piquito que aparece a la izquierda se monta el C4 (nuestro C3) a 7.400.

En estos momentos, ignoramos si otras expediciones habían completado su intento a cima en el día de hoy.

Fuente: http://www.desnivel.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 3 de outubro de 2010

Las avalanchas retiran a Alberto Zerain del Hornbein

El alpinista vasco realizó ayer un intento al Supercouloir de la cara N del Everest que quedó frustrado por varias avalanchas. El fuerte viento reinante barrió la nieve caída en las últimas jornadas

“La montaña nos manda para casa”. Con este lacónico titular encabeza Alberto Zerain el último post de su blog, publicado ayer domingo después de una larga y dura jornada en la que perdió la última oportunidad de hacer realidad el sueño del Supercouloir Hornbein, en la cara N del Everest… al menos durante esta desfavorable temporada postmonzónica.

Zerain y Juan Carlos ‘Txingu’ Arrieta se pusieron en marcha a las 5 h de la mañana, después de una noche de fuerte viento e intenso frío, con destino al inicio del corredor de los Japoneses. “Mientras subíamos hacia la rimaya, por la derecha, una avalancha enorme dio los buenos días al nuevo amanecer que nos saludaba”, cuenta el propio Zerain, “menudo desayuno que nos ofrecía la montaña; a nosotros nos puso los pelos de punta y a los bastones que habíamos dejado más abajo los aparcó en otro lugar”.

Un revolcón de 100 metros

La narración del fuerte alpinista vasco es escalofriante: “Mientras nos decidíamos desde la rimaya a comenzar el corredor de los Japoneses o no, continuamente iba cayendo nieve spray de la entrada a la ruta. Esta nieve es experta en colarse por cualquier sitio y dejarte helado, además de blanco. En ese momento, le comenté a Txingu si no sería mejor subir al collado Norte del Everest por aprovechar el día. Con la vista estábamos evaluando el itinerario más asequible cuando desde el corredor Norton una avalancha atravesó el plató hasta rebañar unos seracs que cuelgan más arriba. Al final, el viento terminó por expulsar también la nieve que quedaba suelta en el corredor de los Japoneses y nos la echó encima. Bajamos rodando junto con esa nieve polvo casi 100 metros a la deriva, mientras notábamos en nuestros cascos la caricia de algunos trozos de hielo”.
El montañero reconoce que “la tensión era difícil de dominar ante el acoso de la montaña”. Pero ahí no quedaba todo; el Everest todavía tenía qué decir: “Ya nos íbamos de vuelta con las orejas ghachas cuando miro hacia el corredor y ahí venía la segunda versión, la hermana mayor. Como estábamos bastante abajo, pudimos correr y poner distancia de por medio. Esta vez se tuvo que conformar con salpicarnos y nublarnos la vista”.

Regreso sanos y salvos

Alberto Zerain y Juan Carlos Arrieta pudieron salir finalmente indemnes de los constantes ataques de la montaña, y acarrear su material los 30 km de glaciar y morrenas que los separaban del campo base chino. “Ante este experiencia no queda otra que asumir con humildad la realidad”, dice, “después de más de 40 días de esfuerzos y lucha en vano, hemos vuelto a hacer un esfuerzo más empujados por una engañosa mejora de la climatología. Y es en esta ocasión cuando hemos caído en la trampa que nos tenía preparada la montaña. Nos manda ya para casa, pero al menos volvemos sanos y salvos”.

Fuente: http://www.desnivel.com
Por: M.Marques
escala905@hotmail.com

quinta-feira, 9 de setembro de 2010

TOSAS Y COROMINAS A POR LA SUR DEL LHOTSE

La temporada de este año en el Karakorum promete ser la más interesante de los últimos años. Jordi Tosas y Jordi Corominas inentarán la cara sur del Lhotse por una nueva variante, mientras que Urubko y Morovuelven a enfrentarse a un ochomil invernal, el Gasherbrum II

A por la sur del Lhotse

Tosas y Corominas recibieron el sobrenombre de los piratas del K2, por su atrevido intento y primera repetición en 2.004 de la Magic Line, que Corominas consiguió coronar con éxito. A pesar de que apenas han dado relevancia pública a esta noticia, ambos escaladores confirman en la web ExplorersWeb que efectivamente van a intentar esta temporada una nueva variante en la cara sur del Lhotse, sin oxígeno y en estilo alpino. Ante la falta de noticias al respecto, los dos afirman

"no lo hemos mantenido en secreto, pero tampoco le hemos dado mucho bombo en los medios, no hemos hecho el esfuerzo de atraer su atención. Pensamos seguir la ruta Rusa, y después abrir algunas secciones nuevas en la parte final del itinerario seguido por Kukuzcka. Por supuesto, todo depende de las condiciones. Nos acompaña Israel Blanco, un fuerte escalador de hielo en su primera experiencia en Himalaya. Veremos como reacciona y como responde a la altitud"

La cara sur del Lhotse es probablemente el muro vertical más largo del mundo, de hecho, se eleva 3.200 metros de altura en tan solo 2, 25 km horizontales. Durante muchos años, fue el "gran problema del Himalaya" Reinhold Messner reunió un Dream Team con lo mejor del momento para intentarla, Tomo Cesen declaró haberla escalado en solo en 1.986 (con mucha polémica, puesto que planteó unas horarios y estilo difíciles de creer), y el gran Kukuzcka falleció intentando escalarla.

Es, por tanto, una de las paredes con más historia, épica y literatura del Himalaya.

El G2 en inverno

Simone Moro y Denis Urubko ya saben que supone medirse a un ochomil en invierno. La temporada pasada sufrieron el rigor de las bajas temperaturas en el Makalu, este año lo harán en el G2. Eso si, para evitar polémicas (no sería la primera vez...) Moro afirma que "partiremos tras el 21 de diciembre. Vamos a intentar una exedición ligera y rápida, tal y como hicimos en el Makalu. Evidentemente, la meteo es la que nos va a marcar los pasos a seguir"

Broad Peak

Un equipo polaco liderado por Artur Hajzer intentará subir al Broad Peak en invierno. Aunque su permiso es realmente para el K2, las expectativas de los polacos están en el Broad.

Este grupo, apoyado por el ministerio de deporte y turismo polaco y la fundación Kukuzcka se ha marcado como objetivo escalar dos ochomiles al año durante 5 años, uno en verano y otro en invierno. Esta temporada, el objetivo de verano se ha cumplido con el Nanga Parbat. Veremos si el Broad se deja, en condiciones claramente mucho más exigentes.

Fuente, fotos, y más info: www.k2climb.net 
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 16 de agosto de 2010

Christian Stangl cumbres K2 !

( ExplorersWeb / Madrid ) el cielo de Austria -corredor Christian Stangl acaba de facturar en un mostrador de llegada de nuevo en K2 a. C. - desde la cima !

Encabezó ayer - y regresó en un empate 70 horas de duración. Cristiano dijo a su equipo de casa que había rematado de salida a las 10:00 [AM ? ] ayer, tiro unas fotos y emprendió el regreso . Fuera de las baterías del teléfono satelital , que no podía informar sobre su hazaña hasta que regresó al campo base.

" Al caer la noche en la ascendencia , busqué refugio bajo una roca y se durmió por un corto tiempo - no sé por cuánto tiempo ", informó cristiana. " Estoy agotado - , pero feliz ! "

Stangl ha embolsado tanto, la cumbre sólo K2 esta temporada. Va a enviar lo antes posible una cumbre pic, de acuerdo con su equipo de casa . Un informe detallado se espera en el sorprendente ascenso .

Kazajos Maxut Zhumayev y Vassiliy Pivtsov hoy C3 alcanzado ayer, pero se retiró debido a una tormenta que se aproxima . Americano Fabrizio Zangrilli informó sobre las condiciones muy peligrosas en la ruta Cesen , principalmente debido al hielo y roca escarpada caída constante . No hay otros equipos informaron sobre el austriaco , que al parecer partió de BC el martes.

04 de julio 2009 : Christian Stangl devuelto en 8.300 metros en un intento de velocidad en el K2 . Un año más tarde , el cielo de Austria -corredor volvió a repetir la hazaña ", además de los 316 metros que dejó de hacer a la cumbre ", afirmó.

Dedicado a la velocidad de ascenso en mayo de 2006 w cristiana cumbre del Everest / O2 o en sólo 16 horas y 42 minutos. desde el CB a la cima, y seis horas más de vuelta al campo base.

K2 es la primera etapa del proyecto actual del cristiano. Después de embolsar la velocidad "siete cumbres "(incluyendo el Everest en 16h 42min w / o O2 o campamentos de altura) , Stangl espera para ejecutar la " segunda más alta 'siete' " . Después de K2 , se dirigirá al Monte Tyree , pico más alto de la Antártida después de Vinson.

Fuente: http://explorersweb.com/everest_k2


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 12 de agosto de 2010

HumanEdgeTech presenta: Contacto Aumentada - Entrevista con Tom Sjogren

En el futuro, un avión no tripulado personal flotar sobre como escalar el Monte Everest. La unidad grabar vídeos , grabar sonidos y recoger datos de los sensores conectados a su cuerpo. La supervisión de su presión arterial , saturación de oxígeno , pulso y otros detalles, la información será transmitida a lugares médica, donde será procesada y enviada de nuevo a usted .

El zumbido se traza su escalada (o esquí) velocidad, localizar en un mapa virtual dentro de las gafas , y leer el medio ambiente. De vuelta a casa , su familia y los fans se sentirán como si estuvieran caminando a tu lado ; hasta sentir el viento frío en la piel.

Esta es la realidad aumentada, una fusión entre lo real y el mundo digital. Todos los componentes que ya existen ; ahora estamos simplemente juntarlos para el corte final.

Los despachos primera presentación en vivo de llegar de los campos de alta del Everest en 1999 y las zonas polares unos años más tarde . No es que hace mucho tiempo. Hacer posible la comunicación por satélite para los exploradores ligeros , apareció CONTACTO ( en la primera página ) del New York Times Circuito , galardonado como el mejor de Backpacker Magazine ( el único software que se concede este reconocimiento ) y es utilizado desde entonces por miles de exploradores.

Contacto Aumentada es el siguiente paso . En esta entrevista, Tom Sjogren en HumanEdgeTech explica qué se trata todo esto .

ExWeb : Sólo 6 meses después de la actualización de contacto 5 , ¿qué pasa con la Aumentada add-on ?

Tom: mezclas de realidad aumentada en el mundo real con características de entorno de realidad virtual para mejorar la experiencia . Un día vamos a tener pequeños sensores de grabación de imágenes , video y clima en tiempo real. La gente de vuelta a casa se utilizan gráficos 3D oculares y sensores para sentir , literalmente, el viento en su piel. No estamos allí todavía , pero cada vez más cerca cada día.

Con un contacto , el explorador se convierte en un avatar que se mueve en un mundo con capas de información. Es una experiencia visual por lo que echa un vistazo a el enlace a la demo y probar el Fly-In .

ExWeb : Los mapas son sorprendentes ...

Tom: Hicimos nuestros primeros sistemas de cartografía por satélite en 2003. Este fue un año antes de que Google lanzó Google Earth.

En ese momento, Google utiliza datos de Landsat principalmente con baja resolución, y no se ven bien, especialmente no en las montañas. Pero ahora , después de grandes inversiones y la introducción de datos de 2,5 metros de resolución Spotimage , los mapas son impresionantes . Así que hemos creado para integrar características de los mapas de Google con CONTACTO , características que Google no ha facilitado .

ExWeb : ¿Por ejemplo?

Tom: Nuestro reto era hacer que las capas 3D llegado "vivos" con las pistas , rutas y actualizar en tiempo real de multimedia. Y para que sea simple para que otros puedan usar.

Por que hemos construido el CONTACTO fabricante de Ruta (CRM ) herramienta donde el explorador puede cargar archivos KML (latitud, longitud de datos ) de un GPS o haciendo clic en un mapa en 3D .

He utilizado la herramienta para crear la ruta del Collado Sur hasta el Everest en la demo maqueta. Es muy fácil de hacer y absolutamente único . Para obtener algo similar , se necesitaría para comprar los 400 dólares de Google Earth Pro y todavía no haría lo que el CRM de contacto hace.

ExWeb : The Fly -In es demasiado fría - cómo se hace eso?

Tom: Desde el CRM también. Básicamente, el CRM y crear automáticamente un vuelo en la ruta una vez que se haga . Usted puede agregar puntos de información , como imágenes, breves descripciones , enlaces y videos, además de una voz o pista de música. Es muy divertido y yo personalmente pasaba más tiempo de lo que debería tener con él. Una vez más , la característica es única para el contacto.

ExWeb : Cualquier negativos?

Tom: Esta es una aplicación web avanzada y requiere de gran ancho de banda . Más de 2 / 3 de los estadounidenses ahora tienen internet de alta velocidad , pero algunos usuarios experimentarán fly- ins que son un poco fuera de sincronía. Asimismo, el 3D no funciona en Safari en este momento. Esto afecta a sólo el 5% de todos los usuarios pero esperamos Jobs trabajar en eso.

por primera vez, podría pedir que descargar el Google Earth Plug pulg

ExWeb : ¿Cuál es la diferencia entre una pista y una ruta ?

Tom: La ruta es lo que piensa . Es creado antes de salir en el viaje.

La pista está formada por sus posiciones reales de actualización en vivo de un programa de seguimiento por satélite automáticas tales como SPOT o SOLARA y / o de forma manual con cada envío.

ExWeb : ¿Qué sigue ?

Tom: En 1992 la novela de ciencia-ficción Snow Crash describe un entorno utópico realidad virtual algunas de las cuales ya está aquí , a menos de veinte años después. Software y hardware están evolucionando a una velocidad cada vez mayor , también para los viajeros y exploradores. Más barato , más rápido, más pequeño y visual es el mantra.

La tendencia es hacia el software crear aplicaciones y hacerlas trabajar juntas. En HumanEdgeTech tenemos un gran equipo de programadores trabajando continuamente en esto. Es por eso que para CONTACTO ejemplo 5.0 permite cambios a diversos medios de comunicación social con un solo clic .

Hace 5 años hemos creado todo nuestro programa de la primera línea de código. Hoy en día cada vez más la integración de aplicaciones externas tales como Twitter , Facebook y Google. presencia en la Web se ha convertido en extremadamente diversos y nuestra tarea es fundir como muchas de las tecnologías como sea posible y crear aplicaciones que sean fáciles de usar para la gente en movimiento.

En la tubería para finales de este año, nuestra próxima actualización importante será MOSAICO, Un portal de redes para los exploradores.

HumanEdgeTech.com es un depósito único, expedición virtual sin tonterías tecnología para comunicaciones por satélite y tecnología de punta. Creado por los exploradores para los exploradores , la tienda es fácil de usar con un precio sin complicaciones y artes de la expedición a prueba , hardware listo para la expedición , entrega rápida y los pagos. HumanEdgeTech.com acepta la mayoría de tarjetas de crédito internacionales , y entrega en todo el mundo dentro de 72 horas.

Fuente: http://explorersweb.com/tech/news   


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br