Mostrando postagens com marcador Everest. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Everest. Mostrar todas as postagens

sábado, 26 de abril de 2014

La amenaza e intimidación por una parte de los sherpas está provocando abandono de las expediciones que querían seguir escalando el Everest


El problema sherpa sigue latiendo en el Everest. El año pasado fue el intento de linchamiento en el C2 de Simone Moro, Ueli Steck y Jonathan Griffith. Este año alpinistas de distintas expediciones denuncian amenazas por una parte de los sherpas a quienes quieren seguir intentando el Everest. Esto está motivando el abandono paulatino del campo base de las expediciones que querían seguir, que se están tomando la amenaza muy en serio. “Estos tipos usan palos, piedras y machetes para conseguir su objetivo".

La situación en el campo base del Everest es de extrema tensión. De alguna manera se repite un problema parecido al que se vivió el año pasado cuando Simone Moro, Ueli Steck y Jonathan Griffith estuvieron a punto de ser linchados en el C2 del Everest.

El testimonio que transmiten testigos directos desde el campo base del Everest es que las expediciones y sherpas que desean permanecer en la montaña están recibiendo amenazas directas para que no lo hagan. Esto está motivando el abandono paulatino de las expediciones que, lógicamente, no desean ningún tipo de enfrentamiento y menos aún, que se cumplan las amenazas con los sherpas (o sus familias) que trabajan para ellos.

Esta situación, que se vive por segundo año, con una parte de los sherpas, crea un futuro complicado para las expediciones que en los próximos años se planteen regresar al Everest por la vertiente nepalí, pues es evidente que hay una facción sherpa no satisfecha con su situación. Y el problema de fondo sigue enquistado. Lo que es peor: el motivo no es claro y los testimonios apuntan a que es más político (sherpas con ideas maoístas) que económicos.

En la vertiente China las expediciones siguen con normalidad su ascensión al Everest.

El gobierno nepalí NO cierra el Everest
En primer lugar es importante conocer que el gobierno nepalí NO ha dado ninguna orden de cierre del Everest. De hecho sería algo ilógico pues es el último interesado en ello dado lo que aporta el Everest a la economía nepalí, sobre todo al Valle del Khumbu.

De hecho, el Ministerio de Turismo ha emitido un comunicado oficial (cuya foto acompaña esta información). El comunicado explica que una delegación presidida por el propio Ministro de Turismo ha visitado el campo base del Everest para hablar con todas las partes implicadas (alpinistas, sherpas, etc). En el comunicado se afirma que “El ministro ha urgido a todos los responsables y miembros de las expediciones a seguir adelante y ha pedido a las agencias a seguir instalando las escaleras y cuerdas fijas. En este momento todos el equipo de apoyo [sherpas] ha estado de acuerdo en seguir apoyando la actividad de las expediciones”

“En cualquier caso las expediciones que desean retirarse y pidan al Ministro la extensión del permiso, el Ministro pondrá en marcha los trámites para extender dicho permiso por un periodo de cinco años”

El comunicado termina diciendo “El Ministro pide con firmeza a todo el equipo de las expediciones [sherpas] continuar con su trabajo porque se han cumplido todas las peticiones [realizadas por los sherpas] para que se pudiera seguir adelante con las expediciones".

“Estos tipos usan palos, piedras y machetes para conseguir su objetivo”
Greg Paul, que se forma parte de la expedición Himex, transmite un testimonio de la situación de violencia e intimidación que se está viviendo en el campo base del Everest.

Greg explica como la ceremonia en homenaje a los 16 sherpas fallecidos que se celebró en el campo base fue “secuestrada” a su término por un grupo de “pseudo guías nepalís que no son de la región del Khumbu y que tienen raíces maoístas. Incitaron a los otros sherpas a utilizar la intimidación y violencia para conseguir su propósito. Su objetivo no parece tanto el de homenajear a los sherpas fallecidos sino que está centrado en conseguir poder/influencia. La intimidación tiene como objetivo conseguir poder”

Greg explica como, si bien durante los últimos días un buen número de expediciones se han ido retirando, “en un principio aquellas que habían sufrido la pérdida de alguno de sus sherpas… lo que era perfectamente comprensible. El resto de los jefes de expedición decidieron que la Cascada de Hielo era segura y que las avalanchas no eran más habituales de lo normal cualquier año. También pensaron que el periodo de duelo había sido correcto y que seguir escalando el Everest no era ningún motivo de deshonor para los fallecidos”.

“También sabían que la única forma de ingresos de los sherpas procedía de las expediciones. Sin embargo el grupo que defendía la violencia quiso capitalizar la situación para conseguir concesiones por parte del gobierno nepalí. Piensan que el cierre del Everest esta temporada atraerá la atención de todo el mundo. Primero oímos que las expediciones que lo desearan podrían seguir escalando si querían. En realidad, dijeron a los sherpas de estas expediciones que les romperían las piernas si llevaban  a sus clientes al Everest. A las expediciones las han dicho que o abandonan el campo base en unos días o tendrán que hacerlo a la fuerza. Estos tipos usan palos, piedras y machetes para conseguir su objetivo.”

"Intimidación, mentiras y engaño en el Everest"
El guía británico Tim Mosedale (cuatro veces en la cima del Everest) también de una manera explícita y clara denuncia la presión que están recibiendo alpinistas y sherpas para abandonar el Everest, con amenazas directas a los sherpas que quieren seguir trabajando en la montaña.

Tras describir toda la situación vivida en la montaña tras la avalancha que causó la muerte de los 16 sherpas, explica lo ocurrido cuando ellos y los sherpas que trabajan en su expedición decidieron continuar:

“Vinieron las amenazas ... amenazas insidiosas que han cambiado por completo la naturaleza de las demandas y la situación. Hubo una amenaza velada (o rumor de una) diciendo que si íbamos a la Cascada de Hielo podría ser que no fuera un lugar seguro. Nuestra reacción inicial fue que queríamos verlo, que no nos íbamos a detener y, de hecho, que si los protagonistas [de la amenaza] podían ser identificados quizás la podredumbre pudiera ser eliminada".

"Pero luego la situación  fue a peor. A los sherpas que deseaban continuar se les ha dicho: "Sabemos donde vives". Los sherpas están amenazando a los sherpas y en este país en el que estas amenazas a veces se llevan a cabo se toman muy, muy en serio.

Tim Mosedale explica como a raíz de las amenazas, sherpas que llevan trabajando años con su expedición, y que deseaban continuar, les han dicho que no. Y es entonces cuando se han dado cuenta de que “Lo peor podría suceder: que podíamos ir a la Cascada de Hielo y no ser atacados, sino encontrarnos al regreso con aldeas en llamas… ¿Cómo podemos nosotros exponer  a nuestros sherpas a semejante riesgo?”

 “Y no solo ha sido amenzado nuestro equipo de sherpas. Como consecuencia de estas amenazas una serie de expediciones, anunciaron ayer que se está retirando de la montaña. Han publicado declaraciones con las razones para irse, pero sabemos que, al menos uno de los equipos más grandes, en realidad ha sido amenazado".

¿El año que viene?
“Nuestro Sirdar y sherpas piensan que el año que viene la situación será normal. ¿Pero será así? Lo ocurrido no puede deshacerse. Lo que se ha dicho no puede dejar de ser dicho. Quienes remotamente estén considerando regresar por la vertiente sur el próximo año querrán garantías, no solo escritas en papel... La mayor parte de los costos que conlleva una expedición al Everest se pagan por adelantado y están practicamente desembolsados cuando una expedición llega a Khatmandú. Hay poca, por no decir ninguna, posibilidad de reembolso".

"Así que ahora hemos llegado a un callejón sin salida; no estamos seguros de cómo debemos proceder. De hecho, si hacemos lo posible por seguir, e incluso si tenemos éxito, hemos oído que no seremos bien recibidos a nuestro regreso, abajo, en los pueblos del valle".

La petición sherpas de seguir cobrando su salario a pesar de la retirada
Tim Mosedale explica que una de las peticiones sherpas al gobierno nepalí, por parte de la facción más intransigente, era que se pagara a los sherpas su salario a pesar de que decidieran no continuar: “Ellos están tratando de crear una situación de ganar-ganar, pero al final todo el mundo va a ser perdedor¨.

Las cifras del Everest
En su escrito Tim Mosedale explica las cifras del Everest:

"El Everest es un negocio multimillonario para todas las partes. Si el gobierno recibe 10.000$ en concepto de permiso por escalador, esto solo supone alrededor 4.000.000$. Relativamente poco en comparación con los 10.000.000$ a 15.000.000$ que se calcula aportan las expediciones a la zona [Valle de Khumbu]. A esto hay que sumar los "bonus" [propina] por hacer cumbre, que suponen alrededor de 300.000$ que reciben los sherpas en dinero en efectivo, sin impuestos". [Cuando un cliente hace cima el sherpa que le acompaña recibe una "propina"].

Tin concluye en su escrito:

"La perdida para la comunidad de escalada sherpa se ha enredado en una teleraña de mentiras, intimidación y violencia"

El material en los campos superiores recuperado en helicóptero
El material que se encontraba en el campo 1 y 2 de la montaña está siendo descendido por las expediciones en helicóptero para así evitar el paso por la Cascada de Hielo. Así nos lo explica Damián Benegas en un rápido mail, enviado hace pocas horas desde el campo base: "¡Todos nos estamos yendo! Hoy me voy al C2 a bajar cosas, todo via heli ya que la Cascada está cerrada".

Fuente: Desnivel.com
contato@miltonmarques.com

segunda-feira, 21 de abril de 2014

Los sherpas reclaman mejoras económicas para continuar

Los equipos de rescate han abandonado la búsqueda de los tres desaparecidos en la avalancha que tuvo lugar en la madrugada del viernes pasado causando la muerte de 16 personas (13 cuerpos recuperados y 3 desaparecidos). Las autoridades descartan toda posibilidad de hallar con vida a las tres personas desaparecidas.

Lunes, 21 de Abril de 2014 - Actualizado a las 10:00h.

Los equipos de rescate han abandonado la búsqueda de los tres desaparecidos en la avalancha que tuvo lugar en la madrugada del viernes pasado causando la muerte de 16 personas (13 cuerpos recuperados y 3 desaparecidos). Las autoridades descartan toda posibilidad de hallar con vida a estas tres personas desaparecidas.

"Decidimos cesar la búsqueda de los desaparecidos. No hemos logrado localizar la ubicación de los cuerpos y ahora ya es difícil encontrarlos en la nieve", declaró a la agencia AFP Dipendra Paudel un alto funcionario del ministerio de Turismo.

En estos momentos guías y alpinistas se están planteando la situación. Según The Himalayan Times los sherpas han planteado una mejora en sus condiciones económicas; de no llevarse a cabo se negarían a seguir adelante. Estas fuentes hablan de que los sherpas ponen como fecha límite para que las expediciones tomen una decisión el próximo 28 de abril. Los Icefall Doctors (Doctores de la Cascada de hielo) no han vuelto a instalar cuerdas y escaleras en la zona donde ocurrió la avalancha. Parte del staff que forma parte de las expediciones (según la Nepal Mountaineering Association, mas del 80 por ciento del personal que trabaja en las expediciones es de la región del Khumbu, de donde eran diez de los fallecidos en la avalancha del viernes) ha decidido regresar a sus casas en la región de Khumbu para tomarse unos días de descanso.

El Gobierno de Nepal otorgó permiso para escalar el Everest a 334 alpinistas de 41 países que forman parte de 31 expediciones para las que trabaja un equipo de alrededor de 400 nepalíes. Otras fuentes hablan de alrededor de 600 nepalíes (entre staff y guías). El gobierno nepalí ha tenido unos ingresos de unos 300 millones de rupias (2.241.000 €) en concepto de permisos pagados por los alpinistas para ascender el Everest esta temporada.

Hasta 2013 ha habido 248 fallecidos (76 por avalanchas) en el Everest. De estos fallecidos 161 eran alpinistas extranjeros. 87 sherpas han fallecido en el Everest entre 1922 y 2013, 27 en avalanchas.

Hay alpinistas que han decidido cancelar su expedición. Entre ellos está Joby Ogwyn, que quería saltar con un traje de alas desde la cima del techo del mundo.

Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques

sexta-feira, 18 de abril de 2014

Al menos 12 guías nepalís fallecen por una avalancha en el Everest

En la tragedia más grave que ha ocurrido nunca el mismo día en la montaña, 12 guías han fallecido y hay otros cuatro desaparecidos, tras un alud a unos 5.900 metros de altitud cerca del campo 1 del Everest. Viernes, 18 de Abril de 2014 - Actualizado a las 10:46h.


Actualizado a las 20:00. El Everest ha vivido su peor tragedia tras haberse confirmado por parte del Ministerio de Turismo de Nepal que al menos 12 guías nepalís han fallecido y hay otros cuatro desaparecidos  que siguen siendo buscados por los equipos de rescate. De los 12 fallecidos, 10 son sherpas y los otros dos guías pertenecientes a otras etnias. Tres sherpas rescatados y evacuados a Katmandú se encuentran en estado crítico.
El incidente se ha producido a las 6,30 de la madrugada, hora local, en una altitud aproximada de 5.900 metros, cerca del Campo 1, cuando una avalancha ha cubierto a un grupo de unas 50 personas (otras fuentes mencionan un número menor: unas 25 personas), la mayoría sherpas, acompañados por algún montañero internacional.

 
Doce cuerpos han sido recuperados, 8 personas rescatadas con vida y cuatro siguen desaparecidas. Alrededor de 100 sherpas y alpinistas se encuentran por encima del lugar en que ha ocurrido la avalancha.

Según el Ministerio de Turismo de Nepal estos son los sherpas fallecidos: Mingma Nuru Sherpa y Dorji Sherpa de Namche-4, Solukhumbu; Ang Tshiri Sherpa de Namche-07 y Nima Sherpa de Namche-09; Phurba Ongyal Sherpa de Khumjung-07, Solukhumbu; Lakpa Tenjing Sherpa y Chhring Ongchu Sherpa de Khumjung-02; Dorjee Khatri de Lelep-09, Taplejung; Then Dorjee Sherpa de Khumjung-07; Phur Tempa Sherpa de Yaphu-09, Sankhuwasabha; Pasag Karma Sherpa de Juvin-05, Solukhumbu y Asman Tamang de Sotang-09, Solukhumbu.
Los sherpas desaparecidos son: Tenzing Chottar Sherpa de Namche-09, Solukhumbu; Ankaji Sherpa de Makalu-09, Sankhuwasabha; Pem Tenji Sherpa de Choksam-02, Solukhumbu y Ash Bahadur Gurung of Laprak-07, Gorkha.
Los fallecidos y desaparecidos trabajaban para las siguientes compañías: Shangrila Nepal, Himalayan Guides Nepal Treks and Expedition, Seven Summit Treks, Summit Nepal Trekking and Himalayan Ecstasy Treks.



La temporada 2014 en el Everest: 334 alpinistas tienen permiso para intentarlo

Esta temporada 31 expediciones tienen permiso para el Everest. De los 334 alpinistas que van a intentarlo 87 son estadounidenses.
Hasta el momento el Everest, según los datos de la Himalayan Database de Miss Hawley, cuenta con 6.871 ascensiones (4.416 por la vertiente nepalí) y 2.455 por la tibetana. En 2013, se llevaron a cabo 539 ascensiones por la vertiente nepalí y 119 por la tibetana.
Según los datos de Eberhard Jurgalski de 8000ers.com 219 personas han fallecido en el Everest (actualizados a 2010).
1996: la mayor tragedia hasta hoy

Hasta el momento el año más tragico en el Everest fue 1996 cuando 8 alpinistas murieron al ser atrapados por una tormenta cuando descendían de la cima. Entre ellos se encontraban los directores y guías de montaña de las entonces más importantes agencias organizadoras de expediciones comerciales: Rob Hall, director de Adventure Consultants; y Scott Fisher, de Mountain Madness. En total 15 alpinistas murieron aquel año en la montaña.
El escritor Jon Krakauer sobrevivió a aquella tragedia y la relató en el libro Mal de altura, que se convirtió en un bestseller. El alpinista ruso Anatoly Boukreev, uno de los ochomilista más fuertes del momento, fue criticado por Krakauer por no usar oxígeno mientras abría huella y guiaba la ascensión. Anatoly dio su propia versión de los sucedido en su libro Everest 1996. Anatoly falleció en 1998 en el Annapurna, barrido con Dimitri Sobolev, por una avalancha, con Simone Moro como único superviviente para contarlo en su emotivo Estrellas en el Annapurna
2014: nueva normativa tras el enfrentamiento entre sherpas y occidentales en el campo 2

El intento de linchamiento el año pasado de Simone Moro, Ueli Steck y Jonathan Griffith por un grupo de sherpas en el campo 2 del Everest, generó una gran polémica. A raíz de ello el gobierno nepalí tomo tres medidas: dotar al campo base del Everest de un cuerpo policial, reducir las tasas de los permisos de ascensión (incluído el Everest, a partir del 2015), y que cada alpinista tenga que bajar 8 kg de basura del Everest.
La Cascada de Hielo, paso obligado muy peligroso para ascender al Everest por la vertiente nepalí

La Cascada de Hielo se encuentra entre el campo base y el campo 1 del Everest. Es un tramo glaciar muy laberíntico y peligroso, en contínuo movimiento. Al principio de temporada es equipado por los conocidos como Icefall doctors que buscan el mejor recorrido y lo equipan con cuerdas fijas y escaleras para cruzar las grietas. Es un trabajo peligroso y complicado pues los Icefall doctors tienen que encontrar el camino en el auténtico laberinto que es la Cascada de Hielo, cuya fisonomía cambia de un año a otro. Todos los alpinistas pagan una cantidad a los Icefall doctors por su trabajo, que continua a lo largo de toda la temporada, pues la Cascada de Hielo sufre continuos derrumbes que hace que los Icefall doctors estén continuamente reparando los destrozos causados en cuerdas fijas y escaleras, y en muchas ocasiones trazando nuevos recorridos alternativos.
Para evitar accidentes sherpas y alpinistas se levantan muy temprano y recorren la cascada de hielo de noche para llegar al campo 1 al amananecer. Este es el motivo por el que la tragedía ocurrida hoy ha tenido lugar tan temprano (6,30 de la madrugada) ya cerca del campo 1.
Es el comienzo de temporada, y en estos momentos son en su mayoría sherpas quienes ascienden por la cascada, porteando el material que los alpinistas (en su mayoría dentro de expediciones comerciales) utilizarán para su ascensión al Everest.
Cruzar la Cascada de Hielo: una auténtica ruleta rusa

Cada temporada los sherpas que trabajan para las expediciones comerciales instalan una cuerda fija que comienza en el campo base y termina en la misma cima del Everest. Por esta cuerda fija -que en algunos tramos se duplica en dos, una para subir y otra para descender- ascenderá, como una larga hilera de hormigas, la comitiva de alpinistas que intentará la cima del Everest. Dado que las previsiones de buen tiempo son hoy en día muy exactas, los intentos a cima, y por tanto el "tráfico" en esta inmensa cuerda fija, se concentra en unos pocos días, haciendo la ascensión lenta, pues los alpinistas progresan al ritmo de quienes les preceden, y muy peligrosa en caso de un accidente.
Son los sherpas quienes más veces recorren este terreno tan peligroso que es la Cascada de Hielo y quienes más están sometidos a esta auténtica ruleta rusa en que consiste el juego de cruzarla. Es un trabajo muy peligroso y que está sometido totalmente al azar.
 A principio de temporada los sherpas ascienden de madrugada, dejan sus cargas en el campo 1 ó campo 2, y normalmente vuelven a descender en el día, a una hora ya más peligrosa por el peligro de avalanchas y derrumbes. Pero los sherpas prefieren correr este riesgo y dormir en el campo base a dormir en el campo 1 ó 2, algo que no les gusta.
En 2012 Russell Brice entiende que el riesgo en la Cascada de Hielo es excesivo y decide abandonar

En la temporada 2012, Russell Brice, uno de los jefes de expedición comercial con mas experiencia (director de Himalayan Experience), decidió retirarse al sentir demasiado peligroso el paso por la Cascada de Hielo. Una medida muy valiente, pues a pesar de lo costoso que resulta a sus clientes participar en su expedición para intentar el Everest, decidió que era más importante la seguridad de las 85 personas (entre guías, sherpas, clientes) que tenía a su cargo. Sus clientes no recibieron ningún reembolso de los 43.000€ que habían pagado por participar en su expedición comercial al Everest. Russell Brice lo explicaba así: "El dinero ha sido ya gastado en salarios, logística, comida, cuerdas, material, permisos, transporte, hoteles, etc. Hay pequeños ahorros, como en oxígeno, algo de comida y bolsas de lavabo y los clientes que quieran venir con nosotros el año que viene recibirán ciertamente un descuento.
Everest, diez textos que dibujan la montaña más codiciada

El año pasado para celebrar el 60º aniversario de su primera ascensión, seleccionamos diez de las noticias más interesantes publicadas sobre el Everest en DESNIVEL.com. Diez textos que dibujan un perfil objetivo de la montaña más codiciada, diez reflexiones necesarias para entender el Everest

Fuente: http://desnivel.com/expediciones/
Por: Milton Maarques

quarta-feira, 11 de abril de 2012

Simone Moro, a por la travesía Everest-Lhotse sin oxígeno

Después de que las autoridades nepalíes revocaran el permiso del Everest a Vittorio Brumotti, a quien Simone Moro iba a ayudar a subir en bicicleta de trial, el alpinista italiano marcha por su cuenta al Khumbu para hacer una travesía todavía no realizada sin oxígeno.
 

Desnivel.com - Miércoles, 11 de Abril de 2012

Extraño inicio de temporada premonzónica para Simone Moro. El alpinista italiano tenía previsto formar parte como guía de la expedición de Vittorio Brumotti, quien pretendía ser el primero en alcanzar la cumbre del Everest en bicicleta de trial. Por unas extrañas circunstancias, el permiso para el biker fue revocado por las autoridades nepalíes. Brumotti, pues, regresó de vacío a Italia, mientras Moro se adentraba por su cuenta en el valle del Khumbu con una idea nueva en la cabeza: completar la travesía Everest-Lhotse, algo que todavía nadie ha podido hacer sin oxígeno.

El reloj de la discordia

Según informa la web italiana Montagna.tv, el permiso de Vittorio Brumotti fue cancelado por parte de las autoridades nepalíes a causa de la polémica suscitada a raíz de la presentación del “reloj del Everest”. Por lo visto, el prestigioso relojero estadounidense Michael Kobold, cuyas obras limitadas adornan las muñecas de celebridades como Bill Clinton, así como el ejército americano y los científicos la NASA, presentó hace unas semanas su última creación: un reloj de pulsera cuyo cuadrante está fabricado con piedra recogida en la cumbre del Everest.

Las 25 piezas, fabricadas en Nepal, salían a la venta al módico precio de 16.000 dólares (8.848 dólares en el mercado nepalí). La historia comenzó como homenaje del propio Kobold a la comunidad sherpa, después de que sus dos sherpas le salvaran la vida cuando se le agotó el oxígeno mientras subía al Everest con su mujer hace dos años. Decidió recompensarles con formación como relojeros y creando para ellos un laboratorio de relojes en Nepal, que se ha presentado con el reloj del Everest.

Sin embargo, las autoridades nepalíes no han visto con buenos ojos esta iniciativa. Y, como contrapartida, han decidido cancelar todos aquellos permisos al Everest que no tenían una evidente vocación alpinística. Entre ellos, el de la expedición de Brumotti con Simone Moro.

Plan B

Pero mientras Brumotti regresaba a su país, no lo hacía así el fuerte alpinista italiano, que emprendía igualmente camino hacia el valle del Khumbu sin que se supiera realmente cuál iba a ser su objetivo. Finalmente, Montagna.tv ha desvelado que Moro pretende completar la primera travesía Everest-Lhotse sin oxígeno.

Para conseguirlo, Simone Moro deberá ascender primero al Everest, montaña en la que lo acompañarán los hermanos Hans Peter y Helmut Karbon, que pretenden realizar la película de la expedición. Después, descenderá de nuevo hasta el Collado Sur, desde donde atacará el Lhotse siguiendo la arista entre ambas montañas, a través de la vía abierta por su amigo Denis Urubko en 2010, para bajar al campo base por la ruta normal.

“Este intento no era premeditado”, ha declarado Moro a Montagna.tv, “lo he puesto en marcha para no echar a perder la preparación, el dinero y la logística. En lugar de hacer una subida normal, he recordado un sueño dormido”. Y es que Simone Moro ya ha intentado esta travesía en varias ocasiones anteriores: primero en 1997 con Anatolij Boukreev, después en 2000 con Denis Urubko, en 2001 cuando renunció a 8.000 m para participar en el rescate de Tom Moores, y todavía un par de años atrás cuando las condiciones meteorológicas no permitieron ni tan siquiera iniciar el intento.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 20 de março de 2012

ESTA PRIMAVERA RESEGUIRÁN LA HISTÓRICA RUTA AMERICANA DE 1963

Conrad Anker y Cory Richards serán Tom Hornbein y Willy Unsoeld en el Everest

Esta primavera, un año antes de que se cumpla el histórico 50 aniversario, intentarán repetirla escalando en estilo alpino y documentándola on line en Twitter y a través de una aplicación de National Geographic para Ipad.

Desnivel - Viernes, 16 de Marzo de 2012 - Actualizado a las 10:29h.

Conrad Anker ya ha reseguido y filmado otra ascensión históricas en el Everest. Es además uno de los pocos que, tras Oscar Cadiach, ha subido en libre el Segundo Escalón. Cadiach lo hizo en 1985 durante la primera escalada occidental de la Arista Noreste, mientras que la de Anker fue en 1999. Ambos coincidieron en valorarla en torno al V+, aunque con un esfuerzo mayor debido a la gran altitud. La de 1999 fue la expedición que localizó el cuerpo de Mallory, como marmolizado por el tiempo y el frío. Conrad regresó en 2007 y junto con Leo Houlding, Jimmy Chin y Kevin Thaw resiguieron de nuevo las huellas de Mallory y lo mostraron en la película The wildest dream.

Ahora, con Cory Richards, coautor y fotógrafo de la primera invernal al Gasherbrum 2 en 2011, va a intentar repetir la poco repetida ascensión de los americanos por la Arista Oeste y Corredor Hornbein, un año antes de su 50 aniversario. La expedición se podrá seguir on line a través de la versión para Ipad de la revista National Geographic a través de una APP que aparecerá el 16 de abril. También en Twitter a través del hashtag #oneverest.

La actividad de Anker y Richards se complementará con la de Kris Erickson, O'Neill Hilaree, Emily Harrington y Elías Sam, todos miembros del equipo de The North Face. Tal como ocurrió en 1963, esta cordada va a intentar la cumbre al mismo tiempo siguiendo la vía normal –Arista Sureste– abierta por los británicos en 1953.

El Everest de esconde detrás del Hombro y Arista Oeste, Lhotse
al fondo  y Nuptse a la derecha. (The North Face)
La expedición contará con un proyecto científico con geólogos de la Universidad Estatal de Montana y médicos de la Clínica Mayo. En declaraciones de Conrad Anker para Neverstopexploring.com, "la Arista Oeste del Everest es una ruta exigente y desafiante, y compartirlo con la ciencia es la. Combinar nuestros dos objetivos en una expedición es el merecido homenaje al equipo de la AMEE 1963".

La cobertura oficial de la expedición comienza hoy en natgeo.com/oneverest y www.thenorthface.com/everest .

1963, PRIMERA AMERICANA EN EL EVEREST, PRIMERA DEL "HORBEIN" Y PRIMERA TRAVESÍA DE LA MONTAÑA
El 1 de mayo de 1963, por la ruta normal (Collado Sur y Arista Sureste), Jim Whittaker hacía la 10ª ascensión del Everest, con Nawang Gombu (India). El 22 de mayo la repetían Lute Jerstad y Barry Bishop. Ese mismo día Unsoeld y Hornbein terminaban de abrir la ruta de la Arista Oeste y Cara Norte ya que se vieron forzados a meterse en ella para abandonar a 7.520 m la arista oeste bajo sus escalones de roca (en 1979 fue abierta por una expedición de la extinta Yugoslavia, con Andrej Stremfelj en cabeza de cordada). Después de una travesía escalaron el marcado corredor que lleva el apellido de Tom y descendieron por la vía normal de la Arista Sureste y Collado Sur completando la primera travesía de la montaña.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 2 de março de 2012

Lakpa Tsheri y Sano Babu, Aventureros del Año de National Geographic

Sano Babu a los mandos y Lakpa Tsheri detrás en su salto, y récord del
mundo de parapente, desde el Everest. Al fondo, el Lhotse. (Babu/Thseri)


Por 72.000 votos populares, los nepaleses Lakpa Tsheri y Sano Babu se han llevado el premio Aventurero del Año de National Geographic. Subieron el Everest, bajaron en parapente y luego en kayak hasta el mar. Este año también era candidata Gerlinde Kaltenbrunner.

Lakpa Tsheri Sherpa (39), y Sano Babu Sunuwar (28) han sido los ganadores de este premio popular que anualmente concede National Geograhic. Lakpa es guía de montaña y Sano Babu piraguista y parapentista. Juntos ascendieron el Everest (Sano con oxígeno de una botella prestada el último día), volaron en parapente biplaza desde la cumbre y luego descendieron en kayak biplaza los ríos Kosi y Ganges durante 850 km hasta el golfo de Bengala para alcanzar el Océano Índico.

El 21 de mayo, al saltar desde la cumbre, batieron un récord del mundo al subir a 8.865 m. Después en los rápidos de nivel V del río Kosi, Babu se vio atrapado en un remolino mientras Lakpa flotaba río abajo. "No teníamos intención de batir ningún récord, sino hacer todo esto –escalar, parapente, kakay– del tirón" dijo Lakpa quien había volado antes en parapente pero nunca había hecho kayak ni sabía nadar.

Para ambos el mejor momento fue despegar de la cumbre del Everest. Y discrepan en cuanto al más duro. Para Lakpa, los chinches y bichos de la jungla; para Sano la ascensión al Everest, aunque Lakpa le motivaba diciendo "aguanta, eres un sherpa" –aunque por su apellido, sunuwar, parece proceder de una de las etnias kirat.
Sano Babu y Lakpa Tsheri en la cima del Everest (Babu/Tsheri)

Preguntados por lo más peliagudo vuelven a estar de acuerdo: los robos a punta de cuchillo durante el descenso en kayak por India. Oían a los ladrones acercase en motora y aunque remaban deprisa no pudieron evitar ser atrapados. Les respetaron las cámaras pero se llevaron el dinero.

Aquí puedes ver el Video
Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 4 de agosto de 2011

Nepal volverá a medir el Everest

A lo largo de un siglo y medio, diversas mediciones han otorgado distintas alturas a la montaña más alta del mundo

¿Cómo es de alto el techo del mundo? La respuesta parecía fijada desde hacía décadas en atlas y libros de texto. A un lado, la palabra Everest, al otro, una cifra que imponía respeto: 8.848 metros. Un bonito número, que aún es más bonito medido en pies: 29.029. Por si hiciera falta más magia, su nombre original tibetano, Jomolongma, significa “madre sagrada”. Sin embargo, su altitud está lejos de ser una cuestión zanjada. A lo largo de un siglo y medio, diversas mediciones han arrojado valores entre 8.840 y 8.850 metros. Por fin, esta semana, el Gobierno de Nepal ha decidido hacer valer su soberanía y empezar a tomarle las medidas a su montaña más célebre. Se han dado dos años de plazo.

Hasta ahora, Nepal y la mayor parte de la comunidad internacional habían aceptado la medición hecha por un equipo indio en 1955, un par de años después del primer ascenso al Everest, de Tenzing Norgay y Edmund Hillary. Un siglo antes, los británicos determinaron la altura en 8.840 metros, desde India, sin permiso para poner los pies en Nepal. Fue entonces cuando rebautizaron el Jomolongma como Everest, pese a las protestas del propio George Everest, el anterior geógrafo en jefe de la India británica, un galés, por más señas, que pronunciaba su apellido como “Ivrest”.

Los británicos no fueron los únicos en inventar un nombre para algo que ya lo tenía. Un siglo después, el “reino hindú de Nepal” decidió que su celebérrima montaña merecía un nombre de resonancias sánscritas, y se sacó de la manga Sagarmatha, que significa “frente del cielo” (o del océano) en nepalí e hindi.

En 1999, un equipo estadounidense estableció con ayuda de GPS que la cima alcanzaba los 8.850 metros, cifra de referencia desde entonces para National Geographic. Los científicos sostienen que la presión tectónica que el subcontinente indio ejerce desde hace millones de años contra Asia continental sigue haciendo crecer al Himalaya. Aunque el cambio climático disminuiría el grosor de sus nieves perpetuas.

Sin embargo, otro equipo enviado en el 2005 por China –que por cierto defiende el nombre tradicional tibetano– determinó que la cumbre rocosa del Everest alcanza “apenas” los 8.844 metros y que los cuatro metros restantes no son más que hielo y nieve. El año pasado, China y Nepal oficializaron los 8.848 metros. Sin embargo, el nuevo Gobierno nepalí formado en febrero, en boca del ministro de Reforma Agraria, ha anunciado que Nepal va a echar sus propias cuentas, con nuevas tecnologías y tomando como referencia el nivel del mar frente a Calcuta. Algo que se inscribe en la voluntad de Katmandú de afirmar su soberanía frente a sus dos vecinos gigantescos y reapropiarse de uno de sus símbolos.

No en vano, los permisos para alpinistas son una importante fuente de ingresos para el Gobierno nepalí, que hace un par de meses llamó a una quincena de funcionarios a abandonar sus despachos y ascender el Everest. Nueve lo lograron.

Ocho mil kilos de basura
Un grupo de alpinistashizo esta primavera algomás práctico por el Everest,al librarlo de 8.000kilos de basura, desdebotellas de oxígeno a botellasde plástico. Chinaprovocó protestas cuandoanunció en el 2007que estudiaba construiruna autopista hasta elcampo base. Ahora el nuevoriesgo son los planesde extender a Katmandúel tren Pekín-Lhasa.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 21 de abril de 2011

Crónica desde Pheriche. Conversación entre Edurne y Valery Babanov

Ángela Benavides acompaña al grupo de Edurne Pasabán en su camino hacia el Everest, y desde Pheriche nos envía una pequeña crónica de lo que está aconteciendo en la aproximación. Entre caminatas, monasterios y transmisiones transcurren los días. Se encuentran con el gran Babanov, trabajando de guía en el Ama Dablam, y tienen una interesante conversación con él

“La expedición Endesa –Edurne Pasaban Everest sin 02 transcurre de acuerdo a lo previsto. Tras descansar un día en Pheriche, mañana avanzaremos hasta Lobuche y, así, esperamos llegar al Campo Base el sábado, 16 de abril. Las tiendas esperan ya montadas, y el cargo habrá llegado también para cuando los expedicionarios pongan pie en la morrena.

Entre alpinistas, médico, equipo de producción de un documental para TVE, periodistas y unos amigos, formamos un grupo que no pasa desapercibido: por su número, por la ropa uniformada y serigrafiada de casi todos los componentes y, sobre todo, por el despliegue tecnológico que ponemos en marcha cada tarde. Llevamos con nosotros un generador que alimenta nuestros diez ordenadores portátiles, los router satelital, los transmisores masivos de datos, 13 cámaras, micrófonos… y todo lo necesario para convertir la sala común del lodge en que nos encontremos en una especie de puesto avanzado de la NASA.

Los grupos de trekking con que compartimos estancia nos observan entre la curiosidad y la suspicacia. Cierto es que no damos una imagen exactamente romántica de la aventura himalayística, pero por otro lado la tecnología nos permite compartir la expedición con cibernautas y televidentes (el programa sobre la expedición de Edurne comienza a emitirse desde el próximo domingo a las 21:00h en La2). Reconozco también que, como buenos españoles, tenemos un volumen de conversación que posiblemente llegue hasta el Campo 2. Que por cierto, en cuanto lleguen los nuestros, dejará de llamarse el Valle del Silencio.

Ésta es la etapa relajada de la expedición, mientras aclimatamos, disfrutamos del camino a ritmo de paseo. Solo hemos visto la pirámide cimera del Everest entre nubes, a lo lejos… Cuando lleguemos al campo base, la cascada de hielo del Khumbu nos mostrará la verdadera dimensión del objetivo. Todos sabemos a qué hemos venido, pero procuramos no agobiar a los alpinistas con preguntas que aún no tienen respuesta.

Sin embargo, las cuestiones trascendentes surgen sin aviso. Hace dos días nos cruzamos con el alpinista ruso Valery Babanov, una leyenda viva que parece no haber cambiado en los últimos diez años. Compañero de campo base de Edurne y sus compañeros en el Dhaulagiri, se mostró tan alegre como sorprendido de encontrar a la tolosarra. “¿Cómo es que has regresado al Himalaya Edurne?,” preguntó. “Una vez te oí decir que cuando terminases tu proyecto de los 14 ochomiles pasarías el resto de tu tiempo libre tumbada al sol en la playa. ¿Qué haces aquí otra vez?”

“Sí, debo de estar loca,” contestó Edurne, sólo medio en broma. Los demás preguntaron a Valery, que regresaba de guiar clientes en el Ama Dablam, si planeaba nuevas rutas y escaladas. El ruso, sin embargo, no parecía preocupado con ello. Según contó, se dedica a guiar en Chamonix, Canadá y el Himalaya, lo que le deja tiempo suficiente para ocuparse de su familia. “Ya he pasado muchos años escalando,” explicó. Según se ponía de nuevo en marcha, se volvió hacia Edurne y dijo sonriendo: “Recuerda, Edurne, que hay vida más allá de la escalada.”

Ángela Benavides

Foto cortesía www.edurnepasaban.net
Fuente: http://www.barrabes.com/revista/noticias/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 12 de abril de 2011

La expedición Eco-Everest 2011 espera recoger 5.000kg de basura desde el campo base a la cima

4 edición de la Everest eco-expedition organizada por Ang Tshering Sherpa

Ang Tshering Sherpa organiza por 4º año consecutivo la expedición Eco-Everest, que en los 3 años anteriores ya ha bajado 12.000kg de basura de la montaña, descendiendo los restos incluso desde la zona cercana a cumbre. Dirigida por Dawa Steven Sherpa, contará entre sus miembros con Apa Sherpa, que además intentará alcanzar por 21º vez la cima

La expedición ya se encuentra de camino, y su objetivo es el de descender unos 5.000kg de basura de las laderas de la montaña más alta del mundo, además de intentar que sus 22 miembros alcancen la cumbre. En las pasadas 3 ediciones se consiguieron recoger y descender al campo base 12.000kg de basura, además de 4 cuerpos que reposaban en altura y que fueron descendidos para un enterramiento digno. Unos 4.000kg de esta basura, compuesta por botellas de oxígeno, cuerdas inservibles, tiendas destrozadas y restos de muchos tipos, serán descendidos de la zona que se encuentra entre el campo base y el campo II, mientras que otros 1.000 pertenecerán a la zona entre el campo II y la cima.

Los restos orgánicos serán entregados para su correcto tratamiento al Comité para el Control de la Polución en Sagarmatha, una ONG, mientras que los restos no degradables en una primera instancia se llevarán al almacén de Assian Trekking, la empresa de Ang Tshering Sherpa en Katmandú. La expedición está organizada por Assian Trekking (www.asian-trekking.com) y cuenta con el apoyo de la marca The North Face.

La expedición también empleará sistemas ecológicos durante el transcurso de la misma. Por ejemplo, emplearán hornos solares para cocinar, y toda el agua será purificada con Steripens, en lugar de hervida.

Cada kilogramo de basura que se entregue en el campo base será cambiado por 100 rupias, según el concepto “Cash for Trash”. 22 alpinistas de todo el mundo participan en la expedición, dirigidos por Dawa Steven Sherpa, hijo de Ang Tshering Sherpa, y por Apa Sherpa, que a sus 51 años busca alcanzar el techo del mundo por vigesimoprimera vez.

Para aquellos que no conozcáis la historia de Ang Tshering Sherpa, actual presidente de la Federación de Montañismo de Nepal, os recomendamos consultar los links a final de página, especialmente el titulado “Sir Edmund Hillary”, por Ang Tshering Sherpa.

Ang Tshering Sherpa ha sido uno de los primeros Sherpas que ha podido decidir sobre su vida sin limitarse a ser porteador para las expediciones occidentales. Dueño de su futuro, creó la empresa Asian Trekking, hoy uno de los mayores organizadores de expediciones de Nepal, y además es Presidente de la Asociación de Alpinismo de Nepal. Gran defensor de los derechos de su pueblo, su presencia en foros internacionales para intentar llamar la atención sobre los graves problemas del Khumbu es constante, como puede leerse en la noticia acerca del GLOF en el valle del Khumbu que publicamos, y que se también se encuentra relacionada al final de la noticia.

Fuente: http://www.barrabes.com/revista/noticias
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br  

sábado, 9 de abril de 2011

Everest-Lhotse en el día, récord de permanencia en la cima del Everest, y otros proyectos sherpas

El Lhotse y su duro corredor de ascenso, desde el Everest. Debajo, el collado sur. Foto Xavi Arias


Pemba Dorjee Sherpa (10 Everest, récord de velocidad de ascenso) va a intentar por 1ª vez en la historia ascender 2 ochomiles en 24h: Everest y Lhotse. Otros dos sherpas van a intentar permanecer 24 horas sin oxígeno en su cima. Y Phuchi Sherpa quiere ser la 1ª mujer en ascender al techo del mundo 2 veces en la misma temporada

Poco a poco los sherpas alcanzan el lugar que les corresponde en la historia. Sabemos que habrá muchos que consideren que este tipo de récords van en contra del espíritu del alpinismo, pero nosotros entendemos que el pueblo sherpa necesita reivindicarse después de tantos años de trabajo duro en el olvido, hasta el punto de que sus cimas ni siquiera eran consideradas. Una nueva generación ha tomado las riendas de su propio destino, y ya no sólo se limitan a cargar y trabajar duramente para que otros se lleven la gloria y el dinero; están creando una buena red de empresas que permiten que el dinero de las expediciones se tramite desde el lugar, y allí se quede; han reivindicado la dignidad de su trabajo como guías de montaña con el apoyo de la UIAGM; y finalmente, piden el merecido respeto a sus logros como alpinistas.

A sus 34 años Pemba Dorjee Sherpa es uno de los mejores guías nepaleses. Ha ascendido en 10 ocasiones el monte Everest, Sagarmatha para ellos. En 2004 consiguió la ascensión más rápida de la historia alcanzando el techo del mundo en 8h 10 minutos desde el campo base, sin pausas; estaba bien aclimatado, si tenemos en cuenta que 5 días antes había alcanzado la cima sin oxígeno. Ahora se ha planteado un nuevo reto para esta temporada que ya comienza: ser el primer montañero de la historia en alcanzar la cima de dos ochomiles en menos de 24 horas.

Su idea es ascender el Everest, y desde allí descender hasta el collado sur para continuar hacia la cima del Lhotse, 4ª montaña más alta de la tierra con 8511m. Según ha declarado al periódico Myrepublica, “sé que será duro. Pero tengo confianza en que lo conseguiré.”

El hermano pequeño de Pemba se llama Mingma Gyalzen, y tiene 26 años. Junto a Phurba Tenzing, de 21, va a intentar ascender al Sagarmatha sin oxígeno para permanecer en la cima durante 24 horas, por supuesto sin oxígeno también. No os dejéis engañar por la juventud de Phurba; como guía ha ascendido ya en 5 ocasiones el monte Everest, todas ellas con menos de 20 años.

Y las mujeres del pueblo sherpa también reivindican su sitio. Phuchi Sherpa, de 30 años, va a intentar ser la 1ª mujer en la historia que alcance el techo del planeta en 2 ocasiones en la misma temporada.

Lo de alcanzar la cima varias veces puede sonar algo extraño, pero no lo es tanto; ocurre a veces que los guías nepaleses alcancen 2 y hasta 3 veces la cima en los dos meses de temporada, como parte de su trabajo en la montaña. No es lo más habitual, pero acontece en más ocasiones de las que podría pensarse. Por ejemplo, Pemba Dorjee Sherpa ha llegado a alcanzar la cima del monte Everest 3 veces en 10 días.

Fuente: www.myrepublica.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 31 de março de 2011

Endesa y RTVE acompañan a Edurne Pasaban en su ascensión al Everest sin oxígeno

La alpinista regresa al Himalaya para ascender al techo del mundo, el Everest (8.848 metros), con sus compañeros Asier Izaguirre, Ferran Latorre y Nacho Orviz.

La alpinista Edurne Pasaban, la primera mujer que en 2010 consiguió ascender los 14 ochomiles, ha presentado hoy en la sede de Endesa, en Madrid, su nuevo reto: Regresa al Everest, la cima más alta de la tierra con 8.848 metros, decidida a llegar a la cumbre sin la ayuda de oxígeno suplementario. Con este ascenso, se convertiría también en la primera mujer en alcanzar la cumbre en la totalidad de los 14 ochomiles sin oxígeno.

Endesa, que ya apoyó a la tolosarra en la consecución de sus últimos tres picos, cobra en esta ocasión aún más protagonismo como compañera de cordada de la expedición. Además de patrocinar la expedición, Endesa ofrecerá, junto a RTVE, una oportunidad única de seguir de cerca la aventura a través de la serie documental “Desafío 14+1: Everest sin O2. Expedición Endesa-Edurne Pasaban 2011”, que se emitirá en La 2 , los domingos a las 21:00 a partir del 17 de abril.

Everest sin oxígeno: el gran reto del Himalaya
El grupo expedicionario partirá el próximo día 4 de abril hacia Nepal. Una vez allí, necesitarán una semana para aproximarse a pie, remontando el valle del Khumbu, hasta el campo base del Everest. Este está ubicado frente a una gigantesca cascada de bloques de hielo, a casi 5.400 metros de altitud. En días siguientes aclimatarán sus organismos a la altitud extrema y trabajarán en la ruta del Collado Sur, la misma que utilizaron los primeros alpinistas, Edmund Hillary y Tenzing Norgay, en 1953. Para Edurne Pasaban es un camino ya conocido, pues fue el que siguió para alcanzar la cima el 23 de mayo de 2001, su primera cumbre de más de ocho mil metros, en aquella ocasión con oxígeno.

El Everest (8.848 metros) es el techo del planeta y, por tanto, el desafío definitivo de cualquier alpinista. La inmensa mayoría de quienes intentan su ascensión se ven obligados a usar bombonas de oxígeno, para suplir en parte la escasez de este gas en altitudes extremas. El aire empobrecido provoca la rápida aparición de congelaciones y mal agudo de montaña en los que superan una cierta cota de altura, conocida como zona de la muerte. Cada año, sólo unos pocos alpinistas expertos se atreven a encarar la ascensión sin dicha ayuda, como en esta ocasión harán Pasaban y sus compañeros. La tolosarra cuenta a su favor con su vasta experiencia tanto en el Everest, que ya intentó una vez sin oxígeno, como en las demás montañas, sólo unos cientos de metros más bajas, donde ha llegado hasta el punto más alto sin necesidad del mismo.

La expedición en nuevo formato documental
La expedición se convertirá, también, en un documental pionero. Se trata de un formato de programa completamente nuevo, fruto de un ambicioso proyecto que incluye dos unidades de producción, una en España y otra en el mismo campo base del Everest, a 5.350 metros de altura. Ambos equipos trabajarán con los medios más avanzados y contrarreloj para filmar, producir, montar y emitir cada uno de los diez episodios de la serie en un intervalo de tan sólo tres semanas respecto a los hechos que narran. De esta manera, se aporta una visión de la expedición sin precedentes: más cercana, más humana y más emocionante.

Al mismo tiempo, la emisión en la noche de los domingos demuestra la firme apuesta de RTVE por la figura de Edurne Pasaban, a la que ha apoyado desde 2003 a través del programa “Al Filo de lo Imposible” y que ahora continúa con esta nueva serie.

La serie cubrirá todos los aspectos de la expedición -desde los preparativos hasta el asalto a la cumbre y el regreso a casa- y de las personas que la forman.

Respecto al equipo humano, Edurne emprenderá la ascensión al techo del mundo junto a sus compañeros habituales: Asier Izaguirre, Ferran Latorre (que de nuevo cumplirá un doble papel de escalador y cámara de altura) y Nacho Orviz, así como a los sherpas que siempre colaboran con la deportista. Al igual que en la doble expedición del año pasado, el médico de Sanitas, Pablo Díaz-Munío, velará por la salud de todos ellos desde el campo base.

Fuente: http://www.dirigentesdigital.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 21 de dezembro de 2010

La nieve del Everest presenta altos niveles de arsénico

Un estudio de la Universidad de Southern Maine concluye que la nieve del techo del mundo tiene cantidades inusualmente altas de arsénico y cadmio. La tierra y el polvo del campo base también contiene arsénico.

Sorprendentes resultados los del estudio de la contaminación en el Everest llevado a cabo por el equipo de Samantha Langley-Turnbaugh, investigadora de la Universidad de Southern Maine, de Gorham (Estados Unidos). Y no sólo sorprendentes, sino también alarmantes, habida cuenta que la conclusión más destacada atestigua los altos niveles de arsénico y cadmio presentes en la nieve de las laderas del Everest.

En el campo del montañismo, hay que tener muy en cuenta que los centenares de personas que últimamente suben los 8.848 metros del pico más alto de la Tierra se valen de esa nieve derretida para conseguir agua durante la ascensión. Así pues, con el agua que beben o con la comida que consumen cocinada con esa agua, ingieren unas dosis inaceptables de esos dos metales pesados, según los baremos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, citados en el trabajo de Langley-Turnbaugh.

La ambientalista publicó el estudio en la revista Soil Survey Horizons, de la que pasó a la prestigiosa revista científica New Scientist. Posteriormente, se ha hecho también eco el diario The Washington Post.

Subir a recoger muestras
El estudiante y colaborador de Langley-Turnbaugh, Bill Yeo, realizó la recogida de muestras para el estudio en 2006, cuando escaló buena parte de la ruta del Everest. Concretamente, hizo recogidas aproximadamente cada 300 metros entre los 5.334 m y 7.772 m. Y todas las muestras de nieve contienen altos niveles de arsénico y cadmio, mientras que todas las muestras de tierra tienen a su vez altos niveles de arsénico.

Mientras que la afectación sobre la salud de los alpinistas está afectada, en mayor o menor medida, no está tan claro cómo afecta la contaminación de la nieve a los ríos de la zona y, en consecuencia, a la salud de la población que bebe el agua del deshielo del Himalaya y que experimenta una exposición continua a los agentes contaminantes.

Otro foco de afectación serían las nubes de polvo que el viento levanta, bastante frecuentes en el campo base del Everest. Ese polvo contiene una alta concentración de arsénico que se introduce por vía respiratoria en el cuerpo de los alpinistas.

¿Culpables? Las fábricas y el viento
Es probable, aunque no existen pruebas científicas al respecto, que la polución provenga de fábricas de medio continente asiático. Los fuertes vientos que soplan en esa región del mundo hacen efectivo medio de transporte para las partículas nocivas, que se depositan en las barreras naturales en que se convierten las altas montañas.

Este es un estudio pionero, que cambia la percepción intuitiva acerca de la contaminación en la montaña. La gran dificultad para los investigadores es obtener muestras fiables, dadas las dificultades de acceso.

Fuente: http://desnivel.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 21 de novembro de 2010

Tisalema confía vencer al Everest

El andinista ecuatoriano quiere subir a la cumbre de la montaña en un solo día y sin oxígeno

Escalar el monte Manaslú (8 163 msnm), ubicado en los Himalayas, llenó de emoción al escalador ambateño Patricio Tisalema.

Hizo esta travesía hace un mes y sirvió como preparación para su meta de ascender el Everest (8 848 msnm) en un sólo día y sin oxígeno. Prevé subir a la montaña más alta del mundo entre abril y mayo de 2011.

Haber entrenado a una cota entre 7 000 y 8 000 metros de altura hace "viable y cuantificable" su deseo de escalar el Everest.

"Fuera de Nepal con los sherpas (guías), esto no se ha hecho nunca en el mundo", dijo y espera ser el primer escalador en lograrlo en menos de 24 horas.

El principal inconveniente que tuvo que sortear en el Manaslú fue el clima. En ocasiones, la nieve le llegaba hasta la cintura, y eso frenó su rendimiento.

En esta expedición, estuvo acompañado por su entrenador, Rafael Martínez, quien controló el desempeño de Tisalema, entre los que se destaca la cantidad de pasos por minuto y su ritmo cardíaco.

Tras haber escalado el Manaslú, el deportista de 35 años concluyó que fue un entrenamiento "exigente" y siente que sí estará preparado para vencer al Everest.

Se caracteriza por ser un escalador rápido y prefiere hacerlo solo, para subir a su propio ritmo. Su meta es llegar a la cumbre en buen estado físico.

Pero escalar el Manaslú no es el único entrenamiento que realiza Patricio Tisalema. En marzo pasado, ascendió al Aconcagua (6 962 msnm), en la Argentina, y prevé volver a escalarlo a principios del año entrante.

En territorio nacional , corre desniveles de entre 2000 y 2500 metros. Desde la entrada de los parques nacionales hasta las cumbres del Cotopaxi o del Pichincha.

"Para subir el Everest en menos de 24 horas, debo alcanzar niveles de desempeño tremendamente intensos en alturas considerables", reflexionó el tungurahuense.

No es la primera ocasión que escalaría el monte Everest, pues lo subió hace cuatro años, igualmente en solitario y sin oxígeno.

Gracias a esto, "nace la nueva idea" de plantearse un reto "más exigente", que es ascenderlo en un solo día, meta que considera posible.

Con este reto, no busca reconocimiento internacional, más bien, ser un modelo de superación para los deportistas ecuatorianos. (MSC)

Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 3 de outubro de 2010

Las avalanchas retiran a Alberto Zerain del Hornbein

El alpinista vasco realizó ayer un intento al Supercouloir de la cara N del Everest que quedó frustrado por varias avalanchas. El fuerte viento reinante barrió la nieve caída en las últimas jornadas

“La montaña nos manda para casa”. Con este lacónico titular encabeza Alberto Zerain el último post de su blog, publicado ayer domingo después de una larga y dura jornada en la que perdió la última oportunidad de hacer realidad el sueño del Supercouloir Hornbein, en la cara N del Everest… al menos durante esta desfavorable temporada postmonzónica.

Zerain y Juan Carlos ‘Txingu’ Arrieta se pusieron en marcha a las 5 h de la mañana, después de una noche de fuerte viento e intenso frío, con destino al inicio del corredor de los Japoneses. “Mientras subíamos hacia la rimaya, por la derecha, una avalancha enorme dio los buenos días al nuevo amanecer que nos saludaba”, cuenta el propio Zerain, “menudo desayuno que nos ofrecía la montaña; a nosotros nos puso los pelos de punta y a los bastones que habíamos dejado más abajo los aparcó en otro lugar”.

Un revolcón de 100 metros

La narración del fuerte alpinista vasco es escalofriante: “Mientras nos decidíamos desde la rimaya a comenzar el corredor de los Japoneses o no, continuamente iba cayendo nieve spray de la entrada a la ruta. Esta nieve es experta en colarse por cualquier sitio y dejarte helado, además de blanco. En ese momento, le comenté a Txingu si no sería mejor subir al collado Norte del Everest por aprovechar el día. Con la vista estábamos evaluando el itinerario más asequible cuando desde el corredor Norton una avalancha atravesó el plató hasta rebañar unos seracs que cuelgan más arriba. Al final, el viento terminó por expulsar también la nieve que quedaba suelta en el corredor de los Japoneses y nos la echó encima. Bajamos rodando junto con esa nieve polvo casi 100 metros a la deriva, mientras notábamos en nuestros cascos la caricia de algunos trozos de hielo”.
El montañero reconoce que “la tensión era difícil de dominar ante el acoso de la montaña”. Pero ahí no quedaba todo; el Everest todavía tenía qué decir: “Ya nos íbamos de vuelta con las orejas ghachas cuando miro hacia el corredor y ahí venía la segunda versión, la hermana mayor. Como estábamos bastante abajo, pudimos correr y poner distancia de por medio. Esta vez se tuvo que conformar con salpicarnos y nublarnos la vista”.

Regreso sanos y salvos

Alberto Zerain y Juan Carlos Arrieta pudieron salir finalmente indemnes de los constantes ataques de la montaña, y acarrear su material los 30 km de glaciar y morrenas que los separaban del campo base chino. “Ante este experiencia no queda otra que asumir con humildad la realidad”, dice, “después de más de 40 días de esfuerzos y lucha en vano, hemos vuelto a hacer un esfuerzo más empujados por una engañosa mejora de la climatología. Y es en esta ocasión cuando hemos caído en la trampa que nos tenía preparada la montaña. Nos manda ya para casa, pero al menos volvemos sanos y salvos”.

Fuente: http://www.desnivel.com
Por: M.Marques
escala905@hotmail.com

sábado, 28 de agosto de 2010

RECOGEN 4 TONELADAS DE BASURA DEL EVEREST

Se llevó a cabo la etapa de la Operación Limpieza en Everest en el lado norte del monte, con un saldo de 4 toneladas de basura.

Un grupo de alpinistas voluntarios de la Región Autónoma del Tíbet ha tardado tres meses en recoger este material, según comunica la agencia de noticias estatal china Xinhua.

Los entusiastas recogieron también casi 500 balones de oxígeno, más de 700 metros de cuerda de alpinista y una considerable cantidad de residuos de tiendas de campaña.

La limpieza tuvo lugar a una altura de entre 6.500 y 8.700 metros. Según dijo el jefe de la escuela regional de preparación de alpinistas, Nima Tserin, el trabajo realizado demuestra con toda claridad que los alpinistas son conscientes de la importancia de la protección del sistema ecológico de la cima del Everest.

"Lo que hemos hecho representa nuestra atención hacia la estabilidad ecológica en el área de Chomolungma (nombre chino para el Everest). La comprensión por parte de los alpinistas de la importancia de proteger el sistema ecológico del monte se confirmó una vez más gracias a esta limpieza", dijo Tserin.

La campaña de limpieza fue iniciada por una fundación filantrópica china y dos compañías privadas.

Los voluntarios esperan que en un futuro muy próximo la Operación de Limpieza en el Everest triunfará, ya que a inicios de mayo otro grupo de voluntarios empezó a realizar otro programa, de unos 40 días de duración, para retirar basuras en lado sur del monte.

El Everest es la montaña más alta del mundo con una altura de unos 8.848 metros sobre el nivel del mar. Además, es conocida por ser el "basurero más alto del mundo".

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 26 de agosto de 2010

En primer lugar la película sobre el misterio de Mallory e Irvine

Conrad Anker y Leo Houlding en la película

Y finalmente listo " la más salvaje sueño " obra maestra de Anthony Geffen en la ascensión del Everest legendario George Mallory y Andrew Irvine , los dos escaladores Inglés desapareció misteriosamente en la niebla a pocos metros de la cima más alta del mundo en 1929 ( 24 años oficial de primera conquista de la cima por Sir Hillary y Tenzing Norgay ) . Muchos creen que pueden haber sido los primeros escaladores de Everest. Pero la cámara pudo probar que el ascenso no ha sido encontrado.

Anker película reconstruye de la subida y restos de Mallory e Irvine que Conrad Anker, quien en 1999 descubrió los restos de George Mallory resurgió el hielo. Duchas, Mallory aún tenía todos sus efectos personales, pero se perdió la foto de su esposa Ruth , a quien había prometido traer la parte superior : Otro factor que alimentó el misterio que rodea su ascenso exitoso.

Fascinado por esta aventura , Anker ha vuelto a Everest para contarla en una película. Con él estaba Leo Houlding : dos para reconstruir el ascenso histórico de 1929, han subido en los años veinte vestidos de jugar el papel de Mallory e Irvine joven . "La mayoría de las escenas recibió tres disparos - dice Anker - uno desde abajo, uno arriba y uno muy de cerca por un equipo de mal de altura con experiencia. Un ingeniero y un ayudante de producción tuvo que ceder o edema de riesgo.

Pero la película finalmente se produjo . Y al parecer , esta es una verdadera obra maestra que Italia fue visto de antemano en el Festival de Cine de Trento , sino en el extranjero , está surgiendo en las salas principales , además cinemaotgrafiche al festival de cine de montaña . La película dura 89 minutos y es producido por la altitud Films Limited . Geffen, un director de documentales celebra , desde hace años colabora con la BBC antes de venir a éxitos de taquilla directa para las producciones del Atlántico y ganó varios premios, incluyendo varios Emmy . Entre sus películas, Ciudad del Cielo, Hirohito : detrás del mito, La Tierra Prometida.

Fuente: http://www.montagna.tv/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 12 de agosto de 2010

HumanEdgeTech presenta: Contacto Aumentada - Entrevista con Tom Sjogren

En el futuro, un avión no tripulado personal flotar sobre como escalar el Monte Everest. La unidad grabar vídeos , grabar sonidos y recoger datos de los sensores conectados a su cuerpo. La supervisión de su presión arterial , saturación de oxígeno , pulso y otros detalles, la información será transmitida a lugares médica, donde será procesada y enviada de nuevo a usted .

El zumbido se traza su escalada (o esquí) velocidad, localizar en un mapa virtual dentro de las gafas , y leer el medio ambiente. De vuelta a casa , su familia y los fans se sentirán como si estuvieran caminando a tu lado ; hasta sentir el viento frío en la piel.

Esta es la realidad aumentada, una fusión entre lo real y el mundo digital. Todos los componentes que ya existen ; ahora estamos simplemente juntarlos para el corte final.

Los despachos primera presentación en vivo de llegar de los campos de alta del Everest en 1999 y las zonas polares unos años más tarde . No es que hace mucho tiempo. Hacer posible la comunicación por satélite para los exploradores ligeros , apareció CONTACTO ( en la primera página ) del New York Times Circuito , galardonado como el mejor de Backpacker Magazine ( el único software que se concede este reconocimiento ) y es utilizado desde entonces por miles de exploradores.

Contacto Aumentada es el siguiente paso . En esta entrevista, Tom Sjogren en HumanEdgeTech explica qué se trata todo esto .

ExWeb : Sólo 6 meses después de la actualización de contacto 5 , ¿qué pasa con la Aumentada add-on ?

Tom: mezclas de realidad aumentada en el mundo real con características de entorno de realidad virtual para mejorar la experiencia . Un día vamos a tener pequeños sensores de grabación de imágenes , video y clima en tiempo real. La gente de vuelta a casa se utilizan gráficos 3D oculares y sensores para sentir , literalmente, el viento en su piel. No estamos allí todavía , pero cada vez más cerca cada día.

Con un contacto , el explorador se convierte en un avatar que se mueve en un mundo con capas de información. Es una experiencia visual por lo que echa un vistazo a el enlace a la demo y probar el Fly-In .

ExWeb : Los mapas son sorprendentes ...

Tom: Hicimos nuestros primeros sistemas de cartografía por satélite en 2003. Este fue un año antes de que Google lanzó Google Earth.

En ese momento, Google utiliza datos de Landsat principalmente con baja resolución, y no se ven bien, especialmente no en las montañas. Pero ahora , después de grandes inversiones y la introducción de datos de 2,5 metros de resolución Spotimage , los mapas son impresionantes . Así que hemos creado para integrar características de los mapas de Google con CONTACTO , características que Google no ha facilitado .

ExWeb : ¿Por ejemplo?

Tom: Nuestro reto era hacer que las capas 3D llegado "vivos" con las pistas , rutas y actualizar en tiempo real de multimedia. Y para que sea simple para que otros puedan usar.

Por que hemos construido el CONTACTO fabricante de Ruta (CRM ) herramienta donde el explorador puede cargar archivos KML (latitud, longitud de datos ) de un GPS o haciendo clic en un mapa en 3D .

He utilizado la herramienta para crear la ruta del Collado Sur hasta el Everest en la demo maqueta. Es muy fácil de hacer y absolutamente único . Para obtener algo similar , se necesitaría para comprar los 400 dólares de Google Earth Pro y todavía no haría lo que el CRM de contacto hace.

ExWeb : The Fly -In es demasiado fría - cómo se hace eso?

Tom: Desde el CRM también. Básicamente, el CRM y crear automáticamente un vuelo en la ruta una vez que se haga . Usted puede agregar puntos de información , como imágenes, breves descripciones , enlaces y videos, además de una voz o pista de música. Es muy divertido y yo personalmente pasaba más tiempo de lo que debería tener con él. Una vez más , la característica es única para el contacto.

ExWeb : Cualquier negativos?

Tom: Esta es una aplicación web avanzada y requiere de gran ancho de banda . Más de 2 / 3 de los estadounidenses ahora tienen internet de alta velocidad , pero algunos usuarios experimentarán fly- ins que son un poco fuera de sincronía. Asimismo, el 3D no funciona en Safari en este momento. Esto afecta a sólo el 5% de todos los usuarios pero esperamos Jobs trabajar en eso.

por primera vez, podría pedir que descargar el Google Earth Plug pulg

ExWeb : ¿Cuál es la diferencia entre una pista y una ruta ?

Tom: La ruta es lo que piensa . Es creado antes de salir en el viaje.

La pista está formada por sus posiciones reales de actualización en vivo de un programa de seguimiento por satélite automáticas tales como SPOT o SOLARA y / o de forma manual con cada envío.

ExWeb : ¿Qué sigue ?

Tom: En 1992 la novela de ciencia-ficción Snow Crash describe un entorno utópico realidad virtual algunas de las cuales ya está aquí , a menos de veinte años después. Software y hardware están evolucionando a una velocidad cada vez mayor , también para los viajeros y exploradores. Más barato , más rápido, más pequeño y visual es el mantra.

La tendencia es hacia el software crear aplicaciones y hacerlas trabajar juntas. En HumanEdgeTech tenemos un gran equipo de programadores trabajando continuamente en esto. Es por eso que para CONTACTO ejemplo 5.0 permite cambios a diversos medios de comunicación social con un solo clic .

Hace 5 años hemos creado todo nuestro programa de la primera línea de código. Hoy en día cada vez más la integración de aplicaciones externas tales como Twitter , Facebook y Google. presencia en la Web se ha convertido en extremadamente diversos y nuestra tarea es fundir como muchas de las tecnologías como sea posible y crear aplicaciones que sean fáciles de usar para la gente en movimiento.

En la tubería para finales de este año, nuestra próxima actualización importante será MOSAICO, Un portal de redes para los exploradores.

HumanEdgeTech.com es un depósito único, expedición virtual sin tonterías tecnología para comunicaciones por satélite y tecnología de punta. Creado por los exploradores para los exploradores , la tienda es fácil de usar con un precio sin complicaciones y artes de la expedición a prueba , hardware listo para la expedición , entrega rápida y los pagos. HumanEdgeTech.com acepta la mayoría de tarjetas de crédito internacionales , y entrega en todo el mundo dentro de 72 horas.

Fuente: http://explorersweb.com/tech/news   


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 21 de julho de 2010

ALBERTO ZERAIN A POR EL HORNBEIN DEL EVEREST

El alpinista Alberto Zerain va a intentar escalar el Everest por la cara norte, siguiendo el colouir Hornbein.

Alberto Zerain es uno de los himalayistas más en forma del momento. Tras ascensiones exprés al K2 y Kanchenjunga, ahora el alavés pretende medirse con el Everest, eligiendo para ello una vía de envergadura.

Poco podemos añadir sobre esta vía que ya no sepa todo el mundo; que Troillet y Loretan la abrieron en un estilo y tiempos increíbles es ya parte de la historia del himalayismo...

Quizás deberíamos destacar, para reforzar el valor de lo que pretende hacer Zerain, que grandes y reconocidos alpinistas como Vallejo, Iñurrategi, y Zabalza, o Gerlinde Kalterbrunner lo han intentado recientemente y no han podido escalarla... El larguísimo corredor de 60º que surca la pared norte no admite errores, y requiere de una preparación física y psicológica excepcional. Si además el tiempo no acompaña. como les ocurrió a los miembros del BAT Team recientemente, entonces la escalada se vuelve imposible.

Alberto Edorta y Gotzon, durante la rueda de prensa de la expedición

Historia de la vía (por Alberto Zerain)


En 1963 una expedición americana intentó trazar un nuevo itinerario a través de la arista oeste pero en un momento dado se vieron forzados a pasar a la cara norte cuando estaban en la parte alta de la montaña. Tom Hornbein y Willi Unsoeld siguieron un canal de nieve muy pronunciado que desde entonces se conoce como el corredor Hornbein. En 1980, una expedición japonesa trazó una línea directa sobre la pared norte y el Hornbein hasta la misma cumbre. El estilo pesado planteado permitió a los japoneses emplearse a fondo en la montaña.

Dos grupos de 12 personas cada uno fijaron una ruta con cuerdas fijas desde abajo hasta casi la misma
cumbre. La estrategia dio resultado y consiguieron llegar a la cima Tsunco Shiguehiro y Takashi Ozaki utilizando además de oxígeno artificial, la ayuda de muchos sherpas. Fue una hazaña, sin duda, a pesar de toda la infraestructura con la que contaron. Dejó evidente que el trabajo en equipo bien distribuido te lleva a conseguir las metas en cualquier apartado de la vida. Sin embargo, como estilo para afrontar un objetivo en un medio natural no era el más apropiado por chocar con las reglas básicas que amparan la buena conservación de las montañas. En 1986 el suizo Erhart Loretan y el francés Jean Troillet ascendieron la ruta japonesa de la cara noroeste en tan sólo 40 horas, incluyendo el descenso, sin la ayuda de oxígeno, sherpas ni cuerdas fijas. Estamos hablando ya de un estilo y un compromiso que llevados a cabo con elocuencia y determinación obtienen resultados dignos de admirar y que dan un paso más en el descubrimiento de nuevas metas que antes parecían irrealizables. La última ascensión por esta ruta se llevó a cabo en 1991, por lo que han transcurrido casi 20 años y no se ha vuelto a
repetir ninguna ascensión a pesar de haber habido más intentos, concretamente dos grupos, uno vasco-catalán y otro vasco ya lo han
intentado en el 2006 y 2009.


En definitiva, esta ruta del corredor Hornbein hoy en día es una de las vías más estéticas del Everest y como recorrido de alta montaña lo diferencia de todas las demás por los 3000 metros de pared sin repisas y fuertes pendientes que culminan en el punto más alto del planeta.

Alberto Zerain contará con ayuda para las tareas de porteo y filmación, pero su intención es la de escalar de la forma más autónoma posible, como ya viene haciendo en sus últimas expediciones. Esto, sin duda, aumenta considerablemente la dureza del proyecto.

Ayer en rueda de prensa presentaba el proyecto, en el cual Landher Montaña colabora, y para el que deseamos muchísima suerte a Alberto.

Fuente: Web de la expedición

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br