Mostrando postagens com marcador Ecuador. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Ecuador. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 14 de fevereiro de 2012

Chimborazo muestra su ruta para el andinismo

En San Francisco.
 Los turistas Luisa Tantucci y Pierre Mrugalski comparten con los campesinos.

Excursionar por la vía San Juan-Guaranda, de 60 km es el principal atractivo para los turistas que visitan Riobamba, Chimborazo.

Este tramo conduce a los refugios del nevado Chimborazo y permite conocer el estilo de vida de los comuneros que residen en las comunas Palacio Real y San Francisco de Cunuguachay.

En estos sitios con clima de páramo y parajes solitarios y espectaculares, la carne de llama es un manjar. Los exploradores pueden degustarla e incluso quedarse a convivir con las familias indígenas, dormir en las cabañas de estilo rústico y sentir la emoción al margen del estrés urbano.

La aventura empieza sobre la nieve en el primer refugio del Chimborazo a 4 600 metros sobre el nivel del mar. Por allí caminan los montañistas expertos, antes de ascender por este gigante de 6 310 metros de altitud.

La falta de oxígeno obliga a la gente a moverse más lento para evitar agitarse y sentir los repentinos desmayos. Pero vale la pena, dicen los turistas. Por eso, las alemanas Hanna Lutz y Stephanie Frort suben pausadamente. Después de dos horas de marcha se avistan decenas de ejemplares de la fauna del lugar: las vicuñas. Corren libres por la reserva natural de 52 530 hectáreas.

En el refugio Whymper, las extranjeras disfrutan de una taza con café humeante preparado por Norberto Miñay, empleado del Ministerio de Turismo y encargado de la administración.

Frort, de 22 años, luego de quedar impresionada con el entorno decide marcharse. Desciende por la vía asfaltada en dirección a Riobamba. En ese tramo se levanta el tambo Estrella del Chimborazo (sitio de hospedaje). Son tres cabañas similares a las que abundan en los Alpes suizos.

Las construcciones son de madera, piedra y paja de páramo. Allí descansan 60 montañistas que mensualmente llegan al lugar.
 
Cerca está Calpi. Desde ese sitio se ingresa a las comunas Palacio Real y San Francisco de Cunuguachay. En estos pueblos pintorescos de construcciones con paredes de bahareque y techo de teja, 80 mujeres crían llamas. En el restaurante, Margarita Acalo prepara la carne de este camélido.
 
La francesa Charlotte Vigate disfruta de un plato de fritada. “Es deliciosa”. También hay un local de artesanías y un hospedaje con capacidad para 12 personas. La noche cuesta USD 8 e incluye el desayuno.
El viaje, la comida, las artesanías y el hospedaje 
  • El clima promedio es de 8 grados en el día y 6 en la noche.
  • Hay que llevar ropa abrigada e impermeable y zapatos de montaña.
  • No olvide una cámara de fotos para captar el hermoso paisaje.
  • En la Reserva Faunística Chimborazo de 52 530 hectáreas está prohibido hacer fogatas.
  • No se permite la caza de lobos, venados, conejos. Ni el ingreso de bebidas alcohólicas.
  • En Palacio Real se puede contratar a una guía para que lo lleve a la zona turística del sector. Cuesta USD 5.
  • En San Francisco es posible hacer excursiones a pie o a caballo para conocer a los hieleros del nevado Chimborazo.
  • El hospedaje en el tambo Estrella de Chimborazo cuesta USD 50 por persona. Incluye cena y desayuno.
  • Hay que salir de Quito con dirección a Riobamba. Se sigue por la vía a Colta y se desvía en Calpi hacia el Palacio Real. 
Fuente: http://www.elcomercio.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 30 de setembro de 2011

Ascención Volcán Cotopaxi

Ruta Norte foto: Andeshadbook
Epoca adecuada
La mejor época es alrededor de Navidad: diciembre. El otro largo periodo seco es de junio a septiembre, aunque este periodo presenta fuertes vientos. Las temporadas de lluvias son de enero a mayo y durante los meses de octubre y noviembre.

Refugio José F.Ribas
Acceso
Desde Latacunga (capital de la provincia de Cotopaxi; 50 mil habitantes; a 89km al sur de Quito; buses demoran entre 1h y 1½h desde Quito) son 30km hacia el norte por la carretera Panamericana hasta el desvío que conduce al parque. Desde Quito, son 201km hacia el sur hasta el mismo punto, también por la Panamericana. Cualquier bus hacia Quito pasa por ese punto. No hay transporte público hasta la base del volcán, pero en el mismo cruce hay operadores turísticos que ofrecen transporte por cerca de US$20. También pasan por este punto casi todos los turistas (no sólo montañistas) en dirección a la base, por lo que las posibilidades de lograr un aventón son altas. Desde el desvío son aprox. 6km hasta el control Caspi hacia el este (derecha), la entrada al parque nacional Cotopaxi. Este abre de 7.00 a 15.00, pero se puede salir en auto hasta las 18.30. El ticket para acceder al parque cuesta US$10 y da derecho a estadía indefinida. 9 kilómetros más arriba hay un museo (con la historia geológica del lugar, mapas de la zona y muestras de flora y fauna del sector), 4km más arriba del museo existe un desvío hacia la laguna Limpiopungo y tras aprox. 12km más de camino, a lo largo de un empinado ascenso por las faldas septentrionales del Cotopaxi, está finalmente el estacionamiento, punto de partida para ascender el Cotopaxi.

Yanacocha
Aproximación
Desde el estacionamiento se debe seguir una huella clara sobre material arenoso hasta el refugio José Rivas, ubicado a 4800m y visible desde el estacionamiento hacia el sur (½h de caminata). El refugio es un lugar acogedor, con comedores, cocinas y baños en el primer piso y dormitorios con capacidad para cerca de 60 personas en el segundo. Hay admnistrador y la noche cuesta aprox. US$35. Este es el último lugar con disponibilidad de agua hasta la cumbre.

Ascención Encordado
Ascensión
Desde la parte trasera del refugio, junto a los baños, parte hacia el oeste una clara huella, que travesea ganando poca altura hasta, tras ½h de marcha, alcanzar la nieve a 5000m. En este punto se deberán poner los crampones, que seguramente acompañarán hasta la cumbre, por una huella que nunca deja de ser muy clara.

Volcán Illiniza Norte y Sur
La huella comienza en el gran nevero que nos conducirá hasta casi la mitad de la ascensión. Tras 2½h desde el refugio el glaciar comienza a hacerse más evidente y el sendero a serpentear entre montículos de hielo. A partir de este punto se deben superar tramos de mayor pendiente, aunque sin requerir encordamiento. Luego se debe cruzar un filo muy ventoso, a cuya izquierda aparece la imponente pared rocosa del Yanacocha. Luego se alcanza un gran serac, cuya base constituye un protegido lugar para descansar, al que le sigue otro tramo sobre un filo. Luego la ruta asciende zigzagueante por tramos de pendiente más pronunciada. El último tramo es un suave y lento acsenso por el borde del cráter hasta el punto más alto. Considerar en total 5h-7h de ascenso desde el refugio. El descenso es relativamente rápido, tomando entre 2h y 4h.  

Cumbre Cotopaxi 5.897 m.
Recomendaciones
Todos los guías locales recomiendan partir alrededor de las 1.00. Sin embargo, para un montañista en buen estado físico y/o buena aclimatación esto puede implicar la desagradable sorpresa de llegar de noche a la cumbre. Por ello se recomienda calcular bien la hora de salida para no llegar antes de las 8.00 a la cumbre, aunque esto posiblemente implique salir más tarde que las hordas de compañías turísticas.

Equipamiento:
  • Ropa y abrigo de alta montaña.
  • Crampones.
  • Piolet de marcha y bastones de trekking.
  • Bloqueador solar.
  • Anteojos.
Rota Normal:
  • Este itenerario considera aclimatación previa.  
Fuente: http://www.andeshandbook.org/rutas.asp?codigo=275
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 19 de setembro de 2011

Rucu Pichincha Volcán

Foto: M.Marques
El Pichincha es un volcán en Ecuador. La capital ecuatoriana, Quito, se encuentra en sus faldas.
  • Tipo: Estratovolcán bicación: Ecuador
  • Coordenadas: 0°17′S 78°60′O / -0.283, -79
  • Altitud: 4.696 metros
  • Cordillera: Andes, Cordillera Occidental
  • Última: erupción 1999
Presenta varias cumbres, que en la siguiente lista están mencionadas desde la geológicamente más vieja al noreste hasta la más nueva al suroeste. Algunos de los nombres de las cumbres fueron derivados del quichua.
  • Loma de las Antenas.
  • Cúndur Guachana (Nido de Cóndores en quichua)
  • Rucu Pichincha (rucu = viejo en quichua)
  • Cruz Loma
  • Padre Encantado (también llamado Fraile Encantado)
  • Guagua Pichincha (guagua = niño en quichua)
  • El Guagua Pichincha tiene dos grandes cráteres, uno dentro del otro, que son resultado de sus erupciones. 
Al sur del Pichincha, aledaña a la zona sur de Quito, también hay una loma volcánica llamada Ungúí.

Foto: M.Marques
El Guagua Pichincha ha erupcionado en 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662, cuando la ciudad fue cubierta por 30 centímetros de ceniza. Casi dos siglos habían transcurrido sin que haya torrentes de lava y sismos, y algunos geólogos creyeron que era ya un volcán inactivo. Pero el 22 de marzo de 1859 erupcionó de nuevo. La ciudad de Quito quedó entonces casi destruida. Asimismo, en octubre de 1999, una erupción mayor del volcán dejó la capital cubierta de ceniza. Sin embargo, como el cráter del Guagua Pichincha está abierto hacia el oeste, su lava bastante viscosa fluye en esa dirección. 

Cumble Principal (Foto: M.Marques)
El científico berlinés Alexander von Humboldt ascendió al Pichincha en 1802, durante su viaje de investigación por la América del Sur.
HistoriaEn las faldas del lado oriental del volcán tuvo lugar el 24 de mayo de 1822 la sangrienta batalla de Pichincha que afianzó para siempre la independencia del territorio que hoy es el Ecuador (es la única batalla, en el mundo, que lleva el nombre de un volcán). El encuentro, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal Melchor De Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pichincha
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 16 de setembro de 2011

Volcán Illiniza

 
 El Pico doble Illiniza 
  • Tipo: Estratovolcán
  • Ubicación: Ecuador
  • Coordenadas: 0°39′34″S 78°42′49″O / -0.65944, -78.
  • Altitud: Illiniza Sur: 5.248 m - Illiniza Norte: 5.126 m
  • Cordillera: Andes
  • Era geológica: Holoceno
  • Última erupción: Desconocido  
Illiniza es un estratovolcán en Ecuador, situado unos 55 km al sudoeste de Quito. Illiniza, un volcán potencialmente activo, consta de dos picos cubiertos de nieve: Illiniza Sur (5.248 m) y Illiniza Norte (5.126 m). La mayoría de guías (por ejemplo, Lonely Planet Ecuador, Ecuador: A Climbing Guide) escriben la montaña con sólo una «l» como en Iliniza. Su nombre deriva de las palabras kunza para «cerro varón».
Mientras que el Illiniza Sur (el pico sur) es una ascensión más difícil debido a su naturaleza glacial, el Illiniza Norte requiere poca o ninguna habilidad de escalada, y puede hacerse como un pico de senderismo. No obstante, es recomendable un guía de todos modos ya que el camino se hace difícil para abrirse paso a medida que se acerca a la cumbre.
Por lo general se cree que los Illinizas son las mejores montañas de aclimatación en Ecuador, y son usadas frecuentemente como una ascensión preparatoria para picos más altos como el Cotopaxi, el Chimborazo y el Cayambe.
Hay un refugio rústico ubicado entre los picos norte y sur. Se puede llegar a través de un viaje de una hora de camioneta desde El Chaupi, seguido de una ascensión de tres horas. El refugio tiene cocina de gas, ollas y cazuelas y literas. Es necesario traer sacos de dormir calurosos y comida, pero hay disponible agua para hervirse.

ACCESO: Mapa
Para llegar al pie de la montaña desde la capital existen dos alternativas: alquilar un transporte privado que nos acerque hasta el pueblo de El Chaupi (3300 m y unos 10 km al S de Machachi) y continue hasta el asentamiento de la Virgen (3900 m), el precio oscila alrededor de unos 100 $ por el viaje; o bien, otra alternativa es tomar un bús público desde Quito hasta Machachi (1 hora desde Quito. Tomar autobús que se dirigen a Latacunga) y desde Machachi tomar los autobuses de la compañía Transportes el Chaupi (en la Avda. Amazonas, buses de color azul) que en 1 hora nos dejan en el Chaupi. En el Chaupi se puede contratar transporte que nos suba hasta el Campamento de la Virgen o bien subir andando (3-4 h).

El Campamento de la Virgen (3900 m) se suele utilizar con frecuencia como campamento base de aclimatación, para la jornada siguiente atacar la cumbre desde aquí. Otra alternativa consiste en llegar hasta el Refugio de Nuevos Horizontes, ubicado a 4700 m, lo que nos llevará unas 3 h horas desde el campamento de la Virgen. Al refugio se asciende por un largo y serpenteante sendero, que asciende sin descanso por una inclinada arista que separa casi geométricamente a las dos cumbres.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Illiniza
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 1 de setembro de 2011

Chimborazo


Volcán Chimborazo visto desde la laguna de colta
  • Tipo: Estratovolcán (inactivo)
  • País: Ecuador
  • Coordenadas: 01°28′S 78°48′O / -1.467, -78.8
  • Altitud: 6.310 msnm
  • Cordillera Andes
  • Primera ascensión: 1880 por Edward Whymper, J. y L. Carrel.

El Chimborazo visto desde el sur. El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador. Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito. Es además la montaña más alejada del centro de la Tierra debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte). La cima del Chimborazo está sólo un grado al sur del ecuador, por lo que a pesar de que su elevación sobre el nivel del mar, que es 2.547 metros menor que el Everest, se encuentra a 6.384,4 km del centro del planeta, 2.1 km más alejado que la cima del coloso asiático.

 
Chimborazo visto desde el Sur.
Hacia el comienzo del siglo diecinueve se consideraba al Chimborazo como la más alta montaña del planeta. Esta reputación llevó a muchos intentos por conquistar su cima, especialmente durante los siglos diecisiete y dieciocho.

En 1802 el barón Alexander von Humboldt, acompañado de Aimé Bonpland y el ecuatoriano Carlos Montúfar trataban de subir hasta la cumbre, pero desistieron a los 5.875 msnm a causa del soroche (malestar que se siente en las alturas por enrarecimiento del aire, también llamado apunamiento). En ese punto, el barón se encontraba en la mayor altura alcanzada por europeo alguno en la historia escrita.

El primer hombre que llegó a la cumbre fue Edward Whymper con los hermanos Louis y Jean-Antoine Carrel en 1880. Como hubo muchas personas que dudaban de este éxito, Whymper subió otra vez, por un camino diferente el mismo año con los dos ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña.


Refugio Edward Whymper 5000 mts.
 
Simón Bolívar escribió un poema inspirado por el volcán, llamado Mi delirio sobre el Chimborazo.

El Glaciar del Chimborazo es fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo. La capital de Bolívar, Guaranda (25.000 habitantes) es regada por vertientes provenientes del alto páramo (planicies áridas situadas por encima de los 4000 msnm) a unos 25 km de la ciudad. En el verano del 2005 sucedieron varias crisis en el suministro de agua a la ciudad, probablemente debido a la rápida desaparición del hielo de esta montaña.

 
Vista desde el Refugio
Si bien es cierto que el Monte Everest es el más alto de la Tierra con 8.848 metros sobre el nivel del mar; el Chimborazo con 6.310 m, es el volcán más alto del Ecuador, con relación al nivel del mar; pero también es el más cercano al espacio exterior, convirtiéndolo en el punto más alto del planeta.

A pesar de la distancia entre Guayaquil y el volcán, en raras ocasiones se suele avistar, generalmente en época invernal (diciembre ~ abril). Se puede apreciar en la foto a la derecha, que fue tomada desde el norte de Guayaquil, junto a la pista del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo en febrero de 2008.

Fuente: http://es.wikipedia.org/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 29 de agosto de 2011

Cotopaxi (volcán)

  • Tipo: Estratovolcán
  • País: Ecuador
  • Coordenadas: 00°40′S 78°26′O / -0.667, -78.433
  • Altitud: 5.897 msnm
  • Cordillera Andes
  • Primera ascensión 1872 por Wilhelm Reiss 
Modelo digital del Cotopaxi.Archivo
Cotopaxi es un volcán de Ecuador. Con una elevación de 5.897 metros es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y la Argentina). Está situado 50 km al sur de Quito.
Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003; siendo éste el año con mayor actividad reportada.

El Cotopaxi desde Illiniza.

Etimología
Mucho se ha especulado sobre el significado de la palabra "Cotopaxi", pero no existe ningún estudio sistemático sobre las lenguas preincaicas extintas del Ecuador. No se conoce ni siquiera la familia a la que pertenecían las lenguas de la sierra central, mucho menos cómo eran o qué significaban sus topónimos.
 
Registros históricos de erupciones
Existen varios relatos que describen las diferentes erupciones del Cotopaxi. Entre los años 1535 y 1550, Pedro Cieza de León dio a conocer en sus crónicas que en las cercanías de Mulaló y por referencias de los naturales, el volcán había "reventado" o "echado" una gran cantidad de piedras y ceniza, tanto que destruyó muchos pueblos. Esto es confirmado por el religioso Juan de Velásco quien igualmente narró esta erupción.

Refugio Jose F. Ribas 4800 mts.
También existe una narración de Dionisio de Alcedo y Herrera en su "Descripción de la Presidencia de Quito" donde hace mención a la "reventazón" ocurrida en el año de 1698. A partir del siglo XVIII, se han recabado otras emisiones de este coloso. Para el caso la "Historia del Reino de Quito" del Padre Velasco donde se expresa: «Quiso entonces darse a conocer mucho más famoso y terrible que los Etnas, y los Vesubios. Dio principio con espantosos y continuos bramidos y con arrrojar pirámides de humo, costumbre con que quedó hasta estos últimos tiempos. Las prolongadas lenguas de fuego, peñazcos encendidos, en todas las erupciones ha echado agua, solo comparables con la inmensidad del mar».
 
Sobre la erupción del 6 de junio de 1742, afirma «No hizo daño particular con terremotos, pero si con la venida de aguas, que robaron muchas haciendas, ganados, molinos y algunas casas del Barrio caliente del asiento de Latacunga. Las cenizas, arena y menuda piedra, ocuparon muchos centenares de Leguas, en circunferencia, circunstancia que se observa en todas sus erupciones».

También es registrada la erupción de 1743: «Fue precedida no solamente de bramidos e incendios por la boca, sino del fenómeno más raro que se observo en todo el monte. Déjose ver todo interior encendido, no de otra suerte que de un farol, transpirando por millares de grietas y aberturas, el océano de sus interiores llamas. Tampoco hizo daño con terremotos y la grande erupción hizo de solas aguas, causó menores daños por estar ya robados los ganados y los haciendas de sus anchurosos cauces».
 
Ascención Cotopaxi
En la erupción del 30 de noviembre de 1744 el sacerdote relata: «La portentosa e increíble inundación de agua, que arrojó constantemente toda la noche, creyeron a los principios que era toda la nieve del deshecha, con haberse caldeado el monte; porque se dejó ver al otro día todo limpio de ella»; posteriormente menciona: «Cuando sobreviniendo las aguas, se lavó el monte de la ceniza y la arena que lo cubría y descubrió toda su nieve empedernida, a excepción de la gran calle que abrió desde la boca hasta su pie. Este cauce era profundo y de más de una legua de ancho, el cual no se vistió de nieve por algunos años». Por otro lado añade: «Bajando de aquel cauce, formó al pie un mar Mediterráneo de muchas leguas, profundísiomo, entre montañas y cordilleras, con estrechos desahogos. desde aquí se dividió rompiendo en nuevos desagües», además es importante mencionar otros datos que el sacerdote aporta: «La parte del Sur no fue la mayor de las tres y ocupo no obstante más de una legua de anchura, en terreno quebrado y profundo. Subió su innundación hasta la plaza mayor de Latacunga y tuvo rodeados a los cuarteles de las casas , entrándose en ellas por puertas dejando en las calles pedrones de hielo arrancados al bajar del monte».
 
El Cotopaxi.
Asimismo, existe otro relato con respecto a la erupción de 1746 donde se expresa: «La inundación que corrió por parte de Latacunga, causando los mismos estragos que la vez anterior, no solo subió hasta la plaza mayor, sino que se robó todo el barrio caliente».
 
Este siglo en particular tuvo una gran actividad volcánica, pues son calculadas alrededor de 50 las explosiones registradas por el Cotopaxi. El siguiente relato es del año 1766: «Causó la inundación menos estragos, porque no halló sino ruinas en el lugar y desiertos en sus antiguas campiñas y heredades. Subió, como otras veces hasta la plaza y se llevó las deshechas reliquias de todo el barrio caliente. Después de un desahogo tan grande, no sesaron hasta el fin de año sus bramidos y sus nuevas amenazas, con enormes lenguas de fuego envueltas en densos y elevadísimos plumajes de humo».

El Cotopaxi desde la panamericana
 
En el año de 1768 ocurrió la erupción que, según se dice, es la "más terrible de todas"; esto ocurrió el día 4 de abril de dicho año: «Parece en no teniendo en que cebarse el distrito de Latacunga quiso hacerse ostentación de su fiereza en los países mucho más distantes. Llegaron sus cenizas y parte de los estragos, por el norte hasta Popayán y por el poniente hasta la costa del mar de Guayaquil. El terremoto que causó ese día generalmente, cosa que no sucedió las otras veces, fue muy fuerte en la ciudad de Quito y en otras más distantes y tan grande la oscuridad y lobreguez, que a las nueve de la mañana se encendieron en Quito muchas luces para las casas y calles, salieron los soldados con faroles para guardar la ciudad, que la iban desamparando y apenas pudieron andar, porque sorprendidos aun los caballos, no querían dar paso». Continúa su relato exponiendo que del volcán salían rocas incandecentes que «iluminaban las montañas circundantes y los valles».
 
Fuente: http://es.wikipedia.org
Por: M.Marques
milotn@mxb.com.br

quarta-feira, 22 de dezembro de 2010

Senderismo y Excursionismo en Ecuador

Caminata de turista en Cotopaxi
Ecuador es un paraíso para los excursionistas, debido a todos los diferentes tipos de climas y paisajes para experimentar. Hay excursiones de distinta duración, desde medio día hasta cinco o seis días.

Además, la capital del país, Quito, ofrece una amplia variedad de oportunidades de senderismo cerca. Más de 13 volcanes y montañas, se encuentran a 1 hora de distancia en auto y se extienden por la larga "Avenida de los Volcanes". Algunos de los más populares, Fuya Fuya, Pasochoa, y Rucu Pichincha, son excursiones de un día. Ninguno de estos requiere ninguna habilidad técnica.

Los excursionistas en el Ecuador deben tener en cuenta, que el clima puede cambiar rápidamente. Un día soleado, puede convertirse rápidamente en uno frío y lluvioso en las montañas. En Ecuador es posible experimentar cuatro estaciones en un día. Los que quieren ir de excursión, deben estar preparados para esto. Ropa impermeable es elemental. La abundancia de agua también es necesaria. Chaquetas de senderismo pueden ser útiles, especialmente para caminar en las montañas. No olvide llevar suficiente comida y bocadillos para el viaje.

Ilaló - Esta es una caminata de cuatro horas en el cerro Ilaló, cerca de Quito. Ilaló solía ser un volcán, pero ahora está extinto. Al sitio se accede desde Tumbaco, que está a unos 40 minutos en bus desde Quito. La caminata se realiza por un camino empedrado, seguido por un camino de tierra y luego un sendero hasta la colina. Después de ir de excursión hasta la cumbre y alrededor hacia el otro lado, la caminata termina de nuevo en la zona de Tumbaco.

Pululahua – El verde y latente cráter del Pululahua, es un lugar agradable para caminar por algunas horas. Situado justo al norte de la línea ecuatorial, el excursionista debe tomar un autobús en dirección a Mindo, pasando el monumento de la mitad del mundo. Hay un desvío hasta el cráter. Suba la colina, y desde lo alto de la colina, es posible descender hacia el cráter. A partir de aquí, el caminante puede recorrer el cráter, y recorrer por senderos en la misma forma. La última erupción de este volcán, fue hace unos 2400 años. Situado a una altitud de 3356 m, este cráter volcánico ofrece paisajes espectaculares, de un mosaico de granjas y bosques oro y verde.

Yanacocha - Una caminata de medio día, se puede tomar a la reserva de Yanacocha, en el bosque nublado al noroeste de Quito. Esta excursión sigue un camino definido a través de la reserva. Cuesta unos pocos dólares entrar en la reserva. La excursión pasa por un par de sitios, donde se pueden ver colibríes pasar cerca de su cabeza. Existen unos pocos túneles oscuros en el camino, así que lleve una linterna. El camino termina en una planta de tratamiento de agua, y los excursionistas deben regresar de la misma manera. La forma más sencilla de llegar es en autobús a Nono, y luego tomar un taxi desde allí hasta la entrada a la reserva.

Fuya Fuya - Esta es una excursión de un día al sur de Otavalo, en campos de páramo. Tome el transporte a Mojanda – un bus a Otavalo, y un taxi desde allí hasta las Lagunas de Mojanda. Desde los lagos de Mojanda, es posible caminar por el empinado sendero hacia la montaña Fuya Fuya. El caminante se ve recompensado con grandes paisajes desde la cima. Esta caminata toma generalmente cerca de cuatro horas para llegar arriba y luego regresar. Esta subida directa ofrece unos paisajes espectaculares de las Lagunas de Mojanda, tres lagos prístinos ubicados en la base de la montaña, y grandes extensiones de pastizales del páramo. Fuya Fuya es una buena montaña, para que los escaladores puedan aclimatarse, para algunos de los picos más altos del Ecuador.

Fuente: http://www.ecuador.travel
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br