Mostrando postagens com marcador Hielo Continental. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Hielo Continental. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 14 de março de 2011

Encontraron al andinista perdido ayer en Paso Marconi

Se trata de Dennis Daniel Schulz un alemán que en la jornada de ayer habían reportado su posible extravío. Sin embargo, esta mañana el andinista fue visto por Comisión de Auxilio de El Chaltén y Gendarmería Nacional descendiendo sin problemas por sus propios medios.

La Comisión de Auxilio de El Chaltén y Gendarmería Nacional encontraron con vida y en perfecto estado al andinista alemán que había subido al campo de Hielos Continentales y que no se sabía nada de su paradero. Eric Nieves del área de prensa de la Comisión de Fomento confirmó en LU23 que el primer grupo de rescate localizó a Dennis Daniel Schulz descendiendo sin problemas por sus propios medios. Estarían llegando esta tarde a El Chaltén.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Rescatistas llegan al Paso Marconi buscando al andinista

Llegado el mediodía, un grupo de rescate se encuentra en el Paso Marconi, dentro del Hielo Continental en el Chaltén, donde el sábado se perdió un andinista alemán de 29 años. Esperan encontrarlo con vida en un refugio.

El andinismo en la zona de El Chaltén sigue generando problemas y el sábado volvió a extraviarse un hombre, esta vez un alemán de 29 años que es intensamente buscado en el hielo continental.
La Doctora Codó, del puesto sanitario de El Chaltén, dialogó con el programa “En una hora”, para comentar que el andinista todavía no apareció, por lo que el primer grupo de rescatistas salió a las tres de la madrugada y se estimaba que llegaran al mediodía al refugio “Paso Marconi” para chequear si se encuentra por ahí y en caso que no esté allí sobrevolar en helicóptero el hielo, ya que es muy extensa la zona para buscar a pie.
“El problema es que, al no saber dónde está, se complica porque no tiene GPS ni teléfono satelital, por lo que puede haber salido para cualquier dirección, aunque su compañero dijo que su plan era el refugio. Pero cuando uno no ve nada en el hielo puede salir en cualquier dirección”, aseguró.
Según contó, hoy está lindo el clima, porque el viento paró a la noche, pero los últimos dos días hubo viento con precipitaciones y por eso no se pudo salir antes.
“El desapareció el sábado y recién el lunes comenzó a cambiar el clima. Es de origen alemán, tiene 29 años y aún hay esperanzas que aparezca en algún lado”, indicó al tiempo que infirmó que los que avisaron son tres franceses que estaban con él en el paso marconi y decidieron bajar.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 23 de dezembro de 2010

Jesús Calleja y su equipo ascienden el Cerro Gorra Blanca y cruzan el Hielo Sur con el motorista Nico Terol

Debido al inefable viento y tiempo patagónico, el Cerro Gorra Blanca apenas ha sido ascendido por el 5% de los que han intentado. Pero en este caso, con el guía argentino Julián Caliero y su equipo consiguieron todos la cima, incluyendo al subcampeón del mundo de 125 Nico Terol. Después se internaron en el Hielo Sur por el Paso de los Vientos, saliendo por el Paso Marconi

El equipo ha estado compuesto por el argentino Julián Caliero y su equipo, Kike Calleja, Emilio Valdés, Jesús Calleja, y el subcampeón del mundo de 125, el joven Nico Terol. Su objetivo era cruzar el Hielo Sur de la forma contraria a la habitual, entrando por el Paso de los Vientos y saliendo por el Paso Marconi, ascendiendo además el Cerro Gorra Blanca. Esta es una montaña muy poco conquistada, tan solo un 5% de los que lo intentan lo consigue, principalmente porque el clima patagónico lo impide. Baste decir que los vientos en los pasos suelen superar con creces los 100km/h de forma habitual, y que el guía Julián Caliero lo había intentado en 6 ocasiones y sólo en una había conseguido la cumbre. En esta ocasión, el viento constante ha sido de unos 100-120km/h. Sin embargo, un día de cima un tanto aceptable permitió a todo el equipo alcanzar la cima.


La presencia de Nico Terol suscitaba dudas, debido principalmente a su pequeña tamaño, delgadez y falta de experiencia en montaña y para cargar durante varios días por glaciares mochilas de 30 kilogramos. Sin embargo, parece ser que ha sorprendido a todos. En palabras del argentino Caliero en la crónica enviada, “Será pequeño, será barbilampiño, pero esas bolas no son de un niño”.

Ascensión al Cerro Gorra Blanca

“Pero decidimos seguir adelante, quizás como voy de primero de cordada me hace concentrarme más y estudio al detalle la ruta, y repito que me sorprende la inclinación y este hielo tan peligroso, y por si fuera poco, ¡empieza a soplar muy fuerte y nos golpean bolas de hielo continuamente, arrastradas por el fuerte viento! a esto hay que añadir que las temperaturas descienden bruscamente y la sensación de frío es terrible.


La cara de Nico es un poema: está roja del azote del viento y se la tapamos por completo, además de las gafas de casco.

La nariz de Kike está tocada, y en general todos estamos helados, pero decidimos seguir, es el Campo de Hielo Sur, sus montañas y es lo que hay…

Al ver que Nico aguanta con determinación, seguimos la escalada, cada vez más inclinada. Ahora se combina el hielo duro con la nieve pesada, es agotador progresar, y hay que sumarle la tensión de una posible caída en el hielo o una avalancha de nieve por las inclinadas laderas.

Después de unas siete horas sin parar, alcanzamos las viseras de hielo de la arista cimera, que son un autentico jeroglífico de posibilidades. Los fortísimos vientos han modelado, con el paso del tiempo, enormes viseras que vuelan al abismo de una manera imposible, y la superficie parece un campo de coliflores de hielo, muy difícil de negociar.


Escalar sobre este extraño hielo es costoso y se rompe a cada paso que das. Llevamos muchas horas y muchos metros de desnivel y las piernas lo acusan, pero tenemos claro que ya no hay quien nos pare.

Ahora hay que dar con la cima que no es fácil, pues hay muchas posibilidades de equivocarse, y ahora sí que es comprometida nuestra situación: mucha inclinación, malabares por hongos gigantes de hielo, cristales de nieve que se parten a cada paso, mientras somos fuertemente zarandeados por el viento, donde las ráfagas de aire nos obligan a anclarnos fuertemente con los crampones y los piolets, y por si fuera poco de repente aparece antes nosotros un gran hongo de hielo que parece la cima, ¿será la cima? Lo que está claro es que está muy inclinado y tenemos que usar la cuerda con más atención y escalarla clavando el piolet con decisión. ¡Puede que sean nuestros metros finales!

Voy de primero, y me concentro para no cometer errores, y consigo alcanzar la cima. Nico, Kike, Emilio, Julián, y dos de los chicos además de Diego llegan también, pero sorpresa ¡no es la cima!

La estrecha cima se ha fracturado en dos y nos hemos quedado del lado menos alto, ¡qué rabia¡ Vemos la cima principal pero nos separa una gran brecha gigante.

Estudiamos la situación y creemos poder avanzar por una estrecha arista muy despacio, pues da la sensación que se romperá en cualquier momento.

Negociamos otro paso delicado y descendemos hasta alcanzar otro punto donde sólo nos separa de la cima 20 metros de escalada de unos 60º.

Con decisión, una vez más, la escalamos, y……

¡¡CIMA!!

(...) Tengo que decir que Nico, ya no es sólo “el niño” sub -campeón del mundo de 125cc de motociclismo, si no que ya es más para nosotros: es el montañero que se ha curtido y que en ocasiones nos ha dejado boquiabiertos con su fortaleza y capacidad de sufrimiento. También nos sorprendió su capacidad de adaptación y aprendizaje al que sometimos a esta pequeña criatura de aspecto frágil, pero, ¡nada más lejos de la realidad! es un tipo muy duro.

Kike, Emilio y yo estamos curtidos en mil batallas, y ni que digamos el equipo de Julián Carielo, y sin embargo Nico es para nosotros uno más del equipo, con todo nuestro respeto, no es sólo un invitado al programa, es un compañero, un amigo más que está dentro de ese pequeño Olimpo que creamos los alpinistas cuando conseguimos algo especial y esta expedición lo está siendo. ¡Es Nico el alpinista! y ahora recuerdo una frase que le soltó mi amigo Julián Carielo después de la escalada: “Será pequeño, será barbilampiño, pero esas bolas no son de un niño”.

Le salio del alma, por el valor que mostró en un “perro “día de escalada muy complicada.”

Cruce del Paso Marconi

Empezamos la travesía, siempre en descenso, nos toca salir del Hielo Sur por este paso lleno de mil trampas en forma de avalanchas de nieve, grietas gigantes y desprendimientos de puro hielo de los seracs colgantes que recorren todo el descenso de este complejo paso.

Así que aleccionamos a Nico acerca de los problemas, de la fuerte pendiente a salvar. Empiezan las rampas más inclinadas que descendemos con las raquetas, pero usando esos pequeños crampones que tiene, cortando diagonales para atenuar la fuerte pendiente.

Llega el momento más complicado, donde el glaciar se estrecha, y las grietas se hacen gigantes y ocupan toda la extensión del glaciar. Es imposible sortearlas, hay que atravesarlas y los puentes de nieve que las cubren están al límite de la ruptura, pues la nieve está descendiendo de espesor y casi se intuyen.

Además de esto, sabemos que en cualquier momento puede haber desprendimientos, en el llamado “Cuello de botella del Marconi”, donde si te pilla pues... no hay solución, no se puede hacer nada, sólo esperar qué camino tomará la avalancha…

Empezamos a descender por este comprometidísimo sector, y filmamos como podemos, pues Emilio se puso a grabarnos y Julián gritó de tal manera que parecía que se le salía la campanilla de la boca: ¡no, no. no, aquí no, no me jodáis…!¡hay que pasar deprisa esto es una trampa mortal, cada segundo aumenta el riesgo de accidente, vamos, ¡vamos, vamos yaaaaaaaaa….!!! Justo cuando dice esto yo me cuelo en una grieta, pues voy abriendo cordada. Qué pedazo de grito di, casi de histeria. No hace nada de gracia colarse en una grieta y que el compañero te tenga que sujetar de la cuerda, y además en el “cuello de botella”.

No veáis a que velocidad salí, eso sí, con el bastón roto y el culo dolorido, pero no hay tiempo ni para quejarse, ¡¡hay que salir de este lugar ya!!.

Doy diez pasos y se produce una avalancha en mi lado izquierdo, cerca de nosotros, Dios cómo gritamos: ¡¡avalancha!! avalancha a la izquierda! y todos corriendo a la derecha, bueno, más que correr nos defendemos como podemos hacia la derecha, pero, ocurre algo inesperado y que pocas veces ocurre, la ley de Murphy…

Se produce otra avalancha por la derecha, ¿queééé? ¿otra avalancha a la vez?, ¿y por el otro lado? ¿estamos acorralados?...

Sí amigos, qué avalancha tan brutal del lado derecho, justo donde nos fuimos a proteger, ésta era brutal, literalmente se desprenden miles de toneladas en forma de hielo milenario. El glaciar decide escupir una buena parte de su carga letal y lo precipita al vacío desde gran altitud, volando pedazos como autobuses por un precipicio de pared lisa de granito, estrellándose de una forma violentísima contra el Cuello de botella del Paso Marconi en su punto más fatídico, y a apenas unos metros de nosotros..

De nuevo gritos salvajes de avalancha, avalancha, ahora por la derecha, correr a la izquierda, por Diossssss, ahhhhhhh!!!!

Ahora corremos desesperados hacia la derecha, donde ha caído hace sólo un minuto otra avalancha- ¿Qué esta pasando?, qué locura.!!

Os aseguro que quedamos pálidos, los trozos de hielo eran tan grandes como coches, autobuses, camiones, eran azules intensos, hielo muy compactado que estallaba contra el glaciar al caer del abismo, y nos pasaban a escasos 20 metros, nada más podíamos hacer, la avalancha nos alcanzó y se precipitó junto a nosotros como un tsunami de hielo incontrolable que nos dejo atónitos.

Pero decidió darnos una oportunidad y ese extraordinario fenómeno de la naturaleza, nos indultó por alguna extraña razón, porque todo hacía indicar que se nos venía encima, y el río de hielo decidió, en el último momento, desviarse un poco más a la derecha y vimos atónitos como pasaban miles de toneladas de hielo junto a nosotros.

Estábamos paralizados, viendo, sin poder hacer nada, un espectáculo difícil de volverlo a ver tan de cerca.

Nico no daba crédito, pues por su ignorancia ante lo que podía haber significado esa avalancha, se deleitaba con los ojos fuera de las cuencas ante semejante espectáculo, y cuando pasó dice: “¡que chulo, ¿no?!”.

“Pero, pedazo de alma cándida, ¿¿tú sabes la suerte que hemos tenido?? Anda, sigue bajando y luego lo comentamos”

Fuente: http://www.barrabes.com    
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 6 de dezembro de 2010

Se terminaba así la odisea de estos andinistas

A SALVO. Merlín, apenas arribó a El Chaltén.
La llovizna que amenazó durante todo el día, comenzó a caer a las cinco de la tarde. Suave y molesta. A esa hora, los picos del Fitz Roy eran solo un recuerdo oculto detrás de una masa de nubes grises que el viento amontonaba contra las montañas. A las 17.55, por un pequeño sendero y a paso lento, aparecieron los cuatro caballos.

Con el cuerpo doblado y una sonrisa forzada, Merlín Lipshitz se aflojó hasta dejarse caer del caballo. Abajo, Marcela, esposa de uno de sus rescatistas, lo atajó. Sin decir nada, lo abrazó y lo ayudó a caminar hasta el auto. Atrás, Carolina Codó, coordinadora del rescate, repetía la escena con Damián Vilches.

En silencio, sin mucho más que unos pocos brazos amigos, se terminaba así la odisea de estos andinistas . Casi seis días habían pasado desde que dieran la primera señal de alarma, el lunes a las 23.49, cuando Lipshitz envió un mensaje con sus coordenadas. Fue lo único que dijo.

Lipshitz y Vilches –guía y ayudante– son los sobrevivientes de la expedición que debía transitar 130 kilómetros sobre el Campo de Hielo Sur, en una travesía de nueve días sobre el glaciar Viedma. Mario Corsalini, el empresario mexicano que los había contratado para hacer la expedición, fue el único que no sobrevivió. Su amigo, Roberto Dutily –también empresario mexicano– había decidido volverse antes. Ellos tres siguieron pero en la noche del lunes una ráfaga de viento de más de 100 km/h les destrozó la carpa y los dejó a la intemperie. Con la ropa mojada y sin lugar donde resguardarse, entraron en un cuadro de hipotermia. Corsalini no resistió.

Murió una hora antes de que llegara el rescate , contaron ayer los brigadistas que fueron a socorrerlos.

Para Lipshitz y Vilches las cosas no fueron nada fáciles. El panorama con que se encontraron los rescatistas fue bastante peor de lo que creían.

Ya no coordinaban ni los movimientos ni lo que decían , dos síntomas claros de una hipotermia moderada. Es el escalón previo a entrar en un estado del que es muy difícil salir. Y el cuadro es mucho más grave en medio de un campo de kilómetros y kilómetros de hielo.

Pero las cosas no mejoraron con la llegada del rescate. Castigados por una tormenta de nieve, tuvieron que esperar otra dos horas hasta que sus compañeros pudieran levantar una cueva de nieve que los protegiera. De inmediato, los rescatistas comenzaron a calentar agua en tres calentadores para levantar la temperatura de los andinistas. Dentro de la cueva, que se cierra por completo, el gas casi termina matándolos: fue el norteamericano Collin Halley quien se dio cuenta de que se estaban quedando sin aire.

Tanto Lipshitz como el equipo de avanzada que subió a rescatarlos forman parte de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, formada por los guías más experimentados de la zona.

El primer grupo de cuatro rescatistas llegó recién al Nunatak Viedma –una formación rocosa que asoma en medio del Campo de Hielo– el jueves al mediodía. Allí se habían refugiado Lipshitz y Vilches. Para entonces, en El Chaltén, la Comisión de Auxilio que coordina Carolina Codó intentaba conseguir un helicóptero. Cuando al fin pudieron traer uno –hubo que trasladarlo desde el puesto de Gendarmería de Trevelin, ya que en Santa Cruz no había uno–, el viento hizo imposible el rescate y los dos sobrevivientes no tuvieron más remedio que hacer todo el regreso a pie.

Más de 25 kilómetros entre nieve, viento y hielo tuvieron que hacer hasta llegar a casa. Partieron el sábado por la mañana y recién en las últimas cuatro horas lograron alcanzarles un caballo que los trajera en el tramo final.

Codó, quien además es doctora en el Puesto de Salud de El Chaltén, confirmó que los dos andinistas está estables y fuera de peligro, y que continuarán internados al menos hasta hoy . Sólo Vilches tiene algunos síntomas de congelamiento en uno de sus pies. De todos modos, Codó dejó en claro cuál era la situación: “Salieron de la muerte” . Para ella, y para todo el equipo de la Comisión de Auxilio, este se trató del rescate más difícil que hicieron desde que se creó el grupo, hace catorce años.

En la habitación del Puesto de Salud, Lipshitz y Vilches se encontraron al fin con sus familias. Lipshitz con su mujer y sus dos hijos. Vilches con su esposa, a punto de parir. Cansados y refugiados entre sus íntimos, no quisieron hablar con la prensa. Durante los cinco días que estuvieron juntos con el equipo de rescate, ninguno dijo una palabra sobre lo que había pasado. Nadie preguntó tampoco.

Fuente: http://www.clarin.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br  

DESPEJADO. EL CLIMA MEJORO AYER Y EL VIENTO CEDIÓ EN EL CHALTEN.

A las seis de la mañana, el ruido tosco y áspero de la radio despertó a Carolina Codo. “Empezamos a caminar. Vamos a buscar un plano. No hay viento”, le avisó Max Odell, uno de los rescatistas, desde los Campos de Hielo Continental.

Carolina, a cargo del equipo de rescate, se entusiasmó. Por primera vez desde que los andinistas quedaron varados el lunes pasado, un cielo celeste y despejado cubría a El Chaltén y dejaba ver, perfecto, el pico del cerro Fitz Roy. Con la ayuda de doce brigadistas, Merlín Lipshitz y Damián Vilches –guía y ayudante de la expedición en que murió un andinista mexicano – lograron salir de un cuadro de hipotermia y se preparaban para el regreso.

En El Chaltén, Carolina avisó a Gendarmería para que preparen el helicóptero. Pero el piloto, por la intensidad del viento en las alturas, apenas pudo asomarse al glaciar Viedma y el primer intento de evacuación se frustró. A las once de la mañana, miembros de la Comisión de Auxilio –cuya base de operaciones funciona en el comedor de la casa de su coordinadora– lograban contactarse con el Instituto Geográfico Militar de Chile. Uno de sus helicópteros sobrevolaba la zona. Horas más tarde la aeronave lograría aterrizar sobre el Nunatak Viedma, pero a destiempo: para ese entonces, el grupo ya había iniciado la marcha y se adentraba por el Hielo Continental hacia otro campamento.

RESCATE. MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE AUXILIO ESTUDIABAN AYER
 LA RUTA POR  DONDE EVACUARON A LOS ANDINISTAS.

Quince minutos después, Jimmy era el que llamaba desde el glaciar: “No hay viento, puedo prender una vela y no se apaga”. Diez minutos más y otra vez sonó el VHF. “Carolina, Carolina, te paso la posición, el clima está perfecto”, avisaron los andinistas seguros de que el helicóptero llegaría. Pero las horas siguieron pasando y ningún helicóptero lograba llegar hasta ellos. A las cinco de la tarde, nadie supo muy bien cómo pero la Comisión recibió un llamado diciendo que el Ejercito chileno tenía en camino tres helicópteros más y una avioneta . Creen que la orden debió haber partido desde Mar del Plata. Allí estaban en la cumbre de presidentes, Cristina Fernández y sus colegas de México y Chile, los tres países involucrados en el rescate. Otra vez volvió el entusiasmo a la Comisión.

Marcela, la mujer de Max, no había dejado uñas por comerse y Tehuelche, otro del equipo, se resignaba: “El problema es que un día nosotros nos vamos a cansar y ya no va a haber más gente que quiera hacer esto”.

“Esto” es un rescate en medio de una planicie de hielo de miles de kilómetros cuadrados, con vientos que superan los cien kilómetros por hora. Los únicos en condiciones de hacerlo son los integrantes de la Comisión de Auxilio, formada por los propios guías y vecinos. De tan pocas, en la comisión pueden enumerar una por una las veces que consiguieron un helicóptero.

La provincia de Santa Cruz no tiene una unidad propia . En los tiempos en que Néstor Kirchner era presidente, solían prestarles el que estaba en El Calafate.

Pero en la era de Cristina Fernández dejaron de usarlo.

La mejor noticia llegó al final del día, cuando los rescatistas confirmaron que habían llegado al vivac Ferrari, un campamento natural dentro de la planicie blanca, pero resguardado y de buen acceso.

“Los andinistas están a salvo”, expresó por la noche Carolina Codo, y se aflojaron las tensiones.

En el equipo de rescate calculan que el grupo llegará recién esta noche a El Chaltén, si se mantienen las buenas condiciones. Esperan que finalmente un helicóptero pueda evacuarlos.

Operativo en el hielo
Fuente: http://www.clarin.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Andinistas iniciaron descenso del último tramo. Dificultades con el viento y 10 horas de marcha

05/12 – 10:00 - Con meteorología adversa, los andinistas, acompañados de los rescatistas, partieron desde Laguna Ferrari a Laguna Toro. En ese tramo deben sortear inconvenientes del terreno y fuertes vientos. Sin embargo, el contingente ya abandonó el campo de hielo y ya sobre terreno firme, dependerá solo de la velocidad de desplazamiento, el horario de llegada a la localidad de El Chaltén.

(OPI Santa Cruz desde El Chaltén) – El pintoresco pueblo cordillerano amaneció hoy domingo con muy buen tiempo y una temperatura de 13° C. A partir de las 09:00 hs el viento fuerte del N.O comenzó a cruzar el soleado paisaje de El Chaltén, en un día de expectativas y esperanzas.

A las 07:00hs los andinistas Merlín Lipshitz y Damián Vilches, junto al equipo de socorristas, dejaron atrás Laguna Ferrari donde pasaron la noche y comenzaron el descenso hacia Laguna Toro, lugar al que, desde muy temprano, partió desde El Chaltén un grupo de apoyo que colabora llevando caballos hasta allí, para que los andinistas puedan realizar el último tramo (Toro-Chaltén), montados y de esa manera descansar de las agotadoras jornadas que vienen sorteando desde ayer a la mañana cuando partieron del campo de hielo.

“Si todo va bien, los muchachos tiene unas cinco horas entre posta y posta (Ferrari-Los Toros-Chaltén) pero la dificultad que presenta el viento, especialmente en “Paso del viento”, podría retrasar la marcha y eso será determinante para saber si llegan después del mediodía, como estaba previsto en un principio, o más cerca de las 19;00 hs como se prevé, si la marcha reduce el ritmo”, refirió a OPI, aquí en la villa, una fuente de Gendarmería Nacional.

Consultado un par de empresarios del medio que se dedican al andinismo, nos señalaron que les llama la atención la velocidad con que viene bajando el grupo “indudablemente los muchachos (Lipshitz y Vilches) están en muy buenas condiciones físicas, porque el ritmo de marcha indica que ambos se desplazan sin dificultad”, indicaron. También nos aseguraban algo que luego en el escuadrón de Gendarmería lo ratificaron, “ni bien haya claridad y saquen la cabeza de la carpa, los muchachos se van a poner en marcha. Los conocemos y sabemos que clase de andinistas son.

El apacible pueblo de la cordillera santacruceña comenzó a sentir los embates de la alerta meteorológica advertida desde hace días para la región. A medida que se acerca el mediodía, el viento crece y la nubosidad tapa a intervalos la monumental vista del cerro Monte Fitz Roy.

Organizadores de la logística que montó el operativo de rescate, señalaron a esta Agencia, que alrededor del mediodía, estarían bajando a El Chaltén los integrantes del grupo de rescate que hicieron base en el campamento de laguna Toro.

El equipo de OPI llegó al negocio “Mountaineering Patagonia”, propiedad de Merlín Lipshitz y desde donde partió la excursión contratada por el malogrado turista mexicano Mario Corsaglini. La agencia de Treaking permanece cerrada y no hay nadie que aporte detalles sobre las condiciones en que se contrató este servicio que terminó en tragedia. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 4 de dezembro de 2010

SIN CHANCE. EL HELICOPTERO DE LA GENDARMERIA TAMPOCO PUDO DESPEGAR AYER POR EL CLIMA.

Si el hielo continental no lo tapara casi hasta la cima, el Nunatak Viedma sería una montaña. Pero es apenas una formación rocosa en medio del blanco. Ráfagas de viento que llegan hasta los 100 kilómetros por hora y nunca bajan de los 50, levantan la nieve y la escupen otra vez para volver a levantarla. Y así, el ciclo sigue y enloquece. Cuando esto sucede, la luz del sol es apenas un anhelo.

Pegados contra la roca, refugiados en una cueva de nieve hecha con las manos, los dos andinistas perdidos resisten junto a un grupo de doce rescatistas y el cadáver del compañero mexicano muerto. Saben que sólo un milagro podría acercarles un helicóptero, que no habrá más remedio que seguir caminando por el hielo y que allí tendrán que dejar el cuerpo de Mario Corsalini.

Ayer, esa era la situación Merlín Lipshitz y Damián Vilches, guía y ayudante que el mexicano Corsalini había contratado para cruzar el Campo de Hielo Patagónico Sur en una expedición de trece días y 130 kilómetros. El mismo viento que el lunes les había destrozado la carpa es el que impide que llegue el helicóptero de la Gendarmería.

El rescate está en manos de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, un grupo formado por los propios andinistas y los únicos con capacidad para poder enfrentar situaciones de riesgo. La opción más cierta era ayer esperar hasta que los dos andinistas se recuperaran de la hipotermia para emprender hoy el regreso a pie.

A las 23:48 de la noche del lunes 29, Merlín Lipshitz alcanzó a mandar desde su teléfono digital la posición exacta donde había quedado varada la expedición. Latitud, longitud, elevación, fue lo que dijo. Nada más. Pasaron más de doce horas hasta que Marina, su mujer recibió el primer pedido de ayuda. Pero no fue hasta la tarde del martes que el grupo de auxilio comprendió la gravedad de lo que estaba pasando: “Estamos en el horno”, alcanzó a decir.

Todos quedaron helados. Merlín no sólo es uno de los guías más prestigiosos de la Argentina. Además, habla poco y nunca pierde la calma.

Carolina Codo, coordinadora del rescate, comprendió que había que actuar rápido. Mientras ella intentaba encontrar un helicóptero que rara vez llega a tiempo, un primer grupo de cuatro rescatistas partió en busca de los compañeros que habían quedado varados.

Pero para ese momento, la suerte de Corsalini ya estaba echada: sufría un cuadro severo de hipotermia y los intentos de los guías por reanimarlo no daban resultado.

La odisea había comenzado la noche anterior cuando una ráfaga hizo estallar la carpa donde dormían. Con la carpa se fueron las mochilas y la comida. En un segundo, todo quedó cubierto por la nieve. Merlín decidió refugiarse en una cueva. Pero poco a poco la nieve volvió a cubrirlos. Merlín alcanzó a hablar por teléfono. Le costaba hablar, se sentía abatido y decía que el aire se estaba acabando allí dentro.

Los montañistas dicen que es un segundo en que se decide dejarse caer o seguir. Es el segundo en que se resuelve la vida y la muerte. Merlín supo para donde quería inclinar la balanza y con uno de los esquíes que le quedaba empezó a cavar en la nieve. Estaba desesperado. Pero logró salir y siguió cavando. Sin saber donde buscaba, logró encontrar una mochila. Con una garrafa y algo de comida pudo atender a sus compañeros.

Pero todavía quedaba por delante otra noche más. Las conversaciones se volvían cada vez más angustiantes.

A las siete de la tarde del jueves, salió el primer grupo de cuatro rescatistas. Tardaron quince horas en hacer un trayecto para el que usualmente se necesitan 48. Llegaron al mediodía. Pero ni la ropa seca ni la comida caliente lograban reanimar a Corsalini.

Intentaron también trazar un círculo de anilina en la nieve por si el helicóptero llegaba pero fue en vano. El helicóptero que habían conseguido después de horas de llamados y llamados no podía acercarse a la zona y la nieve cubría en segundos el círculo de anilina.

A la tarde, llegó el segundo grupo con otros ocho rescatistas. En total, se movilizaron unas 35 personas divididas en cuatro grupos. Todos son integrantes de la Comisión de Auxilio formada por guías y vecinos que no cobran un peso por participar del operativo de rescate.

Hoy, todos ellos intentarán desafiar los remolinos de vientos que se forman en el Nunatak para regresar a casa.

El guía argentino
Jefe de la expedición
Edad: 34 años
Merlín Lipshitz
Nació en Bariloche. Vive en El Chaltén desde 1998. Escala hace 15 años.
Dirige Mountaineering Patagonia, la agencia contratada por el turista mexicano fallecido.

Su asistente, Damián Vilches, también espera para ser rescatado.

Fuente: Clarin
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 3 de dezembro de 2010

Muere andinista mexicano en excursión en Campos de Hielo en sur de Argentina

Un andinista mexicano que quedó varado junto a dos guías argentinos en una cueva de hielo en la zona de glaciares, en el extremo sur de Argentina, murió tras sufrir un avanzado cuadro de hipotermia, informó este viernes una fuente médica local.

Se trata de Mario Corsalini, 47 años, quien había contratado al experimentado guía argentino Merlin Lipshitz y a su ayudante Damián Vilches, para hacer una travesía por los hielos con otro mexicano y un esquiador argentino, que ya habían dejado la excursión.

Su deceso fue confirmado a la prensa por la médica Carolina Codó, encargada del puesto sanitario de la localidad de El Chaltén (2.900 km al sudoeste de Buenos Aires), en la provincia de Santa Cruz, de donde había partido la excursión.

Los tres andinistas quedaron atrapados el martes en medio de un temporal de nieve y viento que les arrebató los equipos, tras lo cual se refugiaron en una cueva de hielo sin poder evitar cuadros de hipotermia.

Los argentinos están fuera de peligro y serán rescatados por tierra, indicó la fuente.

Equipos especializados intentaron acercarse el jueves pero las condiciones climáticas impidieron las tareas de rescate de un helicóptero.

Los montañistas habían salido el 24 de noviembre de El Chaltén para realizar una travesía con esquíes en el hielo, por un trayecto calificado de alta rigurosidad y dificultad entre los paseos organizados en el Parque Nacional Los Glaciares.

Fuente: http://feeds.univision.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Fuerte Tormenta Impediu Rescate Ayer

El clima desfavorable no permitió el rescate de los tres andinistas perdidos desde el martes pasado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, cercano a la localidad de El Chaltén. A pesar de que ayer fueron alcanzados por un equipo de 12 rescatistas, la situación es cada vez más comprometida porque uno de los montañistas, de origen mexicano, tiene un cuadro severo de hipotermia.

Ayer a las seis de la tarde el helicóptero de Gendarmería Nacional intentó aterrizar por última vez en la zona, pero por el viento y la nevisca, no pudo hacerlo. Está previsto un nuevo intento para hoy, pero según creen los socorristas, hay pocas posibilidades para el turista mexicano, porque para poder subirle la temperatura corporal necesitaban sí o sí trasladarlo a un hospital.

Y el pronóstico climático es que va a seguir igual.

“Los otros dos están un poco mejor –dijo anoche a Clarín, Carolina Codo, coordinadora del rescate– aunque vamos a ver si el helicóptero puede bajar mañana (por hoy)”. Si hoy no se los puede rescatar en helicóptero, se evaluará la chance de efectuar el operativo a pie, trasladando a los tres andinistas en camillas. Hay al menos 30 personas involucradas en todo el operativo de auxilio.

Los atrapados son los argentinos Merlin Lipshitz y Damián Vilches; y Mario Corsalini, un turista mexicano con experiencia en el montañismo. Iniciaron la travesía hace ocho días desde El Paso Marconi y tenían previsto llegar a Estancia Cristina, después de un recorrido de 130 kilómetros.

También formaban parte del equipo otro andinista mexicano, Roberto Dutilly, y un tercer guía, Juan Ignacio Moyano). Ambos se volvieron antes.

La tormenta los sorprendió en la mitad de la travesía. Camino al Nunatak Viedma, al parecer, el fuerte viento les habría volado las carpas.

Lipshitz avisó por teléfono satelital lo que les había pasado y dio las coordenadas exactas del lugar en donde estaban, pero por las condiciones climáticas no era fácil llegar. Pasaron dos noches en una cueva de hielo, con la ropa mojada, y recién ayer al mediodía, un equipo de 4 rescatistas, consiguió auxiliarlos.

Más tarde otros ocho andinistas completaron el equipo de asistencia, pero el último eslabón del rescate (el traslado en helicóptero) no se pudo concretar.

Todos los rescatistas tienen cursos de primeros auxilios y experiencias en rescates. “Saben lo que tienen que hacer en situaciones como éstas”, dijo Codo. “Lipshitz es un chico muy experimentado, pero está muy asustado y se siente responsable por las otras dos personas”, agregó la responsable del operativo.

Los tres estaban con hipotermia, según confirmó el médico Dante Ardeni, director del puesto sanitario de El Chaltén. Fueron encontrados en “situación muy crítica” e incluso una primera información decía que Corsalini no había respondido a las maniobras de reanimación. Pero más tarde esa versión fue descartada, aunque el estado de Corsalini era muy complicado.

Antes de que la travesía se complicara, el guía iba llevando un reporte en tiempo real, con la ubicación geográfica, textos y audios, de la expedición a través del sitio web www.expenews.com. Lipshitz mandó un reporte el 26 de noviembre en donde señalaba que “tenían buenas perspectivas para subir al Paso Marconi el sábado 27”. Todo seguía dentro de los planes de acuerdo a lo que informaba Lipshitz. “Seguimos hacia Nunatak Viedma. Por acá todo bien, les mandamos saludos y nos comunicaremos más adelante. Chau, chau”, dijo en la última comunicación, el domingo pasado.

Fuente: Clarin
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 2 de dezembro de 2010

Rescate en el Glaciar Viedma

La esperanza comienza a ganarle a la preocupación en El Chaltén. Es que los tres andinistas –dos argentinos y un mexicano- que están varados desde hace dos días en una cueva de hielo en el Glaciar Viedma fueron encontrados con vida por los rescatistas. Padecen cuadros de hipotermia y se espera la llegada del helicóptero que los trasladará al hospital de El Calafate.

Los atrapados son Merlin Lipshitz, un experimentado guía de montaña de El Chaltén; su asistente, Damián; y Mario, un turista mexicano -de entre 30 y 40 años-, que lo había contratado para hacer una travesía que iniciaron hace ocho días desde el Paso Marconi y que debía culminar en la Estancia Cristina. Pero la adversidad truncó los planes.

El primer grupo de rescatistas llegó este mediodía a la cueva y el panorama no era alentador. Según había trascendido, Mario no respondía a la reanimación de los rescatistas, pero luego se informó que, reaccionó a las tareas pero que padece un severo cuadro de hipotermia y que urge sacarlo del lugar de inmediato. Merlin y Damián estarían en condiciones más favorables.

Esta tarde se esperaba la llegada de un helicóptero proveniente de Trevelin (Chubut), que previamente pasará por El Chaltén para reabastecerse, informó LU23 Radio Lago Argentino. Una vez en el Glaciar, trasladará a los andinistas hasta el hospital de El Calafate.

Más temprano, Carolina Codó, la coordinadora del rescate, tras la última comunicación que había mantenido con los andinistas esta mañana reconocía que estaban “desesperados”.

Lipshitz “es un chico muy experimentado, pero está muy asustado y se siente responsable por las otras dos personas”, señaló Codo. Los tres estaban con hipotermia, ya que hace dos días vestían la ropa mojada soportando bajísimas temperaturas. Los nervios se acrecentaban a medida que pasaban las horas, porque el grupo de rescate que había partido en su búsqueda no podía llegar hasta el Nunatak Viedma, donde se encuentran, por los fuertes vientos y la gran cantidad de nieve que continúa cayendo. Finalmente, el primer grupo llegó hoy, a las 11.45.


El Nunatak Viedma es un área rocosa dentro del glaciar. El martes los andinistas se vieron sorprendidos por el temporal que arrasó con su campamento y les obligó a hacer la cueva en el hielo en la que se refugiaron. Lipshitz se comunicó con su mujer a través de una radio VHF y fue ella quien dio aviso a Parques Nacionales. Además, los andinistas cuentan con un teléfono satelital. Antes de que la travesía se complicara, el guía iba llevando un reporte en tiempo real de la expedición a través de su perfil en Facebook.

Del operativo participan unas 35 personas de la Comisión de Auxilio de El Chaltén que se cubren entre sí haciendo postas. Una de las mayores complicaciones fue conseguir un helicóptero que se sume al rescate, ya que el de Río Gallegos no podía participar porque estaba en su máximo de horas de vuelo. “Tenemos la esperanza de poder sacarlos esta tarde si hay un helicóptero disponible”, confió Codó.

Fuente: Web

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Tres andinistas están perdidos en el campo del hielo continental a 30 km de El Chalten

01/12 – 13:30 – Una vez más, como en el mes de agosto, andinistas que escalaban el peligroso campo de hielo de El Chaltén, se extraviaron y perdieron todo contacto con las unidades de emergencia y rescate. Desde el Club Andino El Chaltén se nos comunicó que están haciendo todos los esfuerzos posibles. Cinco personas marchan en rescate hacia la zona muy alejada del pueblo. Hasta el momento el helicóptero de la Gendarmería no fue llamado. La responsable del puesto sanitario recalcó la necesidad de contar con una máquina destacada allí para este tipo de emergencias.

Una fuerte tormenta de viento y nieve hizo que tres andinistas se perdieran en el sector denominado Nunatak Viedma, en el campo de hielo a 30 kms de El Chaltén, tal como pudo saber esta Agencia. El lugar donde se perdió contacto con estas personas, está ubicado profundamente en campo de hielo continental, señalaron las fuentes.

El Guia de montaña Merlin Licshcic, su asistente Damian y el cliente de origen Mexicano que los contrató para esta excursión, fueron sorprendidos en el día de ayer por una fuerte tormenta de viento y nieve. La violencia del temporal los despojó de sus carpas y mochilas, por lo tanto los montañistas pasaron la noche a la intemperie, le informaron fuentes de la localidad a OPI.

En comunicación telefónica con esta Agencia, la Dra. Carolina Codó, del Puesto Sanitario y miembro del Club Andino El Chaltén, brindo detalles del rescate señalando “anoche partieron treinta y cinco personas hacia la zona donde están los andinistas, son treinta kilómetros en línea recta desde el pueblo; debemos tener en cuenta que están en medio del campo de hielo continental y es realmente difícil el tránsito hacia allí”, dijo la médica. Más adelante agregó “los rescatistas partieron ayer con condiciones climáticas muy adversas, fuertes vientos y nieve que complican la llegada al lugar, además llevan mucho equipo para poder asistir a estas tres personas” y concluyó “si las condiciones climáticas lo permiten los rescatistas esta tarde deberían encontrarse con los andinistas extraviados”.

Consultada respecto a las condiciones de salud en las que podrían estar los tres andinistas Codó apuntó “pasaron la noche a la intemperie sin sus carpas ni mochilas con una fuerte nevada, seguramente están mojados, no deben estarla pasando nada bien”.


Esta agencia se puso en contacto con Gendarmería Nacional de El Calafate a quien consultó respecto a la disponibilidad del helicóptero para el rescate; desde la Fuerza indicaron que están a la espera de la solicitud del mismo por parte de los rescatistas y de que las condiciones climáticas permitan la partida del mismo.

Sin embargo la Dra. Carolina Codó señaló a OPI “estamos intentando que el helicóptero tenga la autorización para venir a colaborar en el rescate, pero las trabas burocráticas aún no permiten la llegada de la máquina a El Chalten. En estas situaciones donde las el tiempo está tan cambiantes por los fuertes vientos que reinan en la zona, la meteorología con la que contamos para que pueda arribar el helicóptero al lugar es muy poco propicia, por eso creo indispensable y necesario que en el pueblo contemos permanentemente con una máquina de estas características, para poder socorrer con inmediatez a las personas que sufren accidentes o extravíos en el campo de hielo continental” finalizó diciendo la médica.

El 11 de agosto otro andinista se perdió en el mismo lugar y luego de mucho esfuerzo por parte del personal de rescate, se pudo visualizar el área donde el mismo quedó atrapado. Sin embargo, en el este caso, que se trató de Felipe González, un reconocido vecino deportista de Río Gallegos, su cuerpo pudo ser rescatado solo después de 2 meses, debido a las malas condiciones del tiempo y a lo dificultoso e inaccesible del lugar en el que había fallecido. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 16 de agosto de 2010

Caso González: proceso de búsqueda y rescate

La Comisión de Auxilio del Centro Andino de El Chaltén elaboró un informe detallado de cada una de las comunicaciones que mantuvo Felipe González con Parques Nacionales, además de pormenorizar los pasos seguidos por las cordadas de rescate que salieron vía terrestre en busca del enfermero de Río Gallegos de 52 años.
Vale resaltar que el lugar donde se encontró el cuerpo del andinista está identificado, pero aún continúa en la montaña.

Sucesos
  • Jueves 05-08-10: Se realizan comunicaciones desde el radio de Felipe González, en la frecuencia pública del Parque Nacional de los Glaciares, Sección Lago Viedma, comunica que no ha encontrado el refugio “Gorra Blanca y que estaba en el Paso Marconi” e iba intentar realizar el descenso para estar en el pueblo el día sábado 07-08-10.
A pesar de estar en un área que no está comprendida dentro del (PNG), el mismo respondió de forma inmediata.
  • Viernes 06-08-10: No se producen comunicaciones por radio entre (FG) y el (PNG).
  • Sábado 07-08-10 a las 11 horas: Se reanudan las comunicaciones con (FG) y éste comunica que no estaban las condiciones de visibilidad óptimas y que no logra ubicar el Paso Marconi. Da parte de su estado físico, comentando que está mojado y acuerdan reanudar las comunicaciones para las 12 horas.
Sábado a las 12 horas: (PNG) chequea el pronóstico meteorológico y espera comunicación. Al reanudarse la comunicación con (FG), éste comenta que le queda combustible para la noche del sábado y para parte del día domingo.
  • Domingo 08-08-10 a las 11 horas: (FG) intenta establecer contacto con radio con el (PNG) y no se pueden establecer.
  • Domingo 08-08-10 a las 15 horas: (FG) logra establecer comunicación con (PNG), comenta que está desorientado y pide ayuda. Vuelve a detallar su estado físico y ante el pedido de describir lo que ve por parte del operador de radio (PNG), describe que ve el Cerro Piergiorgio. Luego se corta la comunicación definitivamente, después de varios intentos de reestablecerla.
  • Domingo 08-08-10 a las 16 horas: Se alerta a la Comisión de Auxilio (CAX) y se quedan en escucha por radio los involucrados: (CAX) y (PNG), para esperar una posible de (FG). Mientras, se reúnen en el centro de (PNG) para evaluar y planificar la posibilidad de un rescate.
  • Domingo 08-08-10 a las 16:30 hs.: (PNG) da parte de informe de situación a la sección de Gendarmería Nacional de esa localidad y se inician los pedidos del servicio de helicóptero. (GN) dice que puede organizar el despliegue para el lunes a primera hora.
  • Domingo 08-08-10 a las 17 horas: La (CAX) se pone en comunicación con la presidenta de la Comisión de Fomento de El Chaltén y le pide que apoye la gestión del helicóptero antes requerido.
  • Lunes 09-08-10 a las 02:00 horas: La (CAX) dispuso una brigada de 4 hombres de ataque liviano a la zona, que arribó a Piedra del Fraile (PF) a las 4:30 hs. Tomando este punto geográfico como base de operaciones.
  • Lunes 09-08-10 a las 05:00 horas: Se inicia el proceso de acceso a la zona, pero este grupo debe replegarse hacia (PF), dadas las condiciones climáticas y de vientos que superaban los 90 Km./h, que no permitían la avanzada.
  • Lunes 09-08-10 a las 08:30 hs.: A pesar de los constantes vientos, el primer grupo decide nuevamente tratar de alcanzar el Paso Marconi.
  • Lunes 09-08-10 a las 12 horas: La (CAX) se pone en contacto con (GN) para preguntar si la fuerza se ha comunicado con la sección de Carabineros en la región, ya que el refugio “Gorra Blanca” está a escasos 4 Km. de la zona de búsqueda. Y reclama nuevamente el servicio de helicóptero.
Además sube a (PF) el segundo grupo de ocho personas, conformado por personal de (PNG) y de la (CAX), para preparar el segundo ataque.
  • Lunes 09-08-10 a las 15:30 hs.: Sobre el Glaciar Marconi y debajo del cambio de pendiente que permite el acceso al paso, se decide el repliegue del primer grupo, dado que los constantes vientos no permitían transitar con el mínimo de seguridad sobre el glaciar. Este grupo vuelve a (PF).
  • Lunes 09-08-10 a las 21 horas: Retorna a (PF) el primer grupo confirmado por cuatro personas y que había realizado el primer intento de llegar a la posible zona de búsqueda. Y baja a El Chaltén para reabastecerse.
  • Martes 10-08-10 a las 7 horas: Sale desde El Chaltén el tercer grupo de la (CAX), con seis personas. El objetivo es llegar y reunirse con el segundo grupo y ayudar al rastrillaje en la zona comprendida entre la base del cambio de pendiente del Glaciar Marconi y vivac del Paso Marconi. Sólo tres personas de este grupo pudieron inspeccionar la zona antes mencionada, dadas las condiciones climáticas, sin encontrar ningún rastro. Se coordina la vuelta a (PF) del primer grupo para las 17 horas desde El Chaltén.
  • Martes 10-08-10 a las 19 horas: Sale desde El Chaltén el cuarto grupo de la (CAX), que tiene la función de reabastecimiento de comida y víveres para los brigadistas. Este vuelve a la localidad esa misma noche.
  • Martes 10-08-10 a las 20 horas: Vuelve a (PF) el tercer grupo de la (CAX).
  • Miércoles 11-08-10 a las 10 horas: Con condiciones climáticas más favorables, se sale a la zona de búsqueda con ocho brigadistas, de los cuales cuatro realizarán un rastrillaje de la zona inferior del Glaciar Marconi y los demás irán hasta la parte superior del cambio de pendiente, para emprender con mejor visibilidad la tarea y con planes de arribar al Refugio del Cerro Gorra Blanca para pernoctar y al otro día seguir con la búsqueda.
  • Miércoles 11-08-10 a las 12:30 hs.: Sobrevuela la zona un avión del Aeroclub de El Calafate, pero no logra avistar nada, dada la cantidad de nubes bajas en la zona. Mientras tanto se apresta a partir, a las 15:30 hs., el quinto grupo de brigadistas desde El Chaltén.
  • Miércoles 11-08-10 a las 16 horas: Habiendo recorrido parte de la zona superior del cambio de pendiente, se divisa una carpa de color amarillo.
Al acercarse a la misma, constatan que yace ahí la carpa y el cuerpo de Felipe González. Se realiza la verificación de los signos vitales, los que dan negativos.
Una vez constatado esto, se realiza la comunicación con la coordinadora y médica de la Comisión de Auxilio, notificando el hallazgo. A continuación se preparó una pirca de rocas, para ser luego identificada por el helicóptero de la (GN) y se tomaron las coordenadas del lugar con GPS.
  • Miércoles 11-08-10 a las 21:30 hs.: Estando todos enterados del fatal desenlace, se decide reagruparse en Piedra del Fraile para emprender retorno hacía El Chaltén el día jueves 12 por la mañana, con todo el personal y equipo.
Hasta el final del rescate, el helicóptero de la Gendarmería Nacional solamente hizo un intento, el cual se enfrentó a fuertes vientos que lo obligaron a replegarse a la localidad de El Chaltén.

Conclusiones
“A pesar de todos los esfuerzos realizados, lamentamos que el desenlace haya sido encontrar el cuerpo de Felipe González sin vida. Y como en todos estos rescates, destaco la gran colaboración que presta toda la comunidad de El Chaltén. Sin duda que la presencia de un helicóptero en la zona hubiera sido de gran ayuda, pero creo que el capital humano que tenemos sigue siendo lo más importante”, finalizó la doctora Carolina Codó, coordinadora de la Comisión de Auxilio Centro Andino El Chaltén.

Fuente: http://www.laopinionaustral.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 11 de agosto de 2010

Un hombre está perdido en el campo de Hielo Continental en El Chaltén

11/08 – 10:15 - Es buscado intensamente por los rescatistas en medio de condiciones climáticas adversas. El día sábado se comunicó por última vez por medio de su handy con Parques Nacionales y dijo que estaba perdido. Se trata de Felipe González, un vecino de Río Gallegos que trabaja en el hospital local. Camina solo en la alta montaña y aún no hay novedades de parte de las brigadas que patrullan los bordes del campo de Hielo Continental.

El andinista de Río Gallegos Felipe González de 52 años llegó a la localidad de El Chaltén la semana pasada y comenzó a realizar una travesía de más de dos días que lo llevó desde el pequeño poblado hasta el Paso Marconi, lugar desde donde se accede al campo de Hielos Continental al cual pretendía subir; a partir del día domingo, cuando se comunicó por última vez con la base de Parques Nacionales, no hubo más contacto con el hombre que caminaba en soledad y se reportó perdido.

Personal de la Comisión de Auxilio del Club Andino Lago Argentino,(Nota Ep Exce: miembros de la comisión de auxilio Fabio Stedile, perteneciente al centro andino chalten) Guardaparques y personal de Gendarmería Nacional operando con helicópteros en la zona, buscan infructuosamente al andinista y de acuerdo a fuentes de la localidad, el rastrillaje de la geografía escarpada se complica por las malas condiciones del tiempo en altura con fuertes vientos de nieve que impiden las maniobras del helicóptero en zona cercana a la montaña.

Si bien en la última llamada que hizo González declarándose perdido en la zona de los hielos, los rescatistas le aconsejaron buscar refugio y aguardar a las brigadas, no pudo dar ningún tipo de precisión de dónde se encontraba para orientar la búsqueda del equipo de salvamento. Algunas fuentes dan cuenta que el hombre habría iniciado el descenso hacia el valle, pero señalan que desorientado por el viento blanco y tal vez por los efectos del frío quizás pudo iniciar el descenso hacia la parte interior de alguna grieta. Por el momento son todas especulaciones y las brigadas de rescate confían en que el mejoramiento del tiempo permita a la máquina de Gendarmería sobrevolar el casco de hielo y avistar desde allí al andinista en emergencia. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fuente: http://www.opisantacruz.com.ar/
Por: M.Marques
milton@mbx.com.br

quinta-feira, 22 de abril de 2010

Programación Patagônia 2010

Programación  de trekking en la Patagonia Argentina y Chilena, donde el participante podrá elegir la fecha (data) que le convenga. El programa inciará el Lunes 01 de Noviembre 2010.

Travesía Hielo Continental Sur
Grado de dificultad – (Solo recomendado a quien esta físicamente entrenado)
Difícil: Caminatas de 5 a 10 horas.
Se requiere experiencia previa en trekking y delocamiento en Terreno Nevado.
Se recomienda entrenamiento físico previo al programa.

Programa para 12 Días!
Circuito El Chaltén – Paso Marconi – Paso del Viento – El Chaltén

Día 1: Aeropuerto El Calafate – El Calafate (Noche en El Calafate)
Los recibiré en el Aeropuerto de El Calafate desde donde nos trasladamos a la ciudad de El Calafate, para conocer esta villa turística y disfrutar la primer cena con el grupo.
Día 2: El Calafate - El Chaltén
Luego del desayuno, nos dirigimos en Van a El Chaltén un pequeño y pintoresco pueblo cordillerano al pié del cerro Fitz Roy. Para llegar a él recorremos 220 Kilómetros a través de la estepa patagónica.
Día 3: El Chaltén - Trekking: Transfer terrestre privado hasta Puente sobre Río Eléctrico, 15 Km. al Noroeste de El Chaltén y punto de partida de nuestro primer día de trekking hasta Piedra del Fraile (2 hs.) y luego hasta la base del Glaciar Marconi en el camino veremos los Cerros Treinta Aniversario, Marconi Norte y Sur. Desde Piedra del Fraile bordearemos el Lago Eléctrico por su margen Sur cruzando morenas glaciares y formaciones rocosas erosionadas y abandonadas por el Glaciar Marconi hace menos de 70 años; a menos de 2 horas de camino deberemos vadear el Río Pollone desde donde podremos observar una de las mas altas paredes del Cerro Fitz Roy (Nor - Oeste)Luego del vadeo, una hora mas de marcha nos llevará a la margen Oeste del Lago Eléctrico donde armaremos campamento a la orilla del mismo y a solo 30 minutos del Glaciar Marconi, que podremos visitar. (5 hs de marcha).
Día 4: Bien temprano comenzamos a desayunar, desarmar campamento, armar mochilas y comenzar el día de caminata.
Solo 30 minutos de marcha nos conducirán frente al Glaciar Marconi, una morena Glaciar será nuestro primer obstáculo. Una vez atravesada este corto pero difícil trecho nos montaremos sobre el Glaciar Marconi para comenzar lentamente a ingresar en el Hielo.
Este día será posiblemente él mas duro de toda la expedición ya que deberemos superar 1000 metros de desnivel, utilizando en gran parte, grampones y en algunos sectores necesitaremos de la asistencia del guía mediante el uso de cuerdas para superar grietas o pendientes inclinadas de hielo duro.
El Glaciar Marconi que nace en el Paso del mismo nombre forma un efecto de embudo con los vientos que provienen del Hielo Patagónico y el Océano Pacífico, por lo cual deberemos estar preparados física y sobretodo mentalmente preparados para soportar tormentas de viento o nieve. Al final del día arribarán al Campamento, en el filo del Cerro Marconi Sur y a solo media hora del Paso.
Desde alli podremos observar las paredes del Fitz Roy, la Súper canaleta, el Cerro Pier Giorgio y Gorra Blanca.
Día 5: Por la mañana se cruza el paso Marconi: solo hay una hora de caminata con raquetas para nieve (dependiendo de las condiciones del hielo) hasta el Campo de Hielo Continental, desde donde es posible ver el volcán Lautaro (aún activo), el Cordón Mariano Moreno, casi tan alto y mucho más grande que el Fitz Roy, paso de Los Cuatro Glaciares y el glaciar Chico al sudoeste.
El trekking continúa atravesando el Campo de Hielo Continental en el sentido este-oeste hasta el paso Moreno sobre una distancia de unos 25 km a cubrir en 1 ó 2 días. Uso de raquetas de nieve de ser necesario.
Día 6: Se reanuda el trekking hacia el paso Moreno, arribando al filo norte del Cerro Moreno, donde se establece campamento para permanecer 1/2 noches y explorar el lugar.
Día 7: Temprano a la mañana se inicia un recorrido rumbo al noroeste para explorar la zona hacia el Cerro Moreno y observar el cambio de pendiente que termina en los glaciares de Chile. Se vuelve al paso y se duerme en el campamento (puede modificarse el lugar de pernocte).
Día 8: Temprano se levanta el campamento para poner rumbo sudoeste con destino al circo De Los Altares, donde se instala el campamento nuevamente, muy cerca de las paredes graníticas del Cerro Torre y su cadena.
Día 9: En este día salimos del Hielo para poner pie, una vez más, sobre tierra firme. Lo hacemos ascendiendo el Paso del Viento y posteriormente descendiendo a la Laguna Toro. Desde lo alto del Paso del Viento tenemos otra espectacular panorámica del Hielo Continental. Hacia el este se extiende, en contraste, el verde valle del río Túnel y la estepa Patagónica. En el descenso hacia la laguna Toro, nos sorprende la colorida belleza de una vasta variedad de flores silvestres. Los glaciares que descienden del Cerro Grande se extienden a nuestros pies, mientras caminamos por un largo y pronunciado filo morrénico para alcanzar la naciente del Río Túnel. Acampamos, otra vez, a la sombra de un bosque de Lengas que contrasta con la blancura y esterilidad de los días pasados. En total es una jornada de unas 10 horas.
Día 10: Luego de un buen descanso, posiblemente usando uno de los días extras, disfrutamos de una fácil caminata por pastizales y bosques de Lenga. En el camino paramos a almorzar sobre alguna lomada para admirar el Cerro Huemul o las agujas de los Cerros Torre, Poincenot y Fitz Roy. Estos parecen proyectarse desde las praderas y bosques de verde profundo. Con una panorámica completamente distinta de estas montañas que ahora vemos desde el sur, tomamos conciencia de la magnitud de la travesía que ya casi completamos. Poco antes de divisar el valle del Río de las Vueltas, aparece ante nosotros un espejo de agua turquesa que se extiende hasta el horizonte. El Lago Viedma, alimentado durante miles de años por el deshielo de los glaciares que, tan solo ayer, habíamos estado pisando. Finalmente y tras unas 7 horas, nos encontramos nuevamente en El Chaltén.
Día 11: El Calafate - Aeropuerto El Calafate
Luego del desayuno nos trasladamos el Aeropuerto de El Calafate donde terminan nuestros servicios.
Día 12: El clima Patagónico es muy inestable por lo que siempre hay que contar con unos días para poder adaptarnos a lo que la naturaleza dispone. La expedición y nuestros servicios culminan al completar el itinerario o hasta agotar las 8 noches y 9 días si el clima no es favorable.

Trekking y Camping El Chaltén
Grado de Fácil – (Recomendado a todos)
Fácil: Caminatas de 4 a 5 horas.
Se requiere experiencia previa en trekking y camping.
Se recomienda entrenamiento físico previo al programa.

Programa para 10 Días!

Día 1: Aeropuerto El Calafate – El Calafate (Noche en El Calafate).
Los recibiré en el Aeropuerto de El Calafate desde donde nos trasladamos a la ciudad de El Calafate, para conocer esta villa turística y disfrutar la primera cena.
Día 2: El Calafate - El Chaltén
Luego del desayuno, nos dirigimos en Van a El Chaltén un pequeño y pintoresco pueblo cordillerano al pié del cerro Fitz Roy. Para llegar a él recorremos 220 Kilómetros a través de la estepa patagónica. El Chaltén esta ubicado sobre el borde del Parque Nacional Los Glaciares, en las cercanías del Cerro Fitz Roy.
Día 3: El Chaltén - Laguna Capri (trekking).
Este día iniciamos nuestro trekking por el Parque Nacional Los Glaciares. Nuestro trekking siguiendo el curso del Río Blanco. Durante nuestra caminata tendremos vistas sobre la Laguna y Glaciar Piedras Blancas. A la tardecita llegamos a nuestro campamento en Laguna Capri.
Día 4: Laguna Capri - Río Blanco, Laguna De los Tres (trekking).
Desde nuestro campamento retomamos el sendero para dirigirnos al Campo Base del Fitz Roy, Río Blanco, y ascender hacia Laguna de los Tres, uno de los más impresionantes miradores del parque, ubicada al pie del Cerro Fitz Roy. Todas las agujas y glaciares del macizo son visibles desde este sitio privilegiado. Luego de disfrutar el lugar regresamos a nuestro campamento por el mismo sendero.

Día 5: Laguna Capri - Cerro Torre - (trekking).
Comenzamos nuestro trekking en la mañana por el valle de las Lagunas Madre e hija, hasta llegar al Campamento Torre, en las cercanías del Cerro Torre. El Cerro Torre (3128 metros) con sus picos en forma de agujas constituye un desafío mayor aún para los montañistas más avezados. Continuamos nuestro trekking por la margen norte de la Laguna Torre. Nuestras vistas del Cerro Torre desde aquí son extraordinarias.
Día 6: Trekking región del Glaciar Torre (Ascensión Cerro Solo).
Para los más preparados haremos un Trekking con ascensión al Cerro Solo. Para arribar al Sendero del Cerro Solo cruzamos el río ayudados por una cuerda tirolesa, y los demás se quedaran en el campamento cercano a la Laguna Torre.
Día 7: Cerro Torre - El Chaltén
Este día lo tomamos con calma para descansar del intenso día anterior. Durante la mañana emprendemos el regreso a Chaltén siguiendo el sendero Torre, que corre a lo largo del Valle del Río Fitz Roy. Luego de instalarnos en nuestros respectivos alojamientos, disfrutamos el resto de la tarde libre en el pueblo.
Día 8: El Chaltén - El Calafate
Por la mañana nos trasladamos a Calafate en el Bus regular. Son 4 horas de viaje. En Calafate disponemos de tiempo para recorrer el pueblo.
Día 9: El Calafate – Glaciar Perito Moreno
Después del desayuno salimos en van hacia la península de Magallanes, área donde se encuentra el famoso Glaciar Perito Moreno. Después de andar unos 80 Km. llegamos al Glaciar Moreno, una caminata corta nos permitirá apreciar el Canal de los Témpanos y obtener diferentes vistas.
Profundizando en temas de glaciología, y sin apuros en la zona de las pasarelas disfrutamos del lugar y de las casi permanentes rupturas de pequeños y grandes bloques de hielo que se desprenden de sus paredes frontales de más de 60 metros de altura. Al atardecer regresamos a El Calafate.
Día 10: El Calafate - Aeropuerto El Calafate
Luego del desayuno nos trasladamos el Aeropuerto de El Calafate donde terminan nuestros servicios.

Torre Del Paine
Grado de Fácil – (Recomendado a todos)
Fácil: Caminatas de 4 a 5 horas.
Se requiere experiencia previa en trekking y camping.
Se recomienda entrenamiento físico previo al programa.

Programa para 10 Días!

Día 1:Aeropuerto El Calafate – El Calafate (Noche en El Calafate).
Los recibiré en el Aeropuerto de El Calafate desde donde nos trasladamos a la ciudad de El Calafate, para conocer esta villa turística y disfrutar la primera cena.
Día 2: El Calafate – Torres del Paine
Partimos desde El Calafate, hasta encontrarnos con la legendaria ruta 40, donde doblamos al Sur unos 70 Km. de ripio. En unas 4 hs llegamos a la frontera con Chile (Paso Cancha Carrera- Cerro Castillo). Después de realizar los trámites de inmigración y aduana continuamos ya con la vista del macizo del Paine creciendo en tamaño a medida que nos acercamos. Un par de paradas para sacar fotos panorámicas, donde podremos ver guanacos a montones, y finalmente ingresamos al Parque Nacional Torres del Paine por la Guardería Laguna Amarga. Luego de unas 6 hs de viaje en total, llegamos a nuestro campamento en el Camping Las Torres.
Día 3: Torres – Valle del Río Ascensio
Este día lo dedicamos a una de las caminatas clásicas y más espectaculares del Parque: el sendero a las Torres del Paine. Después del desayuno, cruzamos un puente colgante y remontamos los faldeos del Monte Almirante Nieto, bordeando el Río Ascensio. Luego de 1 hora de subida entramos al valle en sí, y unos 20 minutos de bajada moderada nos llevan al refugio Chileno. De allí el sendero a través del bosque, con paisajes inolvidables nos lleva al Campamento base de las Torres, donde los montañistas esperan a veces por meses las condiciones climáticas adecuadas para poder escalar las verticales paredes de 900 metros de desnivel. De ahí, otra hora por morena nos llevan al mirador de las Torres, espectacular anfiteatro natural al pie de las imponentes y verticales torres de granito, que alcanzan los 2800 mts de altura. Regresamos por el mismo camino.7 horas de trekking aprox.
Día 4: Las Torres - Paso Cuernos
Hoy comenzamos la llamada “Travesía del Nordenskjold” que en 2 días de caminata nos lleva desde nuestro campamento al pie del valle del Río Ascensio hasta nuestro campamento montado en los alrededores de Refugio Pehoe, con un pernocte intermedio en el Refugio Paso Los Cuernos. Llevamos en nuestra mochila lo necesario para caminar estos 2 días y pernoctar una noche en el refugio. Algo de ropa de recambio para la noche, abrigo, box lunch, y la cámara de fotos. Además de esto, nuestra bolsa de dormir. El resto lo empacamos en nuestros bolsos de viaje y lo dejamos a bordo de nuestro transporte para que cuando lleguemos al camping del Refugio Pehoe nuestro equipaje se encuentre allí.
La caminata bordea el Lago Nordenskjold y faldea la base de los imponentes Cuernos del Paine. En unas 3 horas llegamos a nuestro refugio.
Día 5: Valle Francés – Refugio Pehoé
Hoy salimos temprano, y después de alrededor de 2 hs llegamos al pie del valle Francés, un hermoso valle de montaña que desciende del interior del macizo hacia el lago Nordenskjold, flanqueado por los Cuernos al este y por el imponente Paine Grande (3050 mts) al oeste. Remontamos el valle hasta los miradores superiores, ubicados en un anfiteatro natural rodeado de algunas de las agujas y paredes más espectaculares del macizo: Cuernos, Espada, Máscara, Hoja, Aleta de Tiburón, Catedral, Paine Grande. El bosque y la presencia de los glaciares colgantes que desde el Paine Grande provocan continuamente caídas de hielo y nieve dan un marco espectacular a este paseo. Descendemos por el mismo camino hasta el pie del valle, y luego seguimos hacia el oeste, bordeando el lago Skottberg y arribando a nuestro campamento en Refugio Pehoe al final del día, donde nos esperan nuestras pertenencias. Total 9 hs de caminata para un día demandante en lo físico pero sin duda espectacular.
Día 6: Valle del Glaciar Grey – Refugio Pehoe
Otro día inolvidable, dedicado a visitar el valle del lago Grey y el imponente glaciar del mismo nombre, glaciar de aproximadamente 300 Km. cuadrados de extensión y 25 Km. de largo, que desbordando del Campo de Hielo Patagónico cae al lago en su extremo norte, entre bosque de lengas y morenas. Del glaciar se desprenden continuamente témpanos azules que navegan empujados por el viento con rumbo sur, dando la nota característica a este lago de aguas grises.
El sendero nos lleva después de 2 hs a un impresionante mirador desde el cual dominamos todo el lago, el glaciar y las montañas que emergen al oeste del Campo de Hielo. 2 hs más y llegamos a un mirador justo enfrente del glaciar. Todo a través de matorral andino y bosques de lengas, a la sombra de los imponentes hongos de hielo que tapizan las cumbres del Paine Grande, por cuyos faldeos caminamos. 8 hs en total, con ganancia y pérdida de altura, hacen de este otro día exigente. Al final del día regresamos a nuestro campamento en Refugio Pehoé.
Día 7: Navegación Lago Pehoe – Salto Grande – Camping Pehoe
Desayunaremos mas tarde de lo usual para recuperarnos del esfuerzo de los últimos dos días. Al mediodía, con nuestro equipaje cruzaremos el Lago Pehoe en un catamarán hacia Puerto Pudeto, donde continuaremos por medio de transporte terrestre a nuestro Campamento full localizado en el Camping Pehoe. Luego del almuerzo visitaremos Salto Grande y caminaremos un recorrido de 45 minutos para llegar al Lago Nordenskjold, donde podremos disfrutar de un hermoso paisaje del recorrido caminado los días anteriores.
Día 8: Lago Grey - Camping Pehoe
Dedicamos el día a visitar la parte Oeste del Parque, haciendo una caminata sencilla por la playa sur del lago Grey, cubierta de témpanos, y ascendiendo luego al mirador Ferrier (2 hs y media) con amplia vista panorámica sobre el Parque. Pernoctamos en Camping Pehoe.
Día 9: Torres del Paine – El Calafate
Luego del desayuno dejamos Torres del Paine y nos dirigimos a El Calafate, ingresando nuevamente a la Argentina. Al arribar a El Calafate nos estarán aguardando para trasladarnos hasta nuestro alojamiento.
Día 10: El Calafate - Aeropuerto El Calafate
Luego del desayuno nos trasladamos el Aeropuerto de El Calafate donde terminan nuestros servicios.

Travesía Circuito Completo Torre Del Paine
Grado de Medio– (Recomendado a todos)
Fácil: Caminatas de 4 a 8 horas.
Se requiere experiencia previa en trekking y camping.
Se recomienda entrenamiento físico previo al programa.

Programa para 10 Días!

Día 1: Aeropuerto El Calafate – El Calafate (Noche en El Calafate).
Los recibiré en el Aeropuerto de El Calafate desde donde nos trasladamos a la ciudad de El Calafate, para conocer esta villa turística y disfrutar la primera cena. Charla del recorrido que comprende este trekking.
Día 2: El Calafate – Torres del Paine. Partimos desde El Calafate, hasta encontrarnos con la legendaria ruta 40, donde doblamos al Sur unos 70 Km. de ripio. En unas 4 hs llegamos a la frontera con Chile (Paso Cancha Carrera- Cerro Castillo). Después de realizar los trámites de inmigración y aduana continuamos ya con la vista del macizo del Paine creciendo en tamaño a medida que nos acercamos. Un par de paradas para sacar fotos panorámicas, donde podremos ver guanacos a montones, y finalmente ingresamos al Parque Nacional Torres del Paine por la Guardería Laguna Amarga. Luego de unas 6 hs de viaje en total, llegamos a nuestro campamento en el Camping Las Torres.
Día 3: Campamento Serón. Luego del desayuno, damos inicio del Circuito Paine. Caminata de aproximadamente 4 horas hasta el campamento Serón, por suaves lomas para llegar al campamento situado a orillas del río Paine.
Día 4: Campamento Dickson.
Salida por la mañana hacia el campamento o Refugio Dickson, que se ubica junto al lago del mismo nombre. Caminata de aproximadamente 5 horas, pasando junto al Lago Paine e imponente vista de las montañas. Al llegar a nuestro refugio, podremos observar por primera vez el Campo de Hielo Sur.
Día 5: Campamento Perros. En este día iniciaremos uno de los trayectos más hermosos de ésta excursión. Comprende una caminata de aproximadamente 4,5 horas por un frondoso bosque tipico de la región de Magallanes compuesto principalmente de Lengas y Coigues, para concluir con una espectacular vista del glaciar Perros que cae en una pequeña laguna morrenica. Cena en campamento Perros.
Día 6: Campamento Grey. Trayecto más largo del circuito, el que posee una de las mejores vistas del Parque. Salida temprano de nuestro lugar de campamento, ya que es una jornada de 8-10 horas aproximadamente. Subiremos el paso montañoso John Garner (fácil) desde donde podremos observar por primera vez el imponente glaciar Grey. En el descenso nos internaremos nuevamente en el bosque encontrando nuestro camino que nos conducirá al campamento a orillas del Lago Grey, vecino al Glaciar.
Día 7: Campamento Pehoé. Salida por la tarde hacia el Lago Pehoé, que se alcanza luego de 4 horas de caminata que va acompañada la mayor parte de una hermosa vista del lago Grey. Campamento en Pehoe.
Día 8: Pehoe - Valle Glaciar Francés - Cuernos. Salida temprano visitar el Valle del Frances. La caminata hacia el Valle del Francés. Primera pareada en campamento Italiano a 3 horas. Aquí dejamos nuestras pesadas mochilas y caminamos hacia el Valle del Frances hasta el mirador. Regreso a campamento Italiani y continuamos hasta el refugio Cuernos, a orillas del lago Nordeskjold.
Aquí dormiremos en refugio dependiendo de la disponibilidad.
Día 9: Cuernos - La Torres - El Calafate. Desayuno por la mañana. Caminata desde el campamento Cuernos en dirección sector Las Torres, lugar que fue inicio de nuestro trekking, aquí nos espera nuestro vehiculo para regresar a El Calafate. Alojamiento en Hotel.
Día 10: El Calafate - Aeropuerto El Calafate
Luego del desayuno nos trasladamos el Aeropuerto de El Calafate donde terminan nuestros servicios.

Por: M.Marques
Más informaciones:
miltonmarques@meridies.com.ar