Mostrando postagens com marcador México. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador México. Mostrar todas as postagens

domingo, 8 de janeiro de 2012

Nevado de Toluca

El Nevado de Toluca o Xinantécatl es un volcán mexicano extinto ubicado en el estado de México, entre los valles de Toluca y Tenango (Valle del Matlatzinco). Se localiza a 22 km al sudoeste de Toluca, Estado de México, en la República Mexicana .

 
Nevado de Toluca visto desde Lerma, Estado de México  
  • Tipo: Volcán
  • Situación:México
  • País: México
  • Coordenadas: 19°06′30″N 99°45′30″O / 19.10833, -99.
  • Altitud: 4680 msnm
  • Cordillera: Eje Neovolcánico
Toponimia

El nombre Xinantécatl proviene del matlatzinco (Tzinantécalelly) y del náhuatl (Xinantécatl), que significa en ambos casos hombre desnudo, puesto que da la perspectiva de un hombre acostado y desnudo. Aunque existe una discusión sobre esto y la etimología de la palabra, esta es la traducción más aceptada. Está ubicado en Toluca, Estado de México.

 
Descripción

Alcanza una altitud de 4680 msnm, siendo la cuarta formación más alta de México y formando parte de la Cordillera Neovolcánica Transversal y del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por el este se une a la Sierra de Tenango, por el noroeste a los montes de la Gavia, por el oeste a la Sierra de Temascaltepec y por el suroeste a la Sierra del Hospital. Pertenece al Parque Nacional de los Venados y al Parque Nacional Nevado de Toluca, que comprende todo el Valle de Toluca y el de Tenango, así como los municipios de Metepec, Chapultepec, Zinacantepec, Calimaya, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Toluca, Tenango del Valle, Almoloya de Juárez, Villa Guerrero, Coatepec Harinas y Temascaltepec. El volcán es de tipo estromboliano y de fase vulcaniana, de bóveda de lava, por lo cual se encuentra extinto. Su suelo está compuesto a base de calcio, fósforo, hierro, silicio, zinc, potasio, carbono, sulfato y polvorín de las montañas o estroncio. Se estima que la primera erupción fue en 1100, aunque también se la ubica en el año de 1330, otros en 1430, y algunos más en 1200; incluso se afirma que fue antes de que los matlatzincas, otomies y mazahuas se asentaran en el valle. Su última erupción tuvo lugar en 1330, por lo que es el cuarto volcán mexicano cuya creación ha durado más años.

 
La temperatura media anual es de -2 °C a 12 °C. En las faldas del volcán el clima es templado y muy lluvioso en verano, fresco y muy frío en invierno; en la cumbre, fresco y frío en verano, polar de alta montaña en invierno o cuando está nevado. Su vertiente meridional desciende hacia la depresión del Balsas, mientras que la ladera septentrional enlaza con el valle de Toluca, la ladera sur con el valle de Tenango, la ladera norte con el municipio de Zinacantepec y la ladera occidental con el valle de Temascaltepec. A los 4100 m. de altitud se desarrollan bosques de encinas y coníferas, grimos, punos, helechos y arbustos; a mayor altura sólo crecen las gramíneas, pastos, musgos y algas. La fauna se compone, en las faldas, de zarigüeyas, venados cola blanca (en peligro de extinción), conejos teporingos, conejos de las nieves, coyotes (en peligro de extinción), mapaches, ardillas, chinchillas, halcones, águilas reales, lagartos serranos y cucos, así como ganado bovino, porcino, equino y ovino. También pueden encontrarse truchas arco iris, suchos o truchas blancas, mayús, huachis y lamos.

 
Panorámica de 360° desde la cima del Pico Humboldt del Nevado de Toluca.
Se aprecian el Pico del Fraile a la izquierda y el Pico del Águila a la derecha de la leyenda "West".

El cráter tiene forma elíptica y el fondo está ocupado por dos lagunas de agua potable separadas por una corriente o bóveda de lava: la laguna del Sol y la de la Luna. Ambos cuerpos de agua se conectan mediante filtración, ya que ocupan el espacio de las chimeneas del volcán. Presenta varios picos y laderas, entre los que destacan el Pico del Fraile (cima), el Pico del Águila (cima secundaria, apenas 20 metros más baja que el del Fraile), la Oruga o Brazo, el Águila y el Escorpión (laderas), el Paso del Quetzal, el Pico Humboldt, el Cerro Mamelón (también llamado el Ombligo) y el Cerro Prieto o Negro adosado al exterior del crater, así como una cruz, colocada por los españoles, donde se sospecha que los matlatzincas realizaban sacrificios. Actualmente no se puede acceder al cráter en auto, solo hasta "la pluma"; esto debido al mal comportamiento de visitantes irrespetuosos que dejaban basura. A la pluma se llega por un camino de terracería desde la parte baja del volcán; por desgracia, el tremendo flujo de visitantes inconscientes, descuidados y mal equipados degrada mucho el delicado ecosistema de la montaña, además de provocar accidentes menores como torceduras de tobillos, y graves como roturas de rodillas. El trayecto bastante sinuoso se cubre en aproximadamente 40 minutos, pasando primero por una caseta donde se paga el boleto de acceso, casi al pie del volcán perteneciente al Parque Nacional de Los Venados, y después por la del Parque Nacional Nevado de Toluca, ubicada a unos 6 km del cráter y que da acceso al mismo. Se recomienda extrema precaución en este último tramo tanto en el ascenso como en el descenso, ya que la altura, la gran cantidad de curvas y la estrechez del camino en algunos sectores lo pueden volver peligroso. Estos 6 km se pueden recorrer en bicicleta de montaña o cargar la bicicleta para hacer un recorrido de cerca de un kilómetro por veredas pedregosas, pero dado que es ascenso muchos ciclistas lo prefieren aunque al regreso bajan por el camino de 6 km.

 
Mucho más recompensante que el trayecto en auto es la aproximación a pie desde la caseta de Los Venados; consume alrededor de una hora por senderos entre el bosque, hasta llegar a los farallones suroeste del volcán, cerca de una estación repetidora de microondas, desde donde se puede girar: a la izquierda para acceder al cráter por la ruta normal para turistas, bajar a las lagunas y subir por los arenales a la cima; a la derecha para atacar el Pico del Fraile de lado y por una vertiente arenosa entre las dos cimas (siete-ocho horas ida y vuelta desde la estación de microondas); o enfrentarse directamente a la imponente mole de arena y piedra suelta del Pico del Águila (cinco horas). Estas dos últimas rutas requieren de una excelente condición física y de piolet y crampones si está nevado; los bastones telescópicos también resultan muy útiles. Como curiosidad, se desconoce la razón por la que en el Pico del Águila la caída de rayos es más frecuente que en el resto de la montaña, pero debido a esto y gracias a la composición vítrea de las rocas de esta cima, se encuentran allí muchas fulgoritas de color verdoso. El Pico del Águila tuvo por años en su parte más alta una cruz metálica de tres metros de altura, derribada por circunstancias desconocidas en marzo de 2010 y que ahora reposa unos diez metros más abajo en el exterior del cráter, que quizá fungía inadvertidamente como pararrayos. Existen infinidad de recorridos alternos dependiendo del grupo, el tiempo disponible, la experiencia y el equipo que se lleve consigo, como la exigente travesía de todo el borde del cráter (ocho-nueve horas a buen paso y de dos a cuatro horas corriendo, sin tomar en cuenta la aproximación). Para el descenso uno puede deshacer la ruta o deslizarse por pendientes adyacentes; en última instancia, siempre puede emprenderse la retirada descendiendo al fondo del cráter y escapando por el camino de terracería. Desde las cimas y laderas pueden apreciarse los volcanes Iztlaccíhuatl y Popocatépetl, y a lo lejos, si hay buen tiempo y cielo despejado, la Malinche y el Citlaltépetl por el oriente. Al oeste se aprecian el valle del Matlazinco y el Volcán de Colima. Es notoria la gran cantidad de contaminación que puede verse suspendida sobre el valle de Toluca, así como la formación de nubes y su cobertura.

 
Nevado de Toluca, Toluca, Estado de México. A la derecha se aprecia el Pico del Águila (cima secundaria), y a su izquierda, casi oculto por el labio del cráter y aparentemente menor debido a la perspectiva de la fotografía, el Pico del Fraile (cima verdadera).

Leyenda

Hay muchas leyendas matlazincas del origen del volcán, la más popular es la de los hermanos sacerdotes, otra es la de la diosa de los matlazincas y el sacerdote Xinan.

 
Según la leyenda de los hermanos, dos hermanos disputaban el poder, uno mediante la guerra y otro mediante la religión. El mayor era quien empezaba las peleas y las guerras, mientras que el menor trataba de calmar a su hermano con la religión. Los dioses hartos de guerras y ofrendas humanas del hermano mayor, decidieron calmarlo, pero sin saberlo, el hermano menor se interpuso entre los dioses y su hermano, y los dioses mataron al hermano menor, para recordarlo, los dioses enterraron en medio del bosque y se formó el cerro de Jocotitlán o el Jocotepec. El hermano mayor, creyéndose con el poder y olvidando a su hermano, se alzo y empezó hacer tiranías, pero los dioses, le hicieron ir al centro del valle y lo desnudaron, le abrieron el pecho, y lo dejaron que muriera poco a poco, el hombre se tocó el pecho y sintió su corazón, pero este empezaba a quemarse y se empezó a crear el volcán. Arrepentido, pidió perdón a los dioses y les dijo que mejor moriría y compartiría el reino con su hermano muerto, los dioses le taparon el corazón y el volcán murió.

 
Nevado de Toluca, Toluca, Estado de México. A la derecha se aprecia el Pico del Águila (cima secundaria), y a su izquierda, casi oculto por el labio del cráter y aparentemente menor debido a la perspectiva de la fotografía, el Pico del Fraile (cima verdadera).La otra leyenda cuenta que un sacerdote, llamado Xinan, quiso conocer a una diosa que vivía en el antiguo lago de Metepec (la Tlanchana). Un día, Xinan fue al lago y se metió desnudo, la diosa lo vio y le mandó salir inmediatamente, de lo contrario vería su ira. Xinan no hizo caso, se enamoro de la diosa inmediatamente y quiso vivir con ella. Día a día se dirigía al lago para verla.

 
Ella harta y enfurecida lo hizo salir, y por haberla desobedecido lo castigó lanzándolo muy lejos del lago. El sacerdote herido de amor se dirigió al medio del llano, se abrió el pecho y dejó que su corazón se quemara. La diosa pensó que no habría más molestias, pero no fue así. El cuerpo del sacerdote comenzó a crecer y a pegarse a la tierra. Y lo que su corazón manaba empezó a quemar y a cubrir todo lo que le rodeaba, convirtiéndose en un volcán. La diosa arrepentida quiso ir a donde él, pero no fue posible, puesto el volcán la estaba encerrando en una gran cantidad de tierra. La diosa tuvo que escapar de allí, pero su hogar fue devastado. Entonces ella subió al volcán y pidió perdón y le tapó el corazón, para que así no hubiera problemas. Unos dicen que ella vivió en el río Verdiguel, pero no soportó más el ver al sacerdote, y se fue de Toluca.

 
Fuente: http://es.wikipedia.org
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 8 de setembro de 2011

Volcán Popocatépetl

El Popocatépetl visto desde Amecameca, Estado de México. 
  • Traducción: Montaña que humea
  • Tipo: Estratovolcán (activo)
  • Ubicación: México, Puebla y Morelos, México
  • Coordenadas: 19°1′N 98°37′O / 19.017, -98.617
  • Altitud: 5 500 msnm
  • Superficie m²
  • Cordillera Eje Neovolcánico
  • Última erupción: Diciembre de 2000
  • Primera ascensión: Pueblos tecuanipas en 1289  
El Popocatépetl (náhuatl: Popōca, tepētl, 'que humea, montaña o monte' ‘montaña que humea’)? es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.

Mapa México
El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5500 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba con 5610 metros.
ToponimiaSu nombre, proveniente de la lengua náhuatl, compuesto por Popōca 'que humea' y tepētl 'montaña o monte', significa 'montaña que humea', debido a su constante actividad desde el tiempo Prehispánico en México.
 
Fumarola del Popocatépetl (23 de enero de 2001), dirigiéndose hacia el sur. La ciudad de Puebla, puede verse en la parte inferior izquierda de la imagen y la ciudad de México en la parte derecha.

Geología
El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de aproximadamente 5450 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m.  
Vista satelital del volcán Popocatépetl.
El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros.
Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.
Actividad en el volcán Popocatépetl en diciembre de 2000.
En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, diremos que si se llenara el cráter con lava, lo que es muy remoto, ésta se desparramaría por el lado noreste, pues hacia esa dirección se encuentra el borde más bajo del mismo.
Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayores riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México)
Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre.
Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. En esta situación, Santiago Xalazintla y San Nicolás de los Ranchos podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperarse que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas.
El volcán Popocatepetl visto desde el Paso de Cortés
Asentamientos cercanos
En 1994, los monasterios del siglo XVI, construidos en sus laderas, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Historia
Actividad en el volcán Popocatépetl en diciembre de 2000.El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época del Imperio Mexica en 1289, por los Tecuanipas[cita requerida] ; el segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.
El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México. Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después, el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011 el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar ningún altercado de gran consideración. El dia 1 de septiembre de 2011 ubo una gran erupcion.

El volcán Popocatepetl visto desde la localidad de Cuijingo. Enero 2010.
Mitología acerca del volcán
El volcán Popocatepetl visto desde la localidad de Cuijingo. Enero 2010. El volcán, durante el tiempo prehispánico, era una deidad mexica dedicándose un culto exclusivo a la entidad. Hoy día el culto sobrevive en forma minoritaria o simbólica; los guardianes del volcán son llamados temperos del volcán Popocatépetl, quienes se refieren a él como don Goyo o Serafín, personificándolo en un indígena.
Los temperos celebran ritos en los santuarios consagrados a Popocatépetl, aquellos que se encuentran ubicados en las cañadas y zonas boscosas de las faldas del volcán, para solicitar la bendición de la lluvia así como la protección del dios frente al granizo para sus cosechas.

Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
El Iztaccíhuatl y Popocatépetl en el amanecer desde la Ciudad de México.En la mitología mexica, Popocatépetl fue un valiente guerrero quién amaba a la doncella Iztaccíhuatl.
Sin embargo existen diversas versiones de la misma leyenda. En una de ellas se cuenta que la doncella era una princesa, la cuál por ser la más hermosa sería sacrificada a los dioses para las buenas cosechas, sin embargo el guerrero la amaba y no podía permitir que la sacrificaran, así que para evitarlo debía huir con ella, pero cuando escapaban los guardias los descubrieron, y una flecha hirió a la princesa, su amado la tomo en brazos y continuó corriendo, una vez lejos, a salvo, la recostó sobre el campo, jurándole que la cuidaría por siempre, que esperaría hasta que ella despertará de su sueño, para poder continuar viviendo su amor. Pero ha pasado tanto tiempo que los campos y la nieve los han cubierto.
Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) lo mandó a la guerra en Oaxaca, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popocatépetl regreso y se enteró del trágico destino de su amada, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas. Otra versión similar a esta última, añade que tras recibir la noticia de que su amada había muerto, Popocatépetl (a veces llamado "el guerrero" pues su nombre actual se lo pondrían los mexicas al llegar a Texcoco) se llevó el cuerpo de su amada, lo recostó y ordenó hacer tres pirámides gemelas, en cuya cima recostaría a su mujer en un lecho perfumado. Él por su parte construiría otra pirámide y encendería una antorcha en la cima para custodiar a Iztaccíhuatl. Otra más dice que los amantes vivieron durante el reinado de Moctezuma y Popocatépetl fue enviado para negociar con los españoles.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada "La mujer blanca" ó coloquialmente "mujer dormida", ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popocatépetl fue convertido en un volcán, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia ciega por la pérdida de su amada.
Mitológicamente hablando, el dios Tezcatlipoca (espejo humeante), está falto de uno de sus pies. Para poder caminar se coloca una prótesis que tiene forma de jaguar.
El pie de Tezcatlipoca es por lo tanto el hueso que se encuentra activo en el volcán.
El Iztaccíhuatl y Popocatépetl en el amanecer desde la Ciudad de México.
Una versión más, de tantas historias y leyendas míticas sobre estos dos volcanes, es que Iztaccíhuatl era una princesa, la más hermosa, hija de Tezozomoc, pero ella estaba enamorada de un guerrero, pero su padre quería que fuera sacrificada para los dioses, por lo cual ella se rehusó a ser sacrificada, su padre mando entonces al guerrero a una guerra, así Tezozomoc tendría tiempo para aprovecharse de la ausencia, entonces mandó a llamar a su hechicero, él la tomó de las rodillas y ella comenzó a dar vueltas hasta que quedó dormida cubierta de hielo, así cuando regreso el guerrero se dio cuenta de lo ocurrido, el hechicero se la llevó a un campo abierto, terminando su magia, Popocatépetl comenzó a suplicarle a los dioses que la protegieran, así los dioses comenzaron a convertir a Iztaccíhuatl en un volcán lleno de nieve, después Popocatépetl para protegerla también se hechizó así mismo, convirtiéndose en un volcán, pero cuando llegó el guerrero, por accidente parte del hechizo cayó sobre él. Se dice también que cuando se acercó al hechicero Popocatépetl, el guerrero se hizo inmortal y perdiendo la memoria sabía que tenía que estar ahí, y se dice que vive en el territorio de los dos volcanes, mientras Popocatépetl vigila a la mujer dormida Iztaccihuatl.
Leyenda ecológica contemporánea
Actualmente los indígenas temperos del volcán Popocatépetl sostienen que el volcán está harto de la explotación de la que él y la naturaleza son objeto por parte del ser humano occidental. Así, algunas mujeres chamanes son capaces de entrar en trance y ser poseídas por el espíritu de don Goyo, que entonces a través de ellas manifiesta en palabras su enojo con los humanos y les advierte que de continuar la explotación, él hará erupción destruyendo los asentamientos urbanos cercanos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 6 de setembro de 2011

Volcán Iztaccíhuatl o (Izta)

Iztaccíhuatl visto desde el valle de Chalco  
  • Traducción: Mujer blanca
  • Tipo: Múltiples volcanes extintos.
  • Ubicación: Puebla y México
  • Coordenadas 19°11′N 98°38′O / 19.183, -98.
  • Altitud 5220 msnm
  • Cordillera Eje Neovolcánico
  • Última erupción 20 de julio de 1868
  • Primera ascensión 1889
  • Ruta Ruta de Los Pies  
Iztaccíhuatl (náhuatl: Iztac, cíhuatl, 'blanco(a), mujer' ‘mujer blanca’)? (también llamado: Ixtaccihuatl) es un volcán extinto ubicado en su mayoría en el municipio de Tlalmanalco, en el centro de México. Es la tercera montaña más alta del país, después del Pico de Orizaba (5747 msnm) y el Popocatépetl (5500 msnm). Se localiza en los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Su nombre proviene de una princesa de la mitología azteca que fue deificada tras su muerte.

El nombre de esta fabulosa montaña se debe a que durante siglos fue posible admirarla cubierta de nieve desde cientos de kilómetros a la redonda, pero el calentamiento global ha provocado que sus glaciares retrocedan o desaparezcan y que las nevadas sean cada vez más y más escasas. El volcán presenta varios picos: el más alto, a 5286 msnm, es conocido como «el Pecho»; sobresalen también «la Cabeza» y «los Pies». Estos nombres se deben a la silueta de la montaña, que recuerda el perfil de una mujer recostada, con el cabello extendido hacia el lado opuesto de su cuerpo. Por esta razón se la conoce no sólo como Mujer blanca, sino también como Mujer dormida. El Iztaccíhuatl se encuentra a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México, y algunas veces puede verse desde ésta; debido a su cercanía con la capital cultural, política y económica del imperio azteca, del virreinato de la Nueva España y de la República Mexicana, se han generado un sinnúmero de expresiones artísticas y literarias en torno a esta montaña y a su también mitológico acompañante, el volcán Popocatépetl.

El primer registro de ascenso de esta montaña data de 1889, pero evidencia arqueológica indica que los aztecas e incluso culturas anteriores ascendieron a la montaña. El volcán se encuentra dentro del parque nacional Izta-Popo-Zoquiapan.

Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
En la mitología azteca, Iztaccíhuatl fue una princesa que se enamoró de Popocatépetl, uno de los guerreros de su padre. Su padre envió a su amor a una batalla al Estado de Oaxaca, prometiéndole entregarle a su hija si éste regresaba victorioso y con la cabeza de su enemigo en la lanza. Tiempo después el guerrero regresó y la cabeza de su rival sangraba en su lanza. Recibió el festín por su victoria, sin embargo su lecho de amor se dio por acabado, la princesa había muerto. Con el corazón roto llevó el cuerpo de su amada a un monte, y los dioses la convirtieron en volcán inactivo, después, el guerrero tomó una antorcha y prometió que ningún huracán por más fuerte que lleve sus aguas apagará su fuego que vela el cuerpo de su amada, para concluir esto, los dioses le entregaron la eternidad convirtiéndolo en volcán, a cambio de custodiar a la princesa Iztaccihuatl.

Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl, (Tezozómoc), mandó a la guerra en Oaxaca a su amado Popocatépetl, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Popocatépetl ganó la guerra, pero como el padre de Iztaccíhuatl no quería que ella se casase con el por lo que Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popocatépetl regresó y se enteró del trágico destino de su amada murió también de tristeza por haberla perdido; los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas.


Iztaccíhuatl y Popocatépetl al amancer

Existen aún más versiones de la misma leyenda. En una de ellas se cuenta que la princesa Iztaccíhuatl, por ser la doncella más hermosa, sería sacrificada a los dioses para las buenas cosechas. Sin embargo, el guerrero Popocatépetl la amaba y no podía permitir que la sacrificaran. Para evitarlo, tuvo que huir con ella, pero cuando escapaban los guardias los descubrieron y una flecha hirió a la princesa. Su amado la tomó en brazos y continuó corriendo, una vez lejos, a salvo, la recostó sobre el campo, jurándole que la cuidaría por siempre y que esperaría hasta que ella despertará de su sueño para poder continuar viviendo su amor. Pero ha pasado tanto tiempo que los campos y la nieve los han cubierto.

Fuente: http://es.wikipedia.org
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 25 de agosto de 2011

Pico de Orizaba (Citlaltépetl)

El Citlaltépetl visto desde Xalapa, Veracruz
El Citlaltépetl (náhuatl: Citlalin, Tepetl, 'estrella, monte o cerro' ‘Monte de la estrella’)? o Pico de Orizaba es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5610 msnm.

El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.

Traducción: Monte o cerro de la estrella
Tipo: Estromboliano
Ubicación: Veracruz y Puebla  - México
  • Coordenadas: 19°01′40″N 97°16′08″O / 19.02778, -97.26889
  • Altitud 5610 msnm
  • Cordillera Eje Volcánico Transversal  
Toponimia
Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del náhuatl citlalli- 'estrella' y tepētl 'montaña o monte': que en conjunto significa cerro o monte de la estrella. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la rendonda, incluso pudiéndose ver desde el Puerto de Veracruz, en días despejados.

Una referencia de los pobladores cercanos de la zona de Coscomatepec, es que el nombre de cerro de la estrella le fue dado por una curiosidad en el cielo, ya que desde la ciudad de Coscomatepec (cara Este) en las estaciones de otoño e invierno, puede verse en el firmamento el planeta Venus como la estrella más grande, la cual se pone sobre el cráter del volcán según avanza la noche, de ahí que también en la región exista la antigua leyenda de Quetzalcóatl.

En la época colonial fue conocido también como Cerro de San Andrés, por la cercana población de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ciudad poblana que se encuentra incluso más cercana que Orizaba en Veracruz.

Dimensiones
El Citlaltépetl visto desde la cima del Nauhcampatépētl (Cofre de Perote).Además de ser con sus 5747 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado por el Monte McKinley en Alaska, con 6194 msnm, y el Monte Logan en el territorio del Yukón, en Canadá, con 5959 msnm.
Su cráter es elíptico: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154 830 m2, 15,5 ha y su profundidad es de 300 m.

Clima
El Citlaltépetl visto desde Xalapa, Veracruz. Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.

El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2200 y los 3200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.

El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.

El clima frío predomina entre los 3200 y los 4300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.

En las zonas superiores a los 4300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a -2 °C. Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km², zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.

El Pico de Orizaba visto desde la carretera Puebla-Perote
Historia
El Pico de Orizaba visto desde la carretera Puebla-Perote. El Pico de Orizaba se originó por una violenta erupción estromboliana. No hay datos exactos de cuándo nació el Citlaltépetl. Los cálculos geológicos más aproximados indican que su primera erupción tuvo lugar hace varios millones de años. Debido a que la erupción tuvo lugar en un elevado pliegue de la Sierra Madre Oriental, a unos 3000 msnm, el volcán alcanzó una gran altitud.

Aunque es seguro que tuvo erupciones antes de la conquista española en 1521, y que tales erupciones fueron registradas en los códices prehispánicos, los documentos de las mismas se han perdido.

Después de la conquista española, el Citlaltépetl ha tenido manifestaciones volcánicas en 1537, 1545, 1559, 1566, 1569, 1613, 1630 y 1687. A partir de entonces ha permanecido inactivo, la erupción llegó muy lejos, las ciudades donde hay rocas y y vestigios de destrucción han sido Ciudad Serdán, Atzitzintla (antiguo poblado de Atzitzincla destruido en 1687 por la mayor erupción del volcán Pico de Orizaba), Loma Grande, Paso Carretas y Orizaba (La Piedra del Gigante).


Ya en la época de México independiente, el Pico fue explorado, aunque no escalado, por Enrique Galeotti en 1839. Y en 1848 fue escalado por primera vez por el alpinista francés Alejandro Doignon. Además, en la segunda mitad del siglo XIX fue explorado por numerosos científicos y estudiosos, entre los que destaca el botánico alemán Hugo Fink, quien suministró numerosos datos sobre la flora del volcán. En 1873 Martin Tritschler, padre de los arzobispos mexicanos Martín y Guillermo Tritschler y Córdova llegó a la cumbre y enarboló la bandera de México en su cima.

A fin de proteger la belleza natural de la región, el presidente Lázaro Cárdenas dispuso el 16 de diciembre de 1936 la creación de un parque nacional de 19 750 ha (197.5 km²) que engloba el cono volcánico y su área circundante, incluyendo parte de los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, La Perla, Mariano Escobedo y Calcahualco, entre otros. El decreto entró en vigencia el 4 de enero de 1937.

Leyenda
Vista de los alrededores desde la cumbre del Citlaltépetl.En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas (primera civilización mesoamericana), había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Orizaba, una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de aquellos pueblos debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba.

Fuente: http://es.wikipedia.org
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br