Mostrando postagens com marcador Problemas Médicos. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Problemas Médicos. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 3 de abril de 2012

Montañistas y trekkineros: el "mal de alturas" tendría los días contados

Un nuevo estudio sugiere que tomar ibuprofeno antes de viajar a zonas de altura ayudaría a algunas personas a evitar el dolor de cabeza y las náuseas que produce el llamado “mal de altura” . Aún así, el estudio no asegura si el bienestar se produce sólo porque la droga alivia el dolor. Los doctores invitan a experimentar.

El equipo del doctor Jeffrey Gertsch, de la Facultad de Medicina de la University of California, en San Diego, EEUU, le pidió a un grupo de voluntarios que condujeran unos pocos kilómetros para ascender de unos 1.200 a unos 3.650 metros en las Montañas Blancas de California. La mitad de los participantes tomaron 600 miligramos (mg) de ibuprofeno tres veces por día, desde seis horas antes del ascenso. La otra mitad tomó placebo (grupo de control). Los participantes permanecieron una noche en la altura. El 43 por ciento del grupo tratado con ibuprofeno desarrolló mal de altura agudo, con un dolor de cabeza grave y por lo menos otro síntoma, comparado con el 69 por ciento del grupo de control. Ocho voluntarios tenían síntomas lo suficientemente graves como para necesitar tratamiento, seis con ibuprofeno y dos con placebo, según publica Annals of Emergency Medicine. Los autores estimaron que cuatro personas necesitarían tomar ibuprofeno antes y durante un viaje a la altura para evitar que una se enferme. Gertsch dijo que el estudio no puede responder si el ibuprofeno reduce los síntomas de la altitud al aliviar el dolor o si realmente ataca el origen de esos síntomas, incluida la inflamación y los cambios vasculares. Si sólo alivia el dolor, el especialista consideró que eso podría ser preocupante para los que viajan a zonas de altura. “Podría crear una falsa sensación de seguridad (…) y generar muchos problemas” en zonas altas con poco oxígeno. Los investigadores, según opinó Gertsch, necesitarán medidas objetivas para determinar el mal de altura antes de que puedan responder aquella pregunta. Los autores coincidieron en que el ibuprofeno es una opción para las personas que no quieren tomar fármacos recetados. La acetazolamida puede producir nauseas y fatiga, que son síntomas del mal de altura, mientras que la dexametasona eleva los niveles de azúcar en sangre y altera el sueño. Cada píldora de ibuprofeno cuesta un peso o dos. “Las personas podrían probarlo (…) y ver si les da resultado”, dijo Roach, que recordó que el ibuprofeno también puede provocar efectos adversos, como problemas estomacales. Sin embargo, cuando se trata de viajar a zonas de altura, consideró “que no existe nada que reemplace la planificación cuidadosa, lo que incluye ascender por etapas y lentamente“.

Fuente: Reuters
http://www.mdzol.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 12 de março de 2011

La medicina de montaña.

José Ramón y María Antonia, en el campo base del Manaslu

José Ramón Morandeira es conocido entre alpinistas de todo el mundo que vienen a ser tratados por él de sus congelaciones al Hospital Clínico de Zaragoza. Su vida es un ejemplo de pasión, dedicación y vocación a la montaña y la medicina a la que tenemos mucho que agradecer. Cercana su jubilación, toma el testigo la doctora María Antonia Nerín, una de las primeras profesionales del mundo en cuya puerta reza “Especialista en Medicina de Montaña.”

José Ramón Morandeira es conocido entre alpinistas de todo el mundo que vienen a ser tratados por el de sus congelaciones al Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Su vida es un ejemplo de pasión, dedicación y vocación a la montaña y la medicina a la que tenemos mucho que agradecer. Uno de los creadores de los grupos de rescate medicalizados en España, y alguien que ha conseguido estructurar las enseñanzas de medicina de montaña con resultados como el Master Internacional impartido por la Universidad de Zaragoza.
Cercana su jubilación, toma el testigo la doctora María Antonia Nerín, una de las primeras profesionales del mundo en cuya puerta reza “Especialista en Medicina de Montaña.” En la Universidad de Zaragoza realiza sus investigaciones y expande sus conocimientos con el Máster Internacional de Medicina de Montaña, referencia mundial; desde el sistema aragonés de salud, con los grupos de rescate medicalizados ha conseguido algo que podría resumirse con en esta frase de Urs Wiget que produce un pequeño escalofrío y no necesita mayor explicación: “la analgesia en el lugar del accidente es un derecho humano”.

El nacimiento de una pasión; el nacimiento de una vocación
Muchos de tus trabajos y esfuerzos han servido de forma muy importante para la creación de los grupos de rescate en montaña, de los que fuiste uno de los principales pilares en su fundación. ¿Pero como nació tu pasión por la montaña?

Operando a una mujer sherpa de una herida de asta de yak

Mi pasión por la montaña nace de una tradición familiar que se remonta a dos siglos atrás. En el siglo XIX hubo una epidemia de peste, y mi tatarabuelo decidió refugiarse con su familia en la Virgen del Moncayo. Hubo muchísimos muertos por esta epidemia, pero a mi familia (que estaba compuesta nada más y nada menos que por 14 hijos) no les pasó nada. Al terminar la epidemia mi familia hizo una promesa: todos los años irían a la Virgen del Moncayo. Y 2 siglos después, esa tradición sigue cumpliéndose. A mi me la transmitieron, y yo la he transmitido a mis hijos.

De esa manera, tenía tan solo 7 años la primera vez que alcancé la cima del Moncayo. Y aquello me gustó. Además, mis tías también eran montañeras, en mi familia siempre ha habido una tradición. Por eso, cuando me preguntan, siempre digo que yo no soy montañero pirenaico...¡soy montañero moncayino!

Y por otro lado está tu papel en la sistematización e investigación de los estudios de medicina de montaña, que han terminado con la creación del Máster de Medicina de Montaña de la Universidad de Zaragoza, referente mundial de la especialidad. ¿Cómo nació tu vocación médica y cómo se encontraron ambos mundos?

No era un mal montañero. Y era un buen escalador. Pero...se me ocurrió estudiar medicina, como mi padre y otros familiares...¡¡podríamos decir que ése fue mi gran error!! A partir de ahí, cada vez que había un accidente, los compañeros se volvían y decían...que se encargue éste....y esto me involucró. Desgraciadamente, en lugar de poderme dedicar al montañismo puro y duro, que era lo que yo quería, me desvié a la atención a los accidentados. Porque esto es algo que enseguida supe: es muy difícil que en una expedición, y más en aquella época, un médico suba a la cumbre....uno se pone malo, el otro se cae, el otro tiene problemas intestinales, el otro tiene mal de altura...y eres tú el que tiene que estar con ellos, bajarte con el primero que se pone malo...

Atendiendo a un nepalí

Pero realmente, mi destino definitivo tuvo lugar en el año 62, escalando en los Alpes, en la Brenva, en el Mont Blanc, por la parte italiana, se me congelaron los pies. Esto fue definitivo. Porque cuando volví a España el cirujano que me trató me quería cortar los dedos de los pies. Y yo no me dejé. En Chamonix había conocido a un cirujano que me había abierto nuevos caminos.

En España, aunque la gente no lo sepa, había mucha experiencia en congelaciones, porque los cirujanos habían estado en la guerra, sobre todo los que habían estado en el frente de Teruel...allí hubo muchísimos congelados. Lo que se hacía entonces era lo que hacían los cirujanos de guerra: cortar por lo sano. Y puedo asegurar que el cirujano que me trataba ponía la mejor de las intenciones al querer cortarme los dedos, y pensaba que era lo mejor y lo único que se podía hacer; porque ese cirujano era mi padre...¡¡algún interés tenía!!

Pero no me dejé. Dije que no, que me negaba. Por aquel entonces estudiaba 2º de medicina. Y empecé con el tema de las congelaciones, tras conseguir salvar mis dedos. Esto fue definitivo, porque al día siguiente todos los escaladores y montañeros de España sabían que Morandeira, el montañero aragonés, estudiaba medicina y trataba las congelaciones sin cortar dedos... Y ya empezó casi como norma que si había una expedición, cualquier cosa...tenía que ir.

Curso de la CISA en Katmandú

¿Había antecedentes en España en cuanto a la medicina de montaña?

Podríamos remontarnos a muy atrás. Esto no es nuevo, porque no es nueva la presencia humana en la montaña. En la Edad Media se crearon los Hospitales de Montaña en los Alpes y los Pirineos. El Hospital de Santa Cristina de Candanchú era uno de los más famosos de la cristiandad, punto de entrada del ramal más antiguo de los que entraban por los Pirineos del Camino de Santiago. El Hospital de Benasque también se creó para atender a los peregrinos.

En España había habido algún antecedente en medicina de montaña. Había habido especialistas en varios sitios, especialmente en Aragón, Cataluña y el País Vasco, porque son territorios de montaña o con muchos practicantes. De hecho, podría considerarse a los primeros médicos de montaña del país a los médicos de Baños en Panticosa y Benasque.

Y por otro lado, como ya he dicho, estaban los médicos militares. Especialmente en Jaca, en donde estaba la Escuela Militar de Alta Montaña, los médicos militares se especializaban. Hubo uno, tío mío, que se llamaba Serrano Vicens, que fue Teniente Coronel Médico. Fue importante porque creó lo que hoy en día llamaríamos protocolos para instrucción sobre prevención de accidentes y actuación en caso de producirse uno...aludes, congelaciones. También recogió mucho material sobre asistencia en montaña, que hoy en día conforma un excelente museo que se encuentra en Jaca. Es uno de los mejores del mundo sobre medicina de montaña, y está muy bien conservado. Hay cosas como camillas de montaña del siglo XVIII...

En los años 50 el doctor catalán Augusto Castelló i Roca fue nombrado asesor médico de la Federación Española. También una gran labor la del neurocirujano vasco y excelente montañero Mariano Arrázola. Todos ellos fueron mis antecedentes y de ellos aprendí.

Los rescates de montaña: creación de los grupos profesionales
¿Cómo estaba por entonces el tema de los rescates en la península?

Entonces no había grupos de rescate. Pero hay que destacar la gran labor que desarrollaron los montañeses, como guías y rescatadores. Esas misiones eran suyas, no de los montañeros.

En el año 63 se funda un grupo de voluntarios dentro de la Federación , pero era algo muy rudimentario. Los más jóvenes tienen que hacerse a la idea de cómo eran aquellos años. No había casi coches, las carreteras eran terribles, no había casi teléfonos. Se creó una lista de montañeros; en caso de accidente, se empezaba a llamar a los de la lista, a ver a quién localizabas. Dar el aviso desde la montaña...casi había que hacerlo con tam-tam, ya podía suponer un día. Una vez localizados, había que subir al Pirineo, llegabas dos días después del accidente, y entonces había que subir...así que el rescate no solía producirse, porque cuando llegabas o ya había podido salir, o ya había fallecido. Además, el grupo de voluntarios era gente que trabajaba, tenía problemas para ausentarse...

Y la medicina te llevo a la creación de los grupos de rescate profesionalizados en España

En el año 1964 Pepe Diaz, presidente de la Federación aragonesa, me encargó la creación de un grupo de socorro en montaña, probablemente porque al ser médico que me estaba especializando en montaña pensó que era el más adecuado. La Federación Española también colaboraba mucho, y como el gran problema de todo el país estaba en aquí, decidió contar con la aragonesa. La gran mayoría de accidentes de montaña de España tenían lugar en Aragón, y la mayoría de rescatados no eran aragoneses. Esto no ha cambiado mucho. Por eso era urgente la creación aquí del primer grupo de rescate, para después extenderlo a todo el país.

Y tras analizar los datos y los hechos, tuve una idea que vista ahora puede parecer normal, pero que desde luego entonces no lo era: en el año 66 consideré que era la Guardia Civil la que tenía que hacerse cargo de los rescates, y así lo propuse. Quiero destacar la inestimable ayuda que tuvimos por parte de Françóis Didelin, Presidente de los Grupos de Socorro del Pirineo francés, con quien el montañismo español tiene una deuda imperecedera, y que fue quien animo a imitar el modelo francés (gendarmería-guardia civil) frente a sistemas como el suizo o el italiano tras examinar la situación.

Quizás debieras explicar por qué consideras que no fue normal esa solución, la de elegir a la Guardia Civil como responsable de los rescates.

Una vez más, los más jóvenes tienen que situarse en el contexto de la época. Por aquel entonces a mi la Guardia Civil ya me había detenido 3 veces. En dos de ellas me acusaron de paso ilegal de fronteras, mientras cruzaba a Francia practicando el montañismo, en una de ellas también me acusaron y detuvieron por contrabando, ya que me había comprado en Francia unas cuerdas y unas clavijas. En mi tercera detención me acusaron de amotinado, porque montamos una fiesta en Riglos y dijeron que aquello era una cosa subversiva. Era una dictadura...

Pero es que además, la dictadura, para evitar accidentes de montaña, tomó la decisión de prohibir la escalada. Esto ahora puede sonar a chino a los más jóvenes, pero fue así. Y los encargados de hacer cumplir escopeta en mano esta prohibición fueron los Guardias Civiles. Nos bajaban a escopetazo limpio de las paredes...

Os podéis imaginar cuando propuse que se hiciera cargo la Guardia Civil lo que me tuve que oír: fascista fue lo más fino.... Pero tras darle muchas vueltas, y teniendo en cuenta la época en la que se estaba, pensé que era la mejor solución para crear un grupo de rescate.

¿Por qué?

Lo primero que hay que decir es que los únicos que estaban en la zona eran los Guardias Civiles. Así que lo lógico era que fueran ellos, que estaban allí, y llegaban los primeros.

Cuando llegábamos a rescatar, nos encontrábamos a los guardias esperando, en ocasiones ya más de un día. Ellos no acudían como rescatadores, sino como vigilantes y como Policia Judicial. Tenían órdenes de no tomar la iniciativa en el rescate, aunque solían colaborar por solidaridad una vez llegados. Esto trajo problemas a algún guardia por castigo de sus mandos. Aunque con sus capotes y sus fusiles “naranjeros”, la verdad es que poca cosa podían hacer para ayudar, no podían casi moverse por la montaña. Y además, aunque se pensaba exportar la experiencia a Cangas de Onís, Navacerrada, Sierra Nevada... en un principio estarían en el Pirineo, y tendrían que colaborar estrechamente con los cuerpos franceses, que eran los gendarmes. Así que era lógico que aquí fuera el cuerpo equivalente para evitar problemas de jerarquía.

El gran alpinista francés y dibujante de temas montañeros Samivel estuvo en España y vio un rescate en el Pirineo. Lo dibujo, y la viñeta fue censurada y prohibida su publicación en España. En ella se veía a un grupo de rescatadores cruzando un nevero, arrastrando un camilla. Y están escoltados por la Guardia civil con sus capotes y sus fusiles, 1 delante y 3 detrás, vigilándoles. Más bien parece un traslado de prisioneros que un rescate...

La Policía Judicial...eso fue determinante en tu decisión, ¿verdad?

Por mi profesión tenía conocimientos de medicina legal y jurídica. Y enseguida me di cuenta de algo: en España, en cualquier país en realidad, un juez quiere encima de la mesa un atestado de la Policía Judicial del Estado en caso de cualquier muerte no natural. Un atestado que resuma la investigación de la Policía Judicial y dicte las conclusiones sobre la muerte. Y también quiere un parte médico que indique las lesiones y motivo del fallecimiento. En España, sin una firma médica, ni tan siquiera pueden enterrarte. Por lo que pensé que la Policía Judicial y un médico, en el aspecto legal, serían necesarios en un rescate.

La Policía Judicial del estado era la Guardia Civil. Esto mismo habían pensado los franceses, y por eso habían decidido que fuera la Gendarmería quien se encargara de los rescates. Porque así se cierra el caso por parte del juez, se evita que llegue la familia, o cualquiera, y ponga dudas sobre la muerte, y haya que iniciar una investigación posterior. Esto puede sonar raro, pero además de que es la ley, y hay que cumplirla, no es tan raro. Tras 40 años comprenderéis que he visto de todo en cuanto a rescates: suicidios (más de los que se cree), asuntos poco claros, personas que se extravían a propósito por problemas tras discusiones en la montaña. De todo hemos visto. Un juez necesita de la presencia ineludible de la Policía Judicial en caso de accidente o muerte no natural, da igual que sea un accidente de tráfico, de montaña, o del tipo que sea.

¿Ya tuvisteis un vislumbre de cómo debería ser el servicio, como tendría que evolucionar a lo largo de los años?

Sí, pensamos ya en cómo debería ser en un futuro el servicio: un grupo profesional de rescate al que acompañara un médico. Así de simple y así de complejo. Esto no sólo permitía dar los primeros y fundamentales auxilios y rescatar al herido de forma correcta, sino que solucionaba todos los problemas legales que pudiera haber, con todos los papeles muy bien hechos para el juez, sin dejar cabos sueltos. Pensé que sería un sistema redondo. Y el tiempo nos ha dado la razón.

Es un sistema que posteriormente se ha exportado

En Aragón fuimos los primeros en crear los grupos de rescate, lo cual es lógico, si tenemos en cuenta que en esta tierra llegan a producirse casi el 50% de los rescates de toda España. Tiempo después, cuando otras comunidades los crearon, hubo quien adoptó el sistema aragonés, hubo quien decidió que fueran los bomberos los rescatadores. Y ahora estos últimos se han encontrado con el problema de que ellos no son policía judicial y al juez no le sirve su atestado. Así que en estos momentos tienen que hacer un hueco en el helicóptero para que vaya un policía, por ejemplo, un Mosso de Escuadra en el caso de Cataluña. Y esto impide otras presencias por falta de espacio, y un miembro del grupo que no es médico ni rescatador...ahora parece que se están planteando en que sean los Mossos los rescatadores, pero eso crea un problema con los bomberos ya formados, que habría que reconvertir.

Supongo que habrá habido anécdotas de todo tipo en un camino tan largo para conseguir aunar tantas instituciones...incluso para unir a los montañeros y Guardias...

Ha habido cosas divertidas y mezclas geniales en todo esto. Tuvimos que juntarnos, discutir...se vieron cosas como que para conocer la montaña y ver el funcionamiento de los cuerpos de rescate, el Director General de la Guardia Civil quiso subir al Aneto. Y por parte de la Federación tuvimos que ir Modesto Pascau y yo. ¡¡Modesto Pascau era el líder de la CNT anarquista en Aragón!! y allí nos tenías en el glaciar del Aneto con el jefe máximo de la Guardia Civil...creamos unas mezclas explosivas que funcionaron y que hicieron posible el gran cambio y profesionalización actual y que poco a poco cayeran las desconfianzas mutuas.

Otra muy buena es la del día del firma...tras años de funcionamiento del servicio con limitaciones, se decidió tirar a lo grande, convertirlo en lo que es hoy en día. Tras muchas negociaciones se firmaba el convenio entre la Guardia Civil y nosotros...acudimos a Madrid a reunirnos, al Cuartel General...y entonces ocurrió que un Teniente Coronel de la Guardia Civil decidió perpetrar un golpe de estado. ¡¡Nos pillo el 23F!!...pasamos unos ratos curiosos, “acojonados”, evidentemente...

Hace un tiempo tuve que dar una charla en la escuela de montaña de la Guardia Civil...el título que elegí fue...¡¡”La Guardia Civil...de demonios a Ángeles de la Guarda”!! Es uno de los mejores y más humanos cuerpos de rescate de todo el mundo. Algo reconocido en muchos países. Han trabajado como no podíamos ni imaginar. Y sobre todo, lo que fue fundamental: hubo mandos que aceptaron muy bien la idea, les encantó, y lucharon mucho por estos cuerpos de rescate.

Aunque en principio los sistemas de rescate eran para los montañeros, vuestra intención era que dieran servicio a los montañeses.

Una de mis principales preocupaciones era que esto no podía ser sólo para los turistas. La asistencia médica a los habitantes del Pirineo es muy limitada: hospitales a hora y media de coche, problemas en las carreteras, nieve en invierno. Esto tenía que dar un servicio incuestionable al montañés. El montañés es un ciudadano que paga el mismo IRPF que el que vive en Madrid, y tiene derecho a un buen servicio, no sólo ahogarle en la montaña porque los demás le obliguemos a vivir como nosotros jamás viviríamos, para que todo esté bucólico cuando subamos.

Y el mayor orgullo que tenemos es que los montañeses están satisfechísimos con el servicio de helicóptero, que les permite ser llevados rápidamente al hospital, pero que también les ayuda en su quehacer cotidiano. El otro día me encontré a un pastor en Estós y me decía agradecido...”¡esto no nos lo merecemos!” Claro que se lo merecen, eso y mucho más. Estaba con el ganado y le dio un cólico de riñón. Hasta ahora esto era terrible, imaginemos qué situación. Ahora, en 10 minutos estaba siendo tratado por el grupo de rescate medicalizado que ya le había calmado el dolor y le evacuaba a un hospital. Me decía...”¿cuándo nos había pasado algo así a los montañeses?” Si antes les ocurría algo así, vivían un infierno que no nos podemos ni imaginar. No podía dejar de agradecernos por algo que es un derecho que tiene. La montaña ha sido siempre la gran olvidada.

Se te ve orgulloso de lo conseguido en estos 40 años...

Estamos orgullosos. No he sido sólo yo, quiero dejarlo claro. Yo he sido el que ha dado “más guerra”, el pesado que ha molestado para poner a muchos de acuerdo a lo largo de 40 años, porque por mi condición de médico estaba más “dentro” de los grupos de rescate de una forma casi profesional. Pero esto es un logro de mucha gente. Empezando por Félix Mendez, presidente de la FEDME, Fernando Muñoz Guerra, Jefe de los Grupos de Socorro de la FEDME, Pepe Diaz, Augusto Castelló i Roca y Mariano Anglada en Cataluña,, François Didelin, José María Allende Salazar y Marcel Barbier en Francia, , Félix González Carbajo en Andalucia (gracias a su lucha se extendió la idea de los grupos de rescate pirenaicos de la GC a Sierra Nevada), dentro de la GC Francisco García Laclaustra, Juan López, Miguel Manchado, Diego Muñoz, Jacinto Ruiz, Luis Serrano. Son innumerables. Si acaso yo he aglutinado y he puesto de acuerdo a partes.

¿Y cual crees que ha sido tu mayor aportación?

La mayor aportación que he hecho, tras estos 40 años, ha sido sentar a negociar a 5 instituciones públicas y ponerles de acuerdo para que firmen un acuerdo de colaboración: Guardia Civil, Gobierno de Aragón, Universidad de Zaragoza, Federación Española de Montañismo y Federación Aragonesa de Montañismo. Y que entre todas hayan creado un sistema pionero y reconocido como puntero, imitado y que ha derivado en cosas como el Máster de Medicina de Montaña de la Universidad de Zaragoza, referente en todo el mundo y uno de los grupos de rescate más eficaces de todos los existentes. Eso es lo que he ayudado a construir.

En la aproximación al Manaslu

La medicina de montaña
Y además ocurrió que al plantear los grupos de rescate medicalizados, el Sistema Público de Salud tuvo que formar médicos y enfermeros para esos grupos.

En el año 76 me empezaron a llamar los grupos de rescate de la Guardia Civil para que volara con ellos en los rescates, un principio de grupos de rescate medicalizados.. Pero no hay que olvidar que yo soy cirujano, tenía mi trabajo aunque dedicara mucho tiempo a la medicina de montaña. Y no podía estar todo el día por ahí volando con ellos. Y me di cuenta de que la única solución era formar a más gente. Necesitábamos buenos rescatadores, profesionales. De eso se encargó la Guardia Civil. Pero también buenos médicos y asistentes. Empezamos a trabajar en ello. El Gobierno de Aragón y el Sistema de Seguridad Social aragonés (SALUD) se hicieron cargo de ello, formando profesionales. Esta implicación es muy importante; sin el apoyo del sistema de salud, es muy difícil crear algo así. En el Pirineo catalán, por ejemplo, el médico sólo vuela en ocasiones.

¿Te planteaste la continuidad? Quiero decir, un cirujano, un traumatólogo...no tiene que preocuparse por la continuidad de su especialidad, pero un cirujano cuya pasión es la medicina de montaña sí...

¡¡Claro que sí!! Pero yo tenía una ventaja: no sólo era cirujano dedicado a temas asistenciales, sino que también me dedicaba a la docencia e investigación en el Hospital Clínico y la Universidad de Zaragoza. Esto fue una gran ventaja. Pude empezar a formar y a impulsar la investigación en temas relacionados con la medicina de montaña, cosas tan dispares como la estandarización de botiquines, las congelaciones, la formación, la prevención, la medicina expedicionaria, la medicina legal...he dirigido 8 tesis doctorales relacionadas con la Medicina de Montaña. Esto dotó de una estructura a estos estudios, que hasta entonces era más bien labor de doctores sueltos que difícilmente podían crear escuela.

Todo ello llevó a la creación del Curso y posterior Máster de Medicina de Montaña, de 3 años de duración. Y a que una doctora recogiera mi testigo, en este caso además ya con dedicación plena a la montaña: María Antonia Nerín.

María Antonia Nerín: “La analgesia en el lugar del accidente es un derecho humano”
Si bien José Ramón ha dedicado buena parte de su vida a la Medicina de Montaña, para él esto ha sido una vocación; él es cirujano. María Antonia Nerín es especialista en montaña y profesora de Medicina de Montaña en la Universidad de Zaragoza, con el apoyo del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Su trabajo es el fruto de muchas luchas, muchos años y el apoyo de muchas personas.

¿Cómo te introdujiste en este mundo?

Yo soy montañesa y montañera. Procedo de Chía, un pueblo del valle de Benasque. Y crecí con la afición de esquiar, de subir montañas...lo propio de la época. José Ramón escalaba porque en su época se escalaba, y yo sobre todo esquiaba y hacía montaña en verano porque es lo que principalmente se estilaba en la mía entre los jóvenes montañeses. En mi caso no había antecedentes familiares de médicos, pero a mi me gustaba y quise estudiar medicina, luego me especialicé en Medicina del Deporte. Y por mi afición al deporte, a la montaña y mis estudios de medicina, y un reactivo como José Ramón Morandeira, seguí una evolución que me ha llevado adonde estoy actualmente.

¿Cómo comenzaste a “mezclar” la montaña y la medicina?

Tras acabar los estudios me casé y nos fuimos a vivir a Chía. Allí comencé a hacer rescates con la Guardia Civil antes de medicalizar el rescate en el año 1999. Me llamaban cuando pensaban que hacía falta hacer el rescate con médico. Pero me gustó, y pasé a ser médico de la estación de esquí de Cerler, de los Baños de Benasque, hice refuerzos y sustituciones en Benasque y Castejón de Sos, posteriormente estuve en el servicio de urgencias del hospital de Vielha, en el valle de Arán, en donde trataba a muchos accidentados de montaña...con lo cual mi relación profesional ha sido , desde siempre, con la montaña.

En el año 1993 conocí a José Ramón en la Escuela de Alta Montaña de Benasque, y me impactó mucho. Y empecé a colaborar con él, a hacer cosas, a entrar en los cursos, a ir a las Jornadas de la Federación...y cuando se crearon los primeros cursos de medicina de urgencia en montaña, actual Master, le faltó tiempo para llamarme. En la primera promoción participé como alumna, en los años 1996-98. Yo había acabado en el 92 la carrera, había estado relacionada esos años con la medicina de montaña, en Benasque y el valle de Arán, hice el curso...y entonces todo se lanzó. Vine a hacer el doctorado a la Universidad de Zaragoza, Morandeira fue el director de mi tesis doctoral, titulada “Estado actual de la prevención de los accidentes de montaña en Aragón”, y al final...ya son 15 años trabajando en estos temas juntos. En septiembre de 2006 surgió la posibilidad de presentarme a una plaza de profesor ayudante en la Universidad de Zaragoza . Y ya va para el cuarto curso que estamos aquí.

¿Cuál es la finalidad del Máster de Medicina de Montaña?

Siempre hemos entendido la medicina como un servicio público, somos firmes defensores del sistema público de salud, y así nos ocurre también con la universidad. El Máster cuesta 1 millón de euros, de los cuales los alumnos, que vienen de todo el mundo, aportan 250.000. Los otros 750.000 los subvenciona el Gobierno de Aragón, aunque los aragoneses sean minoría en el curso, y también aporta dinero la Guardia Civil, ya que les beneficia que se formen aquí médicos de otras comunidades que puedan trabajar con ellos en sus lugares de origen.

En Aragón somos pioneros, punteros y referencia mundial, nuestra misión es expandir esa experiencia y ese conocimiento. Y además, como dijo el Consejero de Interior en la última apertura del Máster: “es prestigio para Aragón”.

¿Cómo es el Máster en la actualidad?

El Máster, que dura tres años, ha evolucionado muchísimo. De hecho, pronto va a cambiarse el nombre por el de “Máster en Medicina de Montaña y de la Extrema Periferia”. Porque los alumnos salen muy bien preparados, tanto en el aspecto médico como en el técnico (técnicas de rescate, rápel, escalada, barrancos, montaña invernal, helicóptero, etc.) y por eso ahora, con varias promociones trabajando, ya sabemos que no sólo los llaman para temas de montaña, como rescates o expediciones, sino para cualquier tipo de asistencia en situación de aislamiento.

Alumnos nuestros están de médicos en el París-Dakar, otros están con la flota y con los científicos antárticos, con los pesqueros de Terranova, ONGs...nuestros alumnos están en muchos sitios. Por eso le llamaremos “Extrema Periferia”, que es como se denomina al medio difícil, hostil y aislado. Y la montaña es un medio muy difícil, hostil y aislado, cuya práctica se puede extrapolar a otros muchos en los que un médico de formación “clásica” tendría problemas tanto por la medicina que se debe practicar como por el medio en el que se desarrolla.

Se comenta que prácticamente se te puede considerar la primera doctora especializada en montaña del mundo

Oficialmente casi. Es decir, hay muchos médicos que se han especializado en montaña, pero como en el caso de José Ramón, su trabajo no se llamaba así. Eran cirujanos, traumatólogos, neurocirujanos, que trataban muchos casos de temas de accidentes de montaña, de congelaciones, realizaban estudios dentro de su trabajo, hasta algunos dedicarse casi en exclusiva a eso. Pero su puesto era de cirujano, neurocirujano, etc, y podían tratar otros temas. En mi caso, soy la primera doctora que en su puerta pone “especialista en medicina de montaña” como en otras puertas pone “traumatólogo”, “cirujano general” o “ neurólogo”.

Esto me permite dedicar la totalidad de mis esfuerzos, a la docencia, asistencia e investigación en los temas relacionados con la montaña y sigo volando en el helicóptero; es la la forma mejor de de devolver a la sociedad el esfuerzo que realizan las instituciones en todos estos temas.

¿Cómo son los estudios que realizáis en altura?

Seguimos y tratamos a varios ochomilistas, como Pauner, Joao García, Marta Alejandre. José Ramón y yo les acompañamos a la expedición, allí desarrollamos trabajos de investigación y montamos un “pequeño hospital” con indicativos del SALUD (Servicio Aragonés de Salud) y el Hospital Clínico. Es el ambulatorio de la Sanidad Pública más alto del mundo, lo que venimos a llamar en Aragón, un punto sanitario asistencial atípico avanzado (PS3A). Allí tratamos a los alpinistas, pero también a los habitantes de los valles, porteadores, sherpas y cocineros que nos acompañan. Vienen desde días de camino. Y en muchas ocasiones hacemos consulta a domicilio. El año pasado en el Manaslu, por ejemplo, nos tuvimos que trasladar a una aldea a 7 horas de camino para operar a una mujer nepalí herida por asta de yak.

Este mes de marzo partimos con Pauner al Annapurna. Una vez más, a la montaña...

Y por último...¿cuál es la importancia de la medicalización de los grupos de rescate?

Crucial. La intervención temprana salva muchas vidas, el tiempo es oro en muchas ocasiones, especialmente si tenemos en cuenta que a veces no se le puede trasladar, tiene que pasar la noche, y que un traslado en helicóptero no es inocuo para el paciente, tiene efectos que debe controlar un sanitario.

Pero también hay algo importantísimo: tratar el dolor. Algo que sólo un médico puede realizar, o un enfermero que siga las indicaciones de un médico. Lo resume a la perfección esta frase de Urs Wiget: “La analgesia en el lugar del accidente es un derecho humano”. No hacen falta más explicaciones...

Fuente: http://www.barrabes.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 18 de janeiro de 2011

Dedo Lesiones y Tratamiento

Cuando se tiene en cuenta la sorprendente variedad de fuerzas que, como escaladores, se aplican a las extremidades de nuestros cuerpos, no es difícil ver por qué el que más nos alejemos del núcleo central de la más susceptible a las lesiones, a través de la escalada en roca, el cuerpo es. Debido a la complejidad biomecánica de los dedos, su falta de "diseño específico para el trabajo" y el hecho de que están literalmente en la punta de casi todos los movimientos de escalada, y es aquí donde la mayoría de escaladores del encuentro problemas lesión.

El puerto de primera y más obvia de la llamada cuando el mantenimiento de una lesión podría ser un médico especialista en deportes. Desafortunadamente esta es una opción realista para la mayoría de las personas, por varias razones. En primer lugar, es poco probable que mucha gente tiene el dinero y el tiempo libre en numerosas visitas a un especialista en lesiones deportivas privadas. En segundo lugar, sin testigos de la lesión en lugar de tomar y / o tomar una serie de Imágenes de Resonancia Magnética (MRI) (que cuestan más dinero), es poco probable que el consultor será capaz de darle un diagnóstico definitivo de su lesión. Con esto en mente, es importante que el escalador es consciente del comportamiento normal de su propio cuerpo, cuando lleva a su límite personal, lo que le diera una buena oportunidad de identificar el tipo exacto de la lesión desde el momento del trauma.

En la evaluación de las propias lesiones, es importante tener una idea aproximada de lo que pasa en la mecánica de la zona en cuestión: Hay dos tendones que se doblan los dedos cuando está en uso, si se trata de la escalada en roca o recoger un frasco de mermelada - el Flexor digitorum Profundus (FDP) y flexor superficial (FDS) tendones. Estos se unen a través de una serie de poleas anulares y cruciformes - bandas de ligamento se extiende sobre los tendones - para formar el sistema de la polea del flexor.

Polea Lesiones
Estos generalmente se presentan a través de un esfuerzo excesivo de un dedo aislado (mono), el uso de un dedo dos-tres bordes irregulares / inferior (por lo general en su totalidad acanaladura), y cargas de choque inesperado, debido a un deslizamiento del pie o mantenga de última hora, etc La resultante lesión se manifiesta en uno de los tres "niveles de gravedad. El nivel más bajo de lesión es generalmente sólo un esguince de los ligamentos, esta misma muestra en forma de sensibilidad alrededor de la zona de la polea y un dolor sordo después de subir. El segundo nivel de gravedad es una ruptura parcial de la polea, lo que generalmente se cuenta a través de una punzada en el momento del daño y, posiblemente, un poco audibles 'pop'. Inicialmente, el dedo puede ser sordo y sin mucho sentimiento. A continuación, se nota dolor en destino, en la polea, al apretar o subir y, posiblemente, cuando se intenta extender el dedo en su totalidad. Por último, la lesión más grave de este tipo es una ruptura completa de la polea. En este escenario se volverá a oír la sonora 'pop' y también un dolor agudo en la zona en cuestión. A continuación, se dará cuenta de un bowstringing del tendón, hinchazón y, posiblemente, moretones y dolor al apretar, que se extiende o simplemente mover el dígito.

Anatomía de los dedos

En todos los casos dejar de subir inmediatamente, ya que un cierto nivel de inflamación se llevará a cabo. Contrariamente a las creencias de muchas personas esta inflamación inicial es una buena cosa, es una parte importante del proceso de curación, pero usted no debe seguir subiendo en la zona inflamada. Si usted siente que usted tiene totalmente roto la polea es aconsejable consultar a un especialista para su consulta y, posiblemente, una IRM o una TC (tomografía computarizada) de exploración, como daños serios pueden requerir un tratamiento especializado. Para las dos formas menores de la lesión sigue los tratamientos a continuación.

Otras lesiones del dedo:

Flexor de tensión Unidad
Estas son la forma más común de lesión en el dedo entre los escaladores. Esto ocurre cuando los tendones (en lugar de las poleas) son tensas mientras abierto el manejo, por lo general cuando dos o tres dedos se han aislado. Esta condición puede ser identificado por el hecho de que el dolor se sentía punzadas a través del dedo, la palma y, a veces en el antebrazo.
Volar Lesiones del mural
lesiones Volar placa más resultados desde el aterrizaje en las manos con la muñeca demasiado recto (es decir, cuando la caída de boulder) en lugar de reales escalada. Esto pone a la fuerza inicial en los dedos, doblar de nuevo demasiado lejos. Cuando el ligamento en la parte inferior de la articulación media es demasiado apretado, ya que puede romperse parcial o totalmente. Huelga decir que si esto ocurre se presenta un problema similar a una lesión en la polea estándar.

Las fracturas por estrés
Si el nudillo medio de cualquiera de los dedos es dolorosa e hinchada que puede tener una fractura por estrés. Esto es especialmente común en los jóvenes escaladores. Si usted se siente como si este tal vez el caso, busque asistencia médica. Como con cualquier fractura por estrés, el único tratamiento es el reposo - entre el 1 y 3 meses. Una vez que el dolor y la inflamación ha desaparecido, comience a subir por terreno fácil (jarras) para aumentar el flujo de sangre al área. A medida que la lesión es esquelético debe haber poco o ningún daño a los tejidos blandos, lo que le permite ver grandes mejoras una vez que la fractura se ha reparado completamente.

Polea Tratamiento de Lesiones
Como se señaló antes, cuando una lesión se encuentra, dejar de subir de inmediato. Esto evita mayores daños a la zona y le permite evaluar el grado de severidad de una manera calculada - ver "Los niveles de gravedad" por encima. Debido a un suministro de sangre por lo general pobres, los ligamentos son muy lenta curación de las partes del cuerpo. Afortunadamente, sin embargo, aquellos en los dedos se encuentran entre los más rápidos para la curación y puede ser asistido en un número de maneras. Recuerde que esta información es para llorar la polea menor. Si usted siente que tiene una lesión más grave que puede ser conveniente buscar consejo profesional en la forma de un consultor de lesiones deportivas.

Resto
Una parte importante de la recuperación inicial es de descanso por supuesto. Dicho esto, un error común entre muchos activistas es detener la escalada y el desprecio por completo la lesión durante un período excesivamente largo, y luego esperar que la zona lesionada para "encajar raza" una vez que se consideraron a sí mismos por haber tenido un tiempo suficiente de despido. Básicamente, el escalador debe descansar por completo la lesión hasta que la inflamación inicial ha disminuido, esto puede tomar entre 5 y 20 días, dependiendo de la gravedad de la lesión y la fisiología del escalador. Una vez que usted puede mover el dedo a través de su rango normal de movimiento sin dolor - no confunda el dolor de la debilitada dígitos para el dolor grave - es hora de empezar a usar el dedo otra vez. Es importante comenzar la movilización de la lesión tan pronto como sea posible, esto ayuda a romper el tejido cicatricial y evitar el debilitamiento a largo plazo de la zona dañada, además de que acelera el proceso de curación.

No salte en la parte más profunda y volver directamente en su proyecto 8c! Quiebre de ti mismo suavemente con algunos relativamente fácil subir en jarras, eliminando cualquier trabajo a la cuerda o movimientos dinámicos. Esto hará que el flujo sanguíneo en los dedos sin forzar demasiado. Si siente algún tipo de reacción negativa a través de escalada (o cualquier otra ejercicios de rehabilitación) detener de inmediato y evaluar si el malestar se debe a un exceso de tensión o el estiramiento suave de tejido endurecido (positivo), un equilibrio difícil, y una que sólo usted puede golpear.

Terapia de agua fría
Un tratamiento que he encontrado para ser particularmente efectivo y algo que sólo recientemente descubierto es una variación sobre el tratamiento de baño de contraste. Un baño de contraste es donde el paciente pone el dedo lesionado en agua fría durante unos minutos, y luego lo coloca inmediatamente en un recipiente con agua tibia por unos minutos más. A continuación, repetir la acción 3-5 veces, terminando con el agua fría, con la idea de lavar el dedo con la ayuda de sangre y por lo tanto en la reparación de la zona dañada.

Cool Water Therapy es un enfoque más calculada que utiliza un fenómeno natural conocido como la "reacción de Lewis". Básicamente, el tratamiento está diseñado para hacer que el lavado de la misma zona lesionada, pero de una manera más continua. Esto se hace colocando la mano en un recipiente con agua fría (el agua fría del grifo es generalmente fina) y dejarlo allí durante unos 30 minutos. En un principio (en los primeros 5 a 10 minutos) encontrará su mano se convierte en frío y entumecido - su cuerpo esencialmente "piensa" que ha sido sumergida en agua fría y se esfuerza por proteger el núcleo tirando flujo de sangre hacia las extremidades. Después de un corto período de tiempo el cuerpo "se da cuenta de que" no hay peligro para los órganos vitales y el exceso de compensación para la mano fría, enrojecimiento de la extremidad con la sangre. Una vez que esto ha tenido lugar en el que dejar las manos en el agua durante 15 a 20 minutos - el calentamiento y una experiencia agradable.

Cuando se proceda a experimentar con esta terapia he encontrado que se necesita un par de sesiones de 30 minutos para que el cuerpo se aclimate completamente al tratamiento, y usted puede encontrar lo que necesita para ajustar la temperatura del agua. Por ejemplo el agua del grifo puede ser incluso demasiado frío al principio, en tanto que una vez que han estado utilizando la terapia por unos días, puede ser necesario para enfriar el agua con la ayuda de unos cubitos de hielo. Se dice que este mecanismo puede mejorar el flujo sanguíneo a los dedos hasta en un 500%, en cuyo caso es aconsejable utilizar este método un par de veces al día hasta que la lesión ha sanado por completo - el flujo de sangre es la única limitación de la mayoría factor en la rehabilitación de lesiones en los dedos. Este tratamiento sólo debe realizarse después de una inflamación inicial ha disminuido.

El estiramiento y masaje
Otra parte importante de la recuperación es el uso de masajes y estiramientos. Ambos ejercicios aumentan el flujo sanguíneo y ayudar a romper el tejido cicatrizal. Nunca se estire o un masaje con el dedo de manera agresiva con movimientos espasmódicos o si sigue siendo doloroso. Cuando se extiende la cifra se mantenga en el punto donde se hace difícil para alrededor de 10 segundos, agitar y repita el ejercicio 2 o 3 veces, esto puede repetirse a lo largo del día. Con el masaje es importante aplicar una presión firme para el efecto máximo, frote la polea con el pulgar señalando longitudinal a lo largo de la parte efectuado del dedo.

Recuperación de ayudas

En relación con el estiramiento y masaje el paciente también puede contar con la ayuda de las ayudas de recuperación, tales como calentamiento masilla , Gripmaster o recuperación bolas de espuma. En mi experiencia, las bolas de espuma de recuperación (por ejemplo, Metolius Gripsaver ) son los más eficaces de estas ayudas. La tensión de los Gripmaster a menudo puede ser un poco demasiado fuerte y la masilla no 'de nuevo la primavera', que puede dar lugar a maniobras con los dedos en posiciones extrañas en un esfuerzo por reconstituir la masilla. Las bolas, en cambio, la primavera de nuevo fácilmente y ofrecer el nivel adecuado de resistencia para aumentar el flujo de sangre y romper el tejido cicatrizal - recuerde que usted no se está recuperando, la formación!


Grabación
Grabación es una precaución obvia cuando se suben en una recuperación de dígitos. Recuerda a la cinta entre la rótula y el centro, y el central y el último conjunto, el apoyo, independientemente de que la polea se lesiona, lleno de la cifra es de vital importancia. Una vez que la lesión está totalmente recuperado, dejar de grabar. Para continuar puede, con el tiempo, debilitar los dedos de los tejidos internos, ya que se convierte en dependiente de la ayuda. Muchos artículos sobre las lesiones dedo recomendamos el "Buddy graban" La estrategia (flejes el dedo lesionado a un ambiente sano dígitos). Personalmente he encontrado este productivos mostrador, en que, como todos los dedos son de distinta longitud y cuenta con la escalada son a menudo irregulares que parecen terminar de cargar el dedo dañado de manera inusual a menudo en detrimento de la lesión. Me parece individualmente flejes el dedo lesionado y parece funcionar bien. Ver Cómo lesiones en los dedos de cinta .

Drogas

Los medicamentos anti-inflamatorios (colectivamente conocidos como medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos o AINE) como la aspirina, y más comúnmente, Ibuprofeno se utilizan con frecuencia por los escaladores para el tratamiento de lesiones en los dedos. Si bien estas son eficaces en someter el dolor y la inflamación, que sólo es aconsejable usarlos con moderación durante el período inicial de reposo. Personalmente, creo que las versiones de aplicación externa de gel de ibuprofeno a ser una buena opción, ya que pueden ser dirigidas directamente a la zona lesionada. Además, el ibuprofeno se ha demostrado que causa problemas de estómago si se toma en exceso y puede tener efectos adversos en los pacientes con trastornos respiratorios, como asma. Como tal, el gel de versiones de esta droga al menos parcialmente, negar estas cuestiones.

Prevención
La siguiente es una lista de consejos para la prevención de lesiones en los dedos pero, más concretamente, las lesiones polea:

1. Estirar bien antes de subir, manteniendo todas las posiciones se extendió por alrededor de 10 segundos.

2. Calentamiento suave, empezar bien dentro de su límite, pasando gradualmente a través de los grados. Combine esto con una buena descansa entre calentamiento sube. Es recomendable (si usted tiene una pared regular o peña) para tener un conjunto de calentamiento de rutina, es decir, una selección de fácil sube de grado medio que usted sabe y puede ejecutar sin problemas, sin la posibilidad de que se salga y, posteriormente, la sobrecarga de los dedos y extremidades.

3:. Variando agarre Este es un factor importante que descuidan muchos. A menudo, los escaladores tienen un agarre preferido, a veces debido a que aprenden a subir en el interior (donde uniformemente convexo bordes promover la prensa) o en una peña específica, se tiene son uniformes en todo el lugar. Si un escalador puede implementar una serie de estrategias de explotación (prensado, abra la mano, pellizcar, guppy, etc) no sólo es un daño mínimo, pero la capacidad de subir más en terrenos diferentes es mucho mayor.

4:. Técnica Junto con diferentes el agarre, la técnica puede estar de manera de minimizar lesiones. Una de las principales causas de lesión en el dedo es la carga de choque a través del escalador resbale o no una bodega. Tómese su tiempo para analizar críticamente su movimiento en la roca y tal vez pedir a un escalador experimentado o uno de sus compañeros para darle alguna información. No se trata sólo de un simple caso de los escaladores estática ser "mejor" que los escaladores dinámico, más un caso de saber cuándo aplicar el estilo adecuado. Por ejemplo, no subir de forma dinámica cuando no es necesario, sino también el impulso puede ser útil para el ahorro de energía, moviéndose sin problemas y aliviar el estrés en las articulaciones - se trata de estar en control.

5. Suplementos: Otra área, que muchos escaladores prescribir también, es que los suplementos dietéticos - las dos opciones obvias que el aceite de pescado y la glucosamina sulfato. El éxito, o no, de estos suplementos naturales parece anecdótica variada. Tener, en el pasado, ha sido bastante susceptibles a dedo lesión, empecé a tomar la dosis de 1000 mg de ambos suplementos, una vez al día, hace alrededor de 3 a 4 años. Desde entonces he notado una notable reducción de ajustes dedo y lesiones (casi ninguno), y la sensación de que tomar los suplementos es una medida positiva y que vale la pena. Si usted decide darle un giro vale la pena tomar en cuenta que tendrá que dar los suplementos por lo menos 4 a 6 meses para trabajar en el sistema, antes de cualquier efecto positivo o indiferente puede ser juzgado.

6:. Duerma lo suficiente de descanso, especialmente durante un período de arduo entrenamiento o viaje de escalada. Esto va un largo camino para minimizar la probabilidad de lesiones y de forma masiva ayuda en la recuperación de los daños existentes.

Escrito por: Greg Chapman

Fuente: http://info.rockrun.com/articles/finger-injuries-and-treatment.html
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 3 de junho de 2010

Primeros auxilios: un traumatismo craneal

A nivel mundial, cada 12 segundos hay una lesión en la cabeza. El diez por ciento se produce durante las actividades deportivas. Piense en una caída en los esquís, y sube, sino simplemente un estúpido desliz. Batir la cabeza nunca es un accidente que se haya subestimado. Estos son algunos consejos para aliviar los desgraciados.
En primer lugar hay que decir que nunca antes en este caso es imprescindible para la evacuación inmediata en helicóptero.

Sin embargo, si debe proceder a un alivio inmediato, en espera de la llegada de la ayuda, usted debe saber algunas cosas acerca de la lesión en la cabeza.

Vale, como en todos los primeros auxilios, evaluación global de las condiciones de conformidad A-B-C-D, Vía aérea y control de la actividad cardiopolonare conciencia de los heridos.

En el caso de traumatismo craneoencefálico, la evaluación de la conciencia (como se señala AVPU - Alerta, verbal, el dolor, que no responde), se repite con frecuencia, con especial atención a los síntomas que pueden indicar un aumento de la presión dentro de la cabeza.

De particular preocupación es la pérdida de la conciencia o la memoria, parálisis de una parte del cuerpo, vómitos, apnea, dilatación de la pupila, que ya no reacciona a la luz UV. A menudo, el trauma se produce con una hemorragia interna de las orejas, la nariz y / o la boca.

Para complicar las cosas es la alta probabilidad de que el nivel de cooperación de los heridos puede ser muy bajo. Así que usted debe prestar mucha atención a todas las señales.

Si la víctima ingiere la sangre, puede valer la pena poner en posición de recuperación. Pero si tenemos que mover o llevar a alguien que ha sufrido una lesión en la cabeza, recuerda que hacer tratando de mantener la cabeza erguida.

Los traumatismos craneales, o más bien su daño, entonces se pueden dividir en primarios o secundarios. El daño cerebral primario que ocurre en el momento del trauma y las lesiones causadas directamente por la caída como fracturas de cráneo, contusiones o rotaciones / desplazamientos de masa cerebral en la cabeza que rasga algunas células importantes. Desafortunadamente, la mayoría de este daño es irreversible, incluso hoy en día.

En cambio, lo que puede hacer es prevenir los daños secundarios, los que ocurren dentro de los horarios y días después del trauma, que son causadas por complicaciones de la evolución clínica (hipoxia, isquemia, hipotensión, etc) .. La consigna en este caso es puntual. Pero estos tratamientos encabezará el rescate y luego a los profesionales médicos.

Los traumatismos craneales pueden ser clasificados en abierto o cerrado, según la profundidad de la herida y posibles fugas del contenido intracraneal. En el caso de traumatismo craneal abierto, el gran riesgo es la posibilidad de que el entorno externo puede infectar con bacterias o virus en el medio ambiente estéril dentro del cráneo, provocando complicaciones como meningitis o encefalitis.

Por último, cabe señalar que la lesión en la cabeza siempre debe ser tratado como un traumatismo de la columna cervical o cuello. Por lo tanto, debemos proceder a estabilizar como se indica en el episodio dedicado a lesiones en la espalda.

Al igual que en todas las cosas, sin embargo, es mejor prevenir que curar. Recuerda que el casco al escalar, ir en bicicleta, a caballo o si lo hace cualquier otro deporte que requiere.

Dr. Alessandro Calderoni


Instructor Nacional de Esquí Alpinismo
Vicepresidente delegado de la Zona VI CNSAS Orobica


Fuente: http://www.montagna.org/

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 2 de junho de 2010

Primeros auxilios: un traumatismo torácico

Una mala caída, una piedra que golpea el estómago, un choque entre motos de nieve. Las lesiones en el abdomen o el pecho son menos frecuentes que en las extremidades, pero son muy peligrosos, porque afecta a un área donde muchos órganos vitales se encuentran. Aquí es cómo proveer la asistencia inicial a los que sufrieron una.
En primer lugar usted deberá evaluar el estado de los heridos, de conformidad A-B-C-D, Vía aérea y control de la actividad cardiopolonare conciencia de los heridos.

Además de dolor abdominal y el pecho herido de los acusados, el socorrista debe prestar atención a todos los signos y síntomas de dificultad respiratoria y la asimetría en el pecho.

A menudo se oculta a la vista, especialmente en invierno debido a la ropa pesada. Y "aunque muy importante tener en cuenta.

Cuando se compruebe la urgencia de intervenir con un tratamiento oportuno, deben ejercer el máximo cuidado en la aplicación de vendajes, que puede ser un obstáculo para la capacidad de la ya comprometida respiratorias.

Y 'necesario en estos casos, una rápida evacuación y asistencia. Especialmente en casos de traumatismos cerrados, es decir, sin heridas abiertas, la intervención médica es esencial en un tiempo muy corto para evitar el peligro de una hemorragia interna o daños que incluso pueden ser potencialmente mortales.

En el caso de heridas penetrantes y artículos es necesario recordar que sólo se debe establecer y estabilizar la pared torácica. Nunca les quite!

Dr. Alessandro Calderoni


Instructor Nacional de Esquí Alpinismo
Vicepresidente delegado de la Zona VI CNSAS Orobica


Fuente: http://www.montagna.org/


Por:M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 1 de junho de 2010

Primeros auxilios: estado de shock

Grave hemorragia o pérdida de fluidos. Lesión medular que llamó la vasoconstricción. Estos eventos pueden causar un estado de shock: que la caída repentina en la cantidad de sangre que llega a los tejidos, que no están suficientemente oxigenada.
El cuerpo trata de luchar, para compensar. Pero si no se hace nada, la fortaleza del gasto cardíaco puede caer irremediablemente a la muerte.

La etapa inicial de la progresión de la descarga se llama "shock compensado" porque el cuerpo del paciente sigue siendo capaz de mantener el líquido de perfusión en los tejidos.

Si shock progresa entrará en fase de "descompensada", en la que el cuerpo ya no es capaz de compensar la reducción del volumen sanguíneo (el volumen de sangre).

El choque, en este caso conocido como "hipovolémico" sucede cuando no puede resolverse de forma espontánea, y es esencial saber identificar inmediatamente a cubierto lo más pronto posible.

Reconocer los síntomas es posible, incluso necesario, durante el Procedimiento A-B-C-D, Es decir, que es la primera evaluación de la situación de heridos controlar la vía aérea, la actividad cardiopolonare y la conciencia.

Los signos y síntomas de una fase de choque inicial de desplazamiento son:

•Agitación psicomotora
•muñecas detectables (radial - femoral - Central)
•Cianótica o la piel pálida, fría
•Tiempo del llenado capilar, el lecho de la uña> 2 / 2
Esta es una manera rápida y efectiva manera de detectar un estado de shock. Sólo tiene que pulsar una uña durante unos segundos de heridos y estimar el tiempo que tarda en volver el color rosado. Si tarda más de 2 segundos, el paciente está en shock.

Es importante tener en cuenta que la hipotensión no es factor de evaluación importante de shock hemorrágico, ya que aparece tarde después del inicio de la fase descompensada.

Una vez detectado el estado de shock, la asistencia respiratoria, será imperativo de la BLS (Basic Life Support, es decir, CPR), controlar la hemorragia y la protección contra el frío.

El mismo tratamiento debería adoptarse también para el choque de origen espinal, que puede seguir a una lesión medular alta (cervical o torácica). Este tipo de lesión puede causar una sección de los nervios que la vasoconstricción de control, causando una vasodilatación masiva y abrupta de la cama vascular que hace que sea insuficiente el contenido del volumen de sangre y la envía a los heridos en estado de shock hipovolémico.

Dr. Alessandro Calderoni
Instructor Nacional de Esquí Alpinismo
Vicepresidente delegado de la Zona VI CNSAS Orobica


Fuente: http://www.montagna.org/

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 31 de maio de 2010

Primeros auxilios: traumatismos de las extremidades

Brazos, piernas, manos, partes son más susceptibles a las lesiones en los accidentes en las montañas. También porque las partes del cuerpo a menudo se utilizan para proteger y preservar los órganos vitales. Estos son algunos consejos de los médicos para dar primeros auxilios a una persona que acaba de una extremidad lesionada.
El primer consejo es que no siempre totalmente apariencias confianza. Algunas lesiones pueden estar asociados con otros graves, pero menos visibles.

Aparte de los problemas ortopédicos, de hecho, pueden estar asociados con lesiones vasculares (y por tanto el sangrado y luego choque) o parestesias con daño nervioso o parálisis. por lo tanto E 'siempre es necesario para evaluar la circulación distal a la lesión (pulsos periféricos), la sensibilidad y movilidad extraordinaria.

Por tanto, no debe centrarse sólo en lo que se informa por el lesionado o llamativos. Es 's siempre doversolo analizar el incidente, el escenario en el que se produjo y "sospechar" que otras consecuencias del trauma.

Cuando las fracturas se producen, siempre debemos proteger y médicos (vendas) para evitar la contaminación. Medio Ambiente, sin embargo, nunca debe tratar de limpiar es un procedimiento de por sí difícil, lo que podría favorecer la penetración bacteriana.

La reducción o reordenación de las partes fracturadas deben ser realizadas únicamente por personas que tienen el conocimiento del método exacto para su uso. Este procedimiento, si es eficaz puede mejorar el dolor, proporcionar una mejor inmovilización o el desplazamiento posterior.

De lo contrario, es preferible no insistir más allá del primer intento y categorías, la posición espontánea que da el menor dolor.

Hay muchas maneras de llevar a cabo la inmovilización de la suerte, pero siempre en consonancia con el principio básico de bloqueo antes y después de la lesión.

Con un poco de imaginación y un mínimo de conocimientos médicos pueden ser efectivamente inmovilizar la extremidad con el material que tienes, ruicordando interponer un buen relleno entre la víctima y el material de refuerzo.

Después del cierre patronal, verifique frecuentemente la circulación periférica y, posiblemente, el color, la textura de las telas circosanti, para evitar quedar atrapados en un sitio demasiado cerca y la compresión.

Las lesiones en el entorno de las artes puede plantear graves problemas de evacuación de los heridos o obligó a su lugar de estacionamiento, con posible comienzo rápido de la hipotermia.

Dr. Alessandro Calderoni


Instructor Nacional de Esquí Alpinismo
Vicepresidente delegado de la Zona VI CNSAS Orob


Fuente: http://www.montagna.org/


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 30 de maio de 2010

Socorro: ¿Qué equipo en su mochila?

Los vendajes, gasas, tiritas. Pastillas, medicamentos, tijeras y desinfectante. ¿Cuál es el equipo ideal de primeros auxilios debe tener siempre en tu mochila? Decenas correos electrónicos que hemos recibido con peticiones similares. Aquí hay consejos para el rescate de montaña que a menudo entre los picos de riesgo, senderismo, esquí o la bicicleta.

Sin duda, la mochila, siempre se debe mantener de los parches. algún paquete de pastillas de desinfectante, gasas y vendas filo (8-10 cm de altura) que hacen que vendas y bloqueos.

Para los que hacen viajes de varios días, puede ser útil tener el anti-diarreicas y el parche con gasas impregnadas con medicamentos construido, que tiene muchas funciones y puede caber incluso en caso de ampollas. Las víctimas a menudo puede tener algo para el dolor de garganta y resfriados.

Obviamente, los beneficios son un par de tijeras, además de muchas otras funciones para ayudar a avanzar más rápidamente a la medicación.

Para obtener información más detallada acerca de cómo enriquecer su equipo, se puede ver la lista adjunta, que viene de un curso de educación sanitaria para el público en general. Es s una lista bastante extensa, pero tiene en cuenta las necesidades que puedan enfrentar el usuario medio que hace que un viaje de uno o más días en las montañas.

Haga clic aquí para ver la lista
http://www.montagna.org/files/FARMACI.pdf

En general, es importante tener en cuenta para cuidar su kit de primeros auxilios, verificación de las condiciones de las medicinas y la expiración de cualquier píldora que ha introducido.

Alessandro Calderoni (Comisión Médica Cai Bérgamo.

Fuente: http://www.montagna.org

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 29 de maio de 2010

Nuevos estudios sobre las lesiones de avalancha

El período de invierno se ha terminado, pero la nieve de las montañas es todavía abundante, sigue siendo un grave peligro para los esquiadores. En febrero pasado se han publicado algunos trabajos interesantes científico en relación con la mortalidad debido a los aludes. Aquí está un breve mi nota en este sentido.

Jeff Boyd, médico canadiense y guía de montaña, publicado por otros autores en la Canadian Medical Association Journal realizó un estudio retrospectivo durante un período de 21 años (desde abril 1984 hasta 04 2005) (CMAJ, 2009, 180 (5). 507-12) sobre las causas de muerte entre las muertes causadas por las avalanchas, registrada en Canadá. En los últimos 30 años han provocado avalanchas 329 defunciones en el país de América del Norte.

Avalanchas matan a muchas personas, especialmente a una edad temprana (20 años de edad más afectados). Deportes y actividades al aire libre es de 92 por ciento para la causa de muerte por avalancha. En Canadá, el 88 por ciento de las muertes registradas se produjeron en Alberta o Columbia Británica.

Durante los períodos de referencia del estudio en cuestión, hubo 204 muertes. De estas 117 víctimas fueron sometidas a autopsia, mientras que el 87 se sometieron a un contenido simple examen forense. Asfixia ha demostrado ser la causa de muerte en 154 casos (75 por ciento). Las lesiones fueron la causa de muerte en 48 pacientes (24 por ciento). 9 por ciento de las muertes causadas por un traumatismo, se produjo entre los conductores de motos de nieve, mientras que el 42 por ciento ocurrió entre los escaladores de la cascada de hielo. El traumatismo torácico representaron el 46 por ciento, mientras que lesiones en la cabeza el 48 por ciento de los casos.

En un estudio observacional retrospectivo realizado en Utah, EE.UU., por Johnson, 1992 a 1999 muestra que el 61 por ciento de las muertes sufrió un traumatismo craneal cerrado. Práctica y conveniente en este punto, el uso del casco para los que la práctica de esquí en las zonas boscosas.

asfixia L 'y un traumatismo grave son las principales causas de muerte por avalancha. El tipo de avalancha de accidentes es diferente de los descritos en estudios realizados en Europa, que reportó una tasa de mortalidad debido a un traumatismo equivalente al 5 por ciento. La diferencia se debe a la diversidad del terreno y la topografía de las montañas. Los autores concluyen diciendo que es muy importante seguir las recomendaciones sobre el equipo de seguridad, procedimientos y sistemas de rescate y reanimación.

En un comentario que aparece en el mes de febrero de 2009, otra vez en el Canadian Medical Association Journal, Hermann Brugger discute las estrategias a adoptar en accidentes de avalanchas. El autor muestra que la mortalidad causada por las avalanchas se está incrementando en Canadá y los EE.UU.. El trauma es el principal factor de riesgo entre los que participan en el heli-esquí (30 por ciento de mortalidad).

Por término medio que tenemos en Europa y América del Norte 146 muertes por año relacionadas con el alud. Subrayó la importancia primordial como la causa de muerte en nell'asfissia abrumado por la avalancha. La hipotermia y el trauma juegan un papel menos importante. Estrategias para el rescate, equipos de seguridad e instrucciones sobre el uso objetivo mucho, actualmente en la prevención y el tratamiento de la asfixia y la hipotermia. Medidas de prevención y gestión de la atención en el lugar de víctimas de avalanchas también deben ser dirigidas al trauma, consideradas de alto riesgo.

La duración media de la inhumación de las víctimas completamente enterrado en la avalancha y se ve afectada por un traumatismo en Canadá durante 25 minutos contra 45 minutos de muertos por asfixia. La duración media de avalancha enterró en Suiza (1979-1999) fue de 120 minutos. Según el estudio realizado por J. Boyd, la ayuda de Canadá es más eficiente que las demás naciones. La probabilidad de supervivencia parece depender del grado y la duración de la sepultura y la presencia de una bolsa de aire "y las vías. La duración de la sepultura demuestra ser un factor decisivo. Hay tres medios disponibles en el mercado para los esquiadores: el transceptor, bolsa de aire y chaleco salvavidas. Ninguno de estos sistemas es capaz de prevenir los accidentes graves debido a las avalanchas.

Giancelso Agazzi
Comisión de Medicina Cai Bergamo
Fuente: http://www.montagna.org/


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br 

sexta-feira, 28 de maio de 2010

Secretos de los músculos en la altura

¿Qué tan capaz es su corazón y sus pulmones a reaccionar para compartir? ¿Sabía usted que las poblaciones andinas son mucho menos adaptados a la altitud del Tíbet, ya que son mestizos? ¡Qué esfuerzo físico intenso, muchos radicales libres que se reponen con fruta fresca y verduras? Y los estudios sobre los alpinistas pueden ayudar a la investigación del cáncer y el envejecimiento? Estas y muchas otras preguntas responde el Profesor Paolo Cerretelli, astro internacional de la fisiología de altura, profesor de la Universidad de Milán y presidente honorario del Comité EvK2Cnr.
Cerretelli, último 29 de abril, celebrado en Bergamo Palamonti una conferencia en la que habló de "los aspectos fisiológicos de los montañeros de élite", que describe los estudios que realizó en más de cincuenta años de la carrera científica y en algunas navieras más importantes no europeos en el Himalaya (entre otros, Kansas Jutzi, 1959 y 1973 Everest, ambos organizados por Guido Monzino). El evento, organizado por la Comisión Médica del CAI Bérgamo, muy exitoso porque ha quedado claro, emocionante y lleno de ideas útiles y fáciles de entender para todos los asistentes a la montaña.

A partir de los diversos cambios que se producen en el cuerpo de los alpinistas a gran altitud, los estudios han llegado a Cerretelli explicar varios procesos asociados a la aclimatación. Por ejemplo, la hipoxia aguda y la hipoxia crónica, es decir, períodos de corto y largo plazo pasó a gran altitud donde el oxígeno es deficiente. O el aumento de los glóbulos rojos, los cambios en la frecuencia cardíaca que se reduce a gran altura, y la frecuencia de la respiración en el impacto con el agotamiento de oxígeno.

Un parámetro que se conoce, en este sentido es "límite máximo VO2" o el consumo máximo de oxígeno de cada uno de nosotros, medido en relación a la ventilación. Esta es una característica individual de cada sujeto, de una variable étnica, que varía dependiendo de la exposición a gran altitud. Se puede mejorar de la formación, pero desciende bruscamente por la exposición a la altitud, debido a la hipoxia, penalizar el rendimiento físico. La cifras son impresionantes: a 5.500 metros, gotas de 35 por ciento, mientras la altura del Everest, 8850 metros, se reduce a 85 a 90 por ciento.

Desde el punto de vista fisiológico, es interesante observar que, de acuerdo con largos períodos de tiempo a gran altura, los músculos de los escaladores sufren graves cambios estructurales y ultraestructurales. Un fenómeno que recuerda, como se informó Cerretelli, fenómenos regresivos típico de un hombre de edad. La única diferencia es que para el alpinismo estos fenómenos regresivos son reversibles, mientras que en los «antiguos no.

Algunos números? Se produce, en parte, una pérdida de masa muscular en un 12 por ciento, con la consiguiente reducción en la densidad de las mitocondrias (-25 por ciento), con acumulación de pigmentos como la lipofucsina, una sustancia producida por el estrés oxidativo. Es 's interesante notar que entre los sherpas, en comparación con los caucásicos, la degeneración de los músculos parecen ser más contenido.

Estudios a gran altura, dijo Cerretelli, son muy caros. Pero tienen un valor reconocido como muy útil en el ámbito del envejecimiento y de la oncología, ya que el tipo de tejido del tumor metabolismo anaerobio. Cerretelli también explicó que el ejercicio vigoroso produce muchos radicales libres que dañan el cuerpo. Por lo tanto, debe moderar la actividad física mediante la introducción de antioxidantes contenidas fundamentalmente en las frutas y hortalizas.

Las poblaciones que viven a gran altitud son más de quince millones de personas en todo el mundo. Pero hay muchas diferencias entre ellos. El pueblo del Tíbet, por ejemplo, parecen ser el más idóneo para permanecer en la altura, probablemente debido a que viven a grandes alturas por un tiempo muy largo y preparado para las adaptaciones físicas (positivo de 'la eritropoyesis, el aumento de la tasa pico corazón y mayor saturación de oxígeno). La gente de los Andes, por el contrario, se encuentran en una situación menos favorable, ser mestizo. Por lo tanto, tienen problemas graves como resultado de un aumento en el número de glóbulos rojos y otras enfermedades asociadas a su condición.

Cerretelli también explicó la forma en que se llevaron a cabo estudios sobre la fisiología muscular: con biopsias que se pueden estudiar en términos de estructura molecular y la fisiopatología de los tejidos a gran altura. No hay mucho tiempo que están estudiando las características del proteoma, es decir, el perfil diferencial de las proteínas contráctiles importantes presentes en el músculo y la regulación en relación con la exposición a 'la altitud, puede proporcionar interesantes los nuevos conocimientos científicos en el campo de la fisiología " hipoxia. En particular, los tibetanos son más ventajas de este punto de vista en comparación con los caucásicos.

Editado por Gege Agazzi, la Comisión Médica CAI Bergamo.

Fuente: http://www.montagna.org


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 22 de abril de 2010

Hemorragias

Foto: Geronimo Oliveira
Sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las medidas que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos correctamente.
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente vasos arteriales .
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser masiva, ocasionando shock y muerte.

HEMORRAGIA EXTERNA
Definición

 Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.
Manifestaciones:

 Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en: 
  • Hemorragia Capilar o Superficial:  Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente. 
  • Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.  
  • Hemorragia Arterial:  Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)
CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA
Acueste a la víctima.
  • Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
  • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.  
  • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito 
  • Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):

 1. Compresión Directa:

Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.

La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
 Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

 2. Elevación

La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.
Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.
Cubra los apósitos con una venda de rollo.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

3. Presión Directa sobre la Arteria

Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.
Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:

En miembros superiores:

 La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. 
Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

 En miembros inferiores:

 La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.  
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.
Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

 4. Torniquete

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización (la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
  • Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.  
  • Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.  
  • Haga un nudo simple en los extremos de la venda.  
  • Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.  
  • Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.  
  • IMPORTANTE!!!!!!! Suelte una vez cada 7 minutos.  
  • Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

 HEMORRAGIA INTERNA

 Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como : corazón, cerebro y pulmones.
SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS   
  • Palidez extrema del accidentado. 
  • Sensación de mareo o desvanecimiento. 
  • Pulso débil o imperceptible. 
  • Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico. 
  • Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.  
  • Pérdida de sangre por recto o vagina.  
  • Vómito con sangre.  
  • Fracturas cerradas.  
  • Manifestaciones de shock.  
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
  • Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.  
  • Abríguela.  
  • NO le de nada de tomar.
HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECIFICAS DEL CUERPO  
Nariz (epistaxis)

Nariz (epistaxis) Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente :  
  • Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz. 
  • Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito. 
  • Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.  
  • Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.  
  • Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa).  
  • No la exponga al sol.  
  • No permita que se suene porque aumenta el sangrado.  
  • Remítalo a un centro asistencial. 
Dentales (hemorragia Alveolar)

Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
  • NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.  
  • NO le de bebidas alcohólicas.  
  • NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.  
  • Remítalo al odontólogo.  
Hemorragia Genital Femenina
  •  Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto.  
  • Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.  
  • Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.  
  • Controle Signos vitales continuamente.  
  • Si esta consciente dele suero oral.  
  • No de bebidas alcohólicas.  
  • Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.  
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar