segunda-feira, 12 de dezembro de 2011

‘Supercanaleta’ y ‘Franco-Argentina’, dos ascensiones italianas al Fitz Roy

Daniele Bernasconi y Stefano Sosio, en la cima del Fitz Roy tras escalar la 'Franco-Argentina' (Col. D. Bernasconi / S. Sosio)
Los escaladores italianos están muy activos durante estas primeras semanas de temporada patagónica. La Supercanaleta y la Franco-Argentina al Fitz Roy, así como la Ragni route al Cerro Torre ya han recibido repeticiones transalpinas.

Los alpinistas italianos se están dejando sentir esta temporada de verano austral en Patagonia. Varias de las mejores ascensiones de la estación han sido protagonizadas por italianos, dejando a parte la apertura de Colin Haley y Jorge Ackerman en el Cerro Standhardt.

La primera actividad de la temporada en saltar a la luz fue la repetición de la vía Ragni route al Cerro Torre realizada por la cordada formada por el italiano Korra Pesce y el suizo Michi Lerjen. Precisamente esta es una vía abierta por el célebre grupo de escaladores italianos conocidos como las Arañas de Lecco en 1974, según informa PataClimb.com. El sabio patagónico Rolando Garibotti, en esta misma web, saludó la ascensión de Pesce y Lerjen con la siguiente frase: “Ojalá esta sea otra temporada motivante como la de 2008-2009, cuiando la mayoría de gente escaló la mega-ultra-killer-pro Ragni route en lugar de la aburrida vía ferrata del Compresor”.

La Ragni route tiene unos 1.500 metros de recorrido, condificultades máximas de AI5+ y M4 antes de llegar al característico hongo de nieve cimero y su apertura por parte de Daniele Chiappa, Mario Conti, Casimiro Ferrari y Pino Negri fue un hito importante en la historia del alpinismo en el macizo del Cerro Torre.

La vía 'Franco-Argentina' al Fitz Roy (Col. D. Bernasconi / S. Sosio)
Unos días después, los también italianos Stefano Sosio y Daniele Bernasconi pisaban la cumbre del Fitz Roy, a través de la vía que actualmente se considera la normal a esta cumbre. Se trata de una pequeña variante que abrieron los argentinos Alberto Bendinger, Eduardo Brenner, Marcos Couch y Peter Friedric en 1984 a la vía Francesa, abierta en 1952 por los galos Guido Magnone y Lionel Terray. Sus credenciales: 650 metros de recorrido y dificultades de hasta 6c+ y 55º.

Daniele Bernasconi es, precisamente, el actual presidente de las Arañas de Lecco. Según describe él mismo a Montagna.tv, alcanzaron la cima después de escalar en condiciones prácticamente invernales. De hecho, las condiciones les hicieron desistir de intentar la Supercanaleta a mediados de noviembre, que era su principal objetivo. Posteriormente, se decantaron por la Franco-Argentina, que ascendieron en estilo alpino en 17 horas.

Daniele Fiorelli y Fabio Salini, en la cima del Fitz Roy tras escalar la 'Supercanaleta' (Fabio Salini)

La siguiente cordada en destacar en Patagonia este invierno fue la formada por Fabio Salini y Daniele Fiorelli, con su ascensión de la mítica Supercanaleta, también en el Fitz Roy. Guías alpinos de profesión, los dos italianos tuvieron la suerte de poder completar su ascensión sólo siete días después de haber salido de casa aunque, eso sí, “¡el viento daba miedo!”, exclamaba Salini el 4 de diciembre, día de la cumbre.

La 'Supercanaleta' del Fitz Roy (Fabio Salini)
Antes, el 30 de noviembre, ya habían realizado un primer intento que tuvieron que abortar a tres largos de finalizar propiamente la Supercanaleta a causa de la gran cantidad de nieve acumulada. “El segundo intento fue una película ya vista hasta alcanzar el punto más alto de la ocasión anterior”, contaba Fabio Salini en Montagna.tv, y continuaba diciendo que “nuestro proceder parecía aquellos acelerados de las películas mudas de principios del sigle pasado. En breve estábamos en el collado, y después en la cumbre. Mil fotos que no rinden justicia, con el grupo del Torre y gran parte del panorama cubierto de nubes”. Tuvieron un descenso complicado, por culpa de un viento furioso, contra el que tuvieron que lidiar durante los rápeles.

La Supercanaleta del Fitz Roy es una de las vías más emblemáticas de Patagonia. Fue abierta por los argentinos Carlos Comesaña y José Luis Fonrouge en la cara oeste del Fitz Roy, a lo largo de 1.600 metros de recorrido y dificultades de 6a+ y pendientes de 85º.

Serio intento a la Torre Egger
Y por si todo esto fuera poco, los alpinistas italianos se preparan para una esquiva apertura que intentarán esta misma semana. De nuevo Daniele Bernasconi, esta vez con Matteo della Bordella como compañero de cordada, tratarán de completar la ascensión de la cara oeste de la Torre Egger. “El martes 13 de diciembre volvemos a Patagonia: el billete de vuelta es abierto porque la idea es partir y estar allí hasta que no consigamos abrir la vía en la inviolada pared oeste de la Torre Egger o hasta que termine la temporada”, ha sido la declaración de intenciones de Bernasconi.

Según informa Pataclimb.com, la cara oeste de la Torre Egger (2.850 m) ha recibido varios intentos previos de apertura. Los más serios han sido siempre protagonizados por italianos: en 1996, Lorenzo Nadali, Pietro dal Prà y Andrea Sarchi ascendieron cuatro largos en la parte central de la pared antes de retirarse. En 1997, Ermanno Salvaterra y Adriano cavallaro escalaron 300 metros en la parte izquierda de la vertiente.

Fuente: http://desnivel.com/alpinismo/supercanaleta-y-franco-argentina-dos-ascensiones-italianas-al-fitz-roy
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 9 de dezembro de 2011

HUELLA ANDINA: PRIMER SENDERO DE GRAN RECORRIDO DE LA ARGENTINA

¿QUÉ ES HUELLA ANDINA?
Huella Andina es un sendero troncal que une el Lº Aluminé (Neuquén) con el Lº Baguilt (Chubut). Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte. Es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina.
  • Itinerario: la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Discurre por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional (PN Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces) y provincial.
  • Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 550 Km.
  • Objetivo principal: poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable.
  • Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por UNESCO en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio. 

¿QUÉ ME OFRECE HUELLA ANDINA?
  • Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica
  • Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente
  • Nos invita a una experiencia en un entorno natural único, donde podemos convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona
  • Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla
  • Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo.
  • Podemos disfrutar de nuestro ocio y colaborar con un turismo sustentable, respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda. 

¿QUÉ NECESITO PARA CAMINARLA?
  • Todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía.
  • El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada. Existe información detallada sobre las mismas. El 60% del itinerario es de dificultad baja-media. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta.
  • Todas las etapas se señalizan con la siguiente marca que indica la continuidad del sendero Huella Andina

HUELLA ANDINA EN NAHUEL HUAPI Y ARRAYANES

Para la temporada 2010-2011 se habilitaron 5 etapas (4 dentro de Nahuel Huapi y una en el PN Arrayanes) a saber:
1) Tramo Traful-Angostura (por los Valles de los Arroyos Cataratas y Ujenjo)
2) Tramo Angostura-Quetrihue (pasando por Bosque de Arrayanes)
3) Tramo Colonia Suiza-Los Cesares (por Refugio Jacob y A° Casalata)
4) Tramo Mascardi-Lago Steffen (por Arroyo Llodconto)
5) Tramo Lago Steffen-Río Villegas (por Río Manso Inferior)
  • Para realizar cualquiera de los tramos puedo informarme en las Oficinas de Informes de P.N. o el Club Andino en Bariloche o las oficinas de informes de Traful o Angostura
Ir al registro de trekking de la Huella Andina

 
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br 
 

terça-feira, 6 de dezembro de 2011

Tras el golpe de las cenizas, el turismo resurge en Bariloche

Lejos del fantasma del Puyehue, la ciudad se prepara para iniciar una temporada que promete; cabalgatas y paseos en barco invitan a descubrir una Patagonia diferente
Una pareja contempla el paisaje, camino a la Cascada del Arroyo

SAN CARLOS DE BARILOCHE - Reinventarse. De eso se trata. No hay carteles que lo declaren abiertamente ni frases que lo verbalicen. Es el sello natural del paisaje y de su gente el que lo refleja en su andar, a cada paso, pese a los pronósticos que ensombrecieron a la ciudad a principios de junio.

Desde la paliza que significó la entrada en erupción del volcán Puyehue-Cordón Caulle y la imagen de un desierto gris -ajeno y desconocido- a esta parte, se interpone un abismo. La "Capital de los Lagos del Sur", como llaman los rionegrinos a este rincón del país, encontró en poco tiempo la manera de vencer los imprevistos que trajo la naturaleza, esta vez algo enfurecida.

Los meses de trabajo que sobrevinieron al desastre derivaron en una región fortalecida en carácter y renovada en propuestas. Lejos quedó el mal trago que provocó la lluvia de cenizas. También el desánimo y la desesperación, transformados hoy en recuerdos que se añaden a esa lista que la memoria prefiere olvidar.

De cara al arranque de la temporada estival, la oferta se alimenta del mismo impulso que guía a los pobladores y espera impaciente poder completar la postal con la llegada de los turistas al corazón de la montaña.

Fortalecida, Bariloche ultima detalles para encarar la temporada con una propuesta
renovada que olvida el paso de las cenizas.  
Imanes con el paisaje
El espectro de opciones que se perfilan para este verano es inagotable. Cada una, a su manera, provoca un romance instantáneo con el paisaje, emplazado sobre la margen sudeste del Lago Nahuel Huapi. La consigna es sentir el lugar, volverlo propio. El ambiente llama a la aventura y ella a la acción.

Las anécdotas sobre Bariloche se intercalan durante un entretenido y colorido viaje en camioneta, rodeado por retamas y lupines, que entran en pausa al llegar al Complejo Los Baqueanos, ubicado a unos 22 kilómetros del centro de la ciudad.

El sol anticipa una jornada ideal y un vuelo en parapente corona el escenario que en unas horas se convertirá en testigo de varias travesías que se encadenarán hasta caer la tarde.

Una cabalgata con sello europeo
La primera prueba llega de la mano de Marie, una joven guía de cabalgatas que migró de Francia cautivada por la belleza del sur.


Camino a una playa de arena, rodeada de cerros y bosques, relata a esta cronista su vida en la Patagonia, que abrazó como su nuevo hogar durante unas vacaciones. Se zambulló en este trajín hace cuatro años y, desde entonces, divide su tiempo entre su pasión por los caballos, que amansa junto a José -también baqueano de la zona-, y su trabajo en Los Alpes europeos, donde oficia de pastora de un rebaño de ovejas que permanecen bajo su cuidado días y noches enteras. "Una tarea que se afianza entre las mujeres", describe a LA NACION .

Marie, una joven guía de cabalgatas, que migró de Francia cautivada por la belleza del sur.

La sonrisa fresca de Marie refleja estar convencida de su elección. En su incipiente castellano, que comenzó a pulir con la ayuda de José -también presente en la excursión-, revela secretos del paisaje que recorre a diario, mientras imagina alternativas para dinamizar la cabalgata y dotarla de magia.

Al llegar a destino, mira con complicidad a su compañero. No hace falta otra señal. Se entienden naturalmente. Juntos avanzan hacia el lago, divertidos, y se ubican detrás de una línea imaginaria esperando la largada. Sin guiños a los visitantes, aguardan unos minutos, y trotan con alegría hacia el otro extremo de la playa. El espectáculo es perfecto. El marco, soñado.

Ya es de noche, aunque la claridad no lo confirme. Entre risas y retratos que intentan congelar ese momento único, emprendemos el regreso bordeando algunas carpas instaladas en la zona. Lentamente, la temporada empieza a asomar.

Un trekking de lujo
Al día siguiente, la cita se traslada a otro punto de Bariloche: el muelle de Puerto Pañuelo. A metros del imponente hotel & resort Llao Llao, sobre el Circuito Chico, nos espera para embarcar un anfitrión de lujo, Nicolás De la Cruz, reconocido internacionalmente por su participación en hazañas de alta montaña.

Distanciado de las recorridas que lo deslumbraron durante más de veinte años como andinista, Nicolás despunta hoy otro vicio: el agua. El Kaiken Patagonia, el barco que adquirió un año atrás, es la proyección de esa búsqueda, de un nuevo desafío.
Nicolás de la Cruz, un experto de la alta montaña, a bordo del "Kaiken Patagonia".  
La vista panorámica de la península que se consigue a bordo es realmente envidiable. También lo es la experiencia que se vive en su interior, análogo al living de una casa. Intimista, el lugar invita a relajarse y disfrutar de uno de los circuitos lacustres más exclusivos de la zona manteniendo un contacto estrecho con los otros pasajeros y miembros de la tripulación.

Rumbo a Brazo Tristeza, un profundo fiordo glaciario que le da nombre a esta expedición, Nicolás conquista con su vasta experiencia en la región y en el mundo, donde se destacan, entre otros, ascensos al Everest, al Xixapagma (Himalaya) y al Aconcagua.

A medida que nos acercamos a los cerros López y Capilla se sincera y revela sentirse a gusto en su nuevo rol, sin dejar entrever cierta nostalgia. "Es que no me alejé de la montaña. Mirá", expresa a esta cronista al señalar el paisaje que se avecina mientras navegamos.

Minutos después cruzamos en un pequeño bote a una playa cercana. Nicolás nos guía en una sencilla caminata por un bosque de cañas colihue que culmina con la Cascada del Arroyo Frey, una impresionante mole de roca desgastada por el hielo y el agua durante siglos.


Ya internados en la tupida selva valdiviana, un sector del parque donde llueve la mayor parte del año, la travesía se corona con una pequeña llovizna que recibe al grupo. La vuelta, inmersos en un silencio profundo para apreciar el entorno que separa al bosque de la playa, le confiere al paisaje una atmósfera incluso más romántica. La propuesta llega de la mano de Nicolás, un gran conocedor de estas tierras.

Plan para abaratar costos
El drama de las cenizas que sumió a la región en una profunda crisis impulsó la aparición de nuevos proyectos con el fin de conservar el alto índice de turistas que registra Río Negro año tras año y evitar que migren a otras provincias y países vecinos.

Con ese objetivo, autoridades gubernamentales y operadores del mercado trabajan en conjunto en un plan destinado a ofrecer descuentos promocionales en hotelería y gastronomía que rozarían el 50 por ciento, según adelantaron a LA NACION en el marco de la 3era. Semana de la Aventura, llevada a cabo a fines del mes pasado en Bariloche.

"La expectativa es fortalecer el turismo. La oferta en ese rubro es muy importante. Sólo se trata de dar apoyo y de instrumentar las políticas de promoción adecuadamente", señaló el intendente electo, Marcelo Goye, unos días antes de asumir el cargo.

La propuesta podría alcanzar también algunas de las actividades que ofrece la ciudad, entre las que se destacan, la escala en roca y en hielo, rafting, trekking, buceo, mountain bike, kayak, además de las mencionadas en esta nota.

Fuente: LA NACION
Por: Por Valeria Vera
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 1 de dezembro de 2011

Se incendió el histórico refugio Berghof del CAB

Ardió en su totalidad el refugio Breghof del Club Andino Bariloche (CAB) ubicado en el cerro Otto. Las llamas se observan a la distancia y movilizaron a varias dotaciones de bomberos voluntarios. Afortunadamente no hay viento dado que se trata de una zona de bosque nativo. El fuego comenzó cerca de las 16.30. No hubo heridos. Fotos gentileza Nelson Puñalef. Desde el CAB agradecieron a quienes participaron del operativo.

Ardió en su totalidad el refugio Breghof del Club Andino Bariloche (CAB) ubicado en la ladera del cerro Otto. Bomberos Voluntarios de distintos destacamentos trabajaron para controlar las llamas en una zona de alto riesgo debido a la presencia de bosque nativo y vegetación.

Según se informó desde el CAB, la antigua vivienda particular de Otto Meiling donde funciona un museo con sus objetos personales y está ubicada a algunos metros del refugio no fue afectada por el fuego que comenzó alrededor de las 16.30.

Varias dotaciones de Bomberos Melipal, Ruca Cura y Campanario, además de personal de Parques Nacionales y del Splif trabajaron y lograron controlar las llamas cerca de las 18.

Desde Bomberos Voluntarios Melipal, Sebastián Boos, comentó a Noticiero Seis que descubrió la columna de humo alrededor de las 16.15 desde su hogar por lo que inmediatamente dio aviso al cuartel.

Al llegar al lguar, el techo ya estaba tomado por lo que se abocaron a proteger el bosque y las otras construcciones presentes en el lugar.

Por otra parte, informó que de acuerdo con las declaraciones del refugiero solo había encendido un fuego mínimo del fogón que siempre se mantiene porque en el lugar no hay electricidad. "La historia que se quemó no tiene recuperación", lamentó.

De hecho, se trata de un histórico lugar para el montañismo local dado que la vivienda albergó al mítico y polémico Otto Meiling. El refugio construido por el propio Meiling -y legado al CAB en la década de 1980- fue reabierto al público hace menos de un año atrás -luego de unos dos años de permanecer cerrado- con una nueva propuesta del concesionario Claudio Fidani.

Conocido como la Ermita de Otto, el Refugio Berghof y la cabaña de Otto Meiling cuentan con especial valor para la ciudad y la zona dado que concentran la historia del andinismo y la montaña durante gran parte del siglo XX.

A pedido del mítico Meiling, entre noviembre y diciembre de 1939, fueron construidas la casa en la que vivió el resto de su vida, el refugio y dos cabañas pequeñas en donde hospedaba a clientes y visitantes, y el taller en el que construía los esquíes.

El proyecto que se orientó principalmente a la gastronomía, el deporte y la cultura, buscaba evitar las visitas masivas de contingentes respetando, en alguna medida, el espíritu que le dio origen como un espacio alternativo al desarrollo turístico del Cerro Catedral.

El Club Andino Bariloche agradece a todas las instituciones que colaboraron en el combate del fuego que se desató cerca de las 16.30 en el refugio Berghof del cerro Otto y consumió por completo la histórica
estructura. El presidente del Club, Ramón Chiocconi destacó que realizaron un trabajo admirable y lograron que el fuego no se propague. También el CAB agradece a los integrantes de la Comisión de Auxilio y socios que se acercaron a prestar su colaboración.

Fuente: http://www.bariloche2000.com/   
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 10 de novembro de 2011

Olivier Sourzac y Charlotte Demetz encontrados sin vida en la cara sur de las Grandes Jorasses

La cara sur de las Grandes Jorasses con el descenso marcado. (Escaladas en el macizo del Mont Blanc/François Damilano)

Durante seis días se les intentó rescatar sin perder la esperanza. El guía Olivier Sourzac y la experta escaladora Charlotte Demetz se vieron atrapados el pasado 3 de noviembre por una tormenta cuando realizaban el descenso de las Grandes Jorasses después de escalar el Linceul. Ayer fueron encontrados sin vida.

Durante seis días se les intentó rescatar sin perder la esperanza. El guía Olivier Sourzac y la experta escaladora Charlotte Demetz se vieron atrapados el pasado 3 de noviembre por una tormenta cuando realizaban el descenso de las Grandes Jorasses después de escalar el Linceul. Ayer fueron encontrados sin vida.
Ambos, al parecer como guía y cliente, habían salido el miércoles para escalar el Linceul con el propósito de bajar al día siguiente. De hecho vivaquearon en la cima de la punta Walker (4.208 m) con la intención de continuar el descenso el jueves hacia el refugio Boccalatte. Sin embargo, la tormenta que se desencadenó lo impidió.

Olivier, según explicaba en el momento chamonet.com, había cavado un agujero en la nieve y solicitado un rescate. Mientras, su hermano, Bruno Sourzac, partía desde el refugio Boccalatte para ayudarles pero no pudo llegar a ellos. La tomenta arreció durante los siguiente días e impidió tanto que el helicóptero volara como que rescatadores a pie consiguieran contactar con ellos. El móvil de Olivier dejó de funcionar el viernes, quien avisó de que la batería se acababa

Sólo el martes consiguió por primera vez sobrevolar la zona el helicóptero, sin encontrar señales de ellos.

Ayer, gracias a otro día de buen tiempo, sus cuerpos fueron localizados primero por un helicóptero de los rescatadores franceses y luego evacuados por los grupos de rescate italianos. Según han informado estaban a 4.050 m, 150 m por debajo de la punta Walker en la zona del espolón Whymper. Añaden que estaban encordados y asegurados a un punto de reunión en roca, y que no tenían saco de dormir, por lo que creen que estaban intentando continuar el descenso.

Nuestras condolencias a familia y amigos de Olivier y Charlotte.

Fuente: http://desnivel.com/alpinismo/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 30 de setembro de 2011

Ascención Volcán Cotopaxi

Ruta Norte foto: Andeshadbook
Epoca adecuada
La mejor época es alrededor de Navidad: diciembre. El otro largo periodo seco es de junio a septiembre, aunque este periodo presenta fuertes vientos. Las temporadas de lluvias son de enero a mayo y durante los meses de octubre y noviembre.

Refugio José F.Ribas
Acceso
Desde Latacunga (capital de la provincia de Cotopaxi; 50 mil habitantes; a 89km al sur de Quito; buses demoran entre 1h y 1½h desde Quito) son 30km hacia el norte por la carretera Panamericana hasta el desvío que conduce al parque. Desde Quito, son 201km hacia el sur hasta el mismo punto, también por la Panamericana. Cualquier bus hacia Quito pasa por ese punto. No hay transporte público hasta la base del volcán, pero en el mismo cruce hay operadores turísticos que ofrecen transporte por cerca de US$20. También pasan por este punto casi todos los turistas (no sólo montañistas) en dirección a la base, por lo que las posibilidades de lograr un aventón son altas. Desde el desvío son aprox. 6km hasta el control Caspi hacia el este (derecha), la entrada al parque nacional Cotopaxi. Este abre de 7.00 a 15.00, pero se puede salir en auto hasta las 18.30. El ticket para acceder al parque cuesta US$10 y da derecho a estadía indefinida. 9 kilómetros más arriba hay un museo (con la historia geológica del lugar, mapas de la zona y muestras de flora y fauna del sector), 4km más arriba del museo existe un desvío hacia la laguna Limpiopungo y tras aprox. 12km más de camino, a lo largo de un empinado ascenso por las faldas septentrionales del Cotopaxi, está finalmente el estacionamiento, punto de partida para ascender el Cotopaxi.

Yanacocha
Aproximación
Desde el estacionamiento se debe seguir una huella clara sobre material arenoso hasta el refugio José Rivas, ubicado a 4800m y visible desde el estacionamiento hacia el sur (½h de caminata). El refugio es un lugar acogedor, con comedores, cocinas y baños en el primer piso y dormitorios con capacidad para cerca de 60 personas en el segundo. Hay admnistrador y la noche cuesta aprox. US$35. Este es el último lugar con disponibilidad de agua hasta la cumbre.

Ascención Encordado
Ascensión
Desde la parte trasera del refugio, junto a los baños, parte hacia el oeste una clara huella, que travesea ganando poca altura hasta, tras ½h de marcha, alcanzar la nieve a 5000m. En este punto se deberán poner los crampones, que seguramente acompañarán hasta la cumbre, por una huella que nunca deja de ser muy clara.

Volcán Illiniza Norte y Sur
La huella comienza en el gran nevero que nos conducirá hasta casi la mitad de la ascensión. Tras 2½h desde el refugio el glaciar comienza a hacerse más evidente y el sendero a serpentear entre montículos de hielo. A partir de este punto se deben superar tramos de mayor pendiente, aunque sin requerir encordamiento. Luego se debe cruzar un filo muy ventoso, a cuya izquierda aparece la imponente pared rocosa del Yanacocha. Luego se alcanza un gran serac, cuya base constituye un protegido lugar para descansar, al que le sigue otro tramo sobre un filo. Luego la ruta asciende zigzagueante por tramos de pendiente más pronunciada. El último tramo es un suave y lento acsenso por el borde del cráter hasta el punto más alto. Considerar en total 5h-7h de ascenso desde el refugio. El descenso es relativamente rápido, tomando entre 2h y 4h.  

Cumbre Cotopaxi 5.897 m.
Recomendaciones
Todos los guías locales recomiendan partir alrededor de las 1.00. Sin embargo, para un montañista en buen estado físico y/o buena aclimatación esto puede implicar la desagradable sorpresa de llegar de noche a la cumbre. Por ello se recomienda calcular bien la hora de salida para no llegar antes de las 8.00 a la cumbre, aunque esto posiblemente implique salir más tarde que las hordas de compañías turísticas.

Equipamiento:
  • Ropa y abrigo de alta montaña.
  • Crampones.
  • Piolet de marcha y bastones de trekking.
  • Bloqueador solar.
  • Anteojos.
Rota Normal:
  • Este itenerario considera aclimatación previa.  
Fuente: http://www.andeshandbook.org/rutas.asp?codigo=275
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 19 de setembro de 2011

Rucu Pichincha Volcán

Foto: M.Marques
El Pichincha es un volcán en Ecuador. La capital ecuatoriana, Quito, se encuentra en sus faldas.
  • Tipo: Estratovolcán bicación: Ecuador
  • Coordenadas: 0°17′S 78°60′O / -0.283, -79
  • Altitud: 4.696 metros
  • Cordillera: Andes, Cordillera Occidental
  • Última: erupción 1999
Presenta varias cumbres, que en la siguiente lista están mencionadas desde la geológicamente más vieja al noreste hasta la más nueva al suroeste. Algunos de los nombres de las cumbres fueron derivados del quichua.
  • Loma de las Antenas.
  • Cúndur Guachana (Nido de Cóndores en quichua)
  • Rucu Pichincha (rucu = viejo en quichua)
  • Cruz Loma
  • Padre Encantado (también llamado Fraile Encantado)
  • Guagua Pichincha (guagua = niño en quichua)
  • El Guagua Pichincha tiene dos grandes cráteres, uno dentro del otro, que son resultado de sus erupciones. 
Al sur del Pichincha, aledaña a la zona sur de Quito, también hay una loma volcánica llamada Ungúí.

Foto: M.Marques
El Guagua Pichincha ha erupcionado en 1534, 1539, 1566, 1575, 1588, 1660 y 1662, cuando la ciudad fue cubierta por 30 centímetros de ceniza. Casi dos siglos habían transcurrido sin que haya torrentes de lava y sismos, y algunos geólogos creyeron que era ya un volcán inactivo. Pero el 22 de marzo de 1859 erupcionó de nuevo. La ciudad de Quito quedó entonces casi destruida. Asimismo, en octubre de 1999, una erupción mayor del volcán dejó la capital cubierta de ceniza. Sin embargo, como el cráter del Guagua Pichincha está abierto hacia el oeste, su lava bastante viscosa fluye en esa dirección. 

Cumble Principal (Foto: M.Marques)
El científico berlinés Alexander von Humboldt ascendió al Pichincha en 1802, durante su viaje de investigación por la América del Sur.
HistoriaEn las faldas del lado oriental del volcán tuvo lugar el 24 de mayo de 1822 la sangrienta batalla de Pichincha que afianzó para siempre la independencia del territorio que hoy es el Ecuador (es la única batalla, en el mundo, que lleva el nombre de un volcán). El encuentro, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal Melchor De Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pichincha
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 16 de setembro de 2011

Volcán Illiniza

 
 El Pico doble Illiniza 
  • Tipo: Estratovolcán
  • Ubicación: Ecuador
  • Coordenadas: 0°39′34″S 78°42′49″O / -0.65944, -78.
  • Altitud: Illiniza Sur: 5.248 m - Illiniza Norte: 5.126 m
  • Cordillera: Andes
  • Era geológica: Holoceno
  • Última erupción: Desconocido  
Illiniza es un estratovolcán en Ecuador, situado unos 55 km al sudoeste de Quito. Illiniza, un volcán potencialmente activo, consta de dos picos cubiertos de nieve: Illiniza Sur (5.248 m) y Illiniza Norte (5.126 m). La mayoría de guías (por ejemplo, Lonely Planet Ecuador, Ecuador: A Climbing Guide) escriben la montaña con sólo una «l» como en Iliniza. Su nombre deriva de las palabras kunza para «cerro varón».
Mientras que el Illiniza Sur (el pico sur) es una ascensión más difícil debido a su naturaleza glacial, el Illiniza Norte requiere poca o ninguna habilidad de escalada, y puede hacerse como un pico de senderismo. No obstante, es recomendable un guía de todos modos ya que el camino se hace difícil para abrirse paso a medida que se acerca a la cumbre.
Por lo general se cree que los Illinizas son las mejores montañas de aclimatación en Ecuador, y son usadas frecuentemente como una ascensión preparatoria para picos más altos como el Cotopaxi, el Chimborazo y el Cayambe.
Hay un refugio rústico ubicado entre los picos norte y sur. Se puede llegar a través de un viaje de una hora de camioneta desde El Chaupi, seguido de una ascensión de tres horas. El refugio tiene cocina de gas, ollas y cazuelas y literas. Es necesario traer sacos de dormir calurosos y comida, pero hay disponible agua para hervirse.

ACCESO: Mapa
Para llegar al pie de la montaña desde la capital existen dos alternativas: alquilar un transporte privado que nos acerque hasta el pueblo de El Chaupi (3300 m y unos 10 km al S de Machachi) y continue hasta el asentamiento de la Virgen (3900 m), el precio oscila alrededor de unos 100 $ por el viaje; o bien, otra alternativa es tomar un bús público desde Quito hasta Machachi (1 hora desde Quito. Tomar autobús que se dirigen a Latacunga) y desde Machachi tomar los autobuses de la compañía Transportes el Chaupi (en la Avda. Amazonas, buses de color azul) que en 1 hora nos dejan en el Chaupi. En el Chaupi se puede contratar transporte que nos suba hasta el Campamento de la Virgen o bien subir andando (3-4 h).

El Campamento de la Virgen (3900 m) se suele utilizar con frecuencia como campamento base de aclimatación, para la jornada siguiente atacar la cumbre desde aquí. Otra alternativa consiste en llegar hasta el Refugio de Nuevos Horizontes, ubicado a 4700 m, lo que nos llevará unas 3 h horas desde el campamento de la Virgen. Al refugio se asciende por un largo y serpenteante sendero, que asciende sin descanso por una inclinada arista que separa casi geométricamente a las dos cumbres.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Illiniza
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 10 de setembro de 2011

Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur comprendido entre los 11° de latitud N y los 56° de latitud S, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4 000 metros, con numerosos puntos que alcanzan y hasta superan los 6 000 msnm. Es la cordillera más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, contorneando la costa del océano Pacífico a lo largo de 7.500 km. En el extremo meridional esta cordillera se hunde en el océano Atlántico al este de la isla de los Estados.
Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.
En su parte meridional sirve de frontera natural entre Chile y Argentina. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como Altiplano. El Altiplano es compartido por Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y Ecuador se ensancha de nuevo en Colombia donde también se divide en tres ramas, dos se van al norte y noroeste de Colombia y una se va a Venezuela, en donde la cordillera se prolonga hasta casi tocar el mar Caribe.
Color marrón sobre el lado oeste del subcontinente.
País(es)
  • Venezuela
  • Colombia
  • Ecuador
  • Perú
  • Bolivia
  • Chile
  • Argentina
Longitud: 7.240 km
Cumbres: Aconcagua, nevado Ojos del Salado, monte Pissis, cerro Mercedario, Nevado Huascarán, cerro Bonete, nevado Tres Cruces, volcán Llullaillaco, volcán Walther Penck, volcán Incahuasi, volcán Chimborazo, volcán Tungurahua, volcán Pichincha, volcán Cotopaxi, El Plomo etc.
Máx.:  6.962 m (monte Aconcagua)
Cota: 4.000 m (promedio)
Tipo: Orogénesis

Existen varias teorías concernientes a la etimología del topónimo "Andes", la más probable es la palabra quechua anti con el significado de cresta elevada; algunos suponen que deriva de otra palabra también quechua: Antisuyu una de los cuatro suyo o partes del imperio de los incas sin embargo es más probable que el nombre de ese suyu haya provenido de la cordillera en cuestión.

Mucho más dudosa es la etimología española procedente de la palabra andén aunque sí es probable que los españoles modificaran la palabra quechua anti al notar que eran frecuentes en las laderas de esta cordillera los cultivos mediante terrazas o andenes. Es de notar que los quechuas del Tahuantinsuyo solían denominar "Anti" a los sistemas montañosos más orientales que señalaban aproximadamente los límites de ese imperio, por este motivo algunas elevadas Sierras Pampeanas como la del Aconquija eran incluidas en los "Anti" aunque pertenecieran a sistemas orográficos independientes.

Machu Pichu, en los Andes peruanos
Geología
Los Andes son el resultado del movimiento de las placas tectónicas, el que ocurre desde el período Mesozoico. Los Andes se han levantado por la subducción de placas océanicas por debajo de la placa Sudamericana. Las placas que actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca, y la Antártica. Antes de formarse los Andes el margen occidental de Sudamérica ya había sido el lugar de varias orogenias.

Algunos sectores de los Andes presentan actividad volcánica como resultado de la fusión parcial de la cuña del manto que suele ocurrir en zonas de subducción. El volcanismo en los Andes se distribuye en la actualidad principalmente en cuatro sectores: la Zona volcánica norte (Colombia, Ecuador), la Zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile, Perú), la Zona volcánica sur (Argentina, Chile) y la Zona volcánica austral (Argentina, Chile). La falta de volcanismo entre las tres zonas volcánicas del norte y en Venezuela se piensa que se debe a una subducción de ángulo bajo en esos lugares.

En los Andes Peruanos y Patagónicos gran parte de los macizos corresponden a batolitos de tonalita, granodiorita y granito que corresponden a antiguas cámaras magmáticas que han sido dejadas al descubierto por una combiación de alzamiento tectonico y erosión. Las batolitos más grandes son el Batolito Costero Peruano, el Batolito Nor-Patagónico y el Batolito Sur-Patagónico.

Huascarán, Cordillera Blanca, Perú.
Coyas:
  • Andes septentrionales: al norte del golfo de Guayaquil (4ºS), Ecuador, los Andes venezolanos, Andes colombianos y Andes ecuatorianos.
  • Andes centrales: entre el golfo de Guayaquil y el golfo de Penas (46º30´S), Chile, Andes peruanos, bolivianos, y argentino-chilenos.
  • Andes australes: al sur del golfo de Penas, Andes patagónicos y Andes fueguinos (isla Grande de Tierra del Fuego).
Los Andes septentrionales y australes son llamados también Andes de Tipo Colisionales, por haberse formado por la abducción de la corteza oceánica. Los Andes centrales corresponden a los llamados Andes de Tipo Andino, desarrollados por la subducción de la corteza marina.

Pico Bolivar Venezuela
La geología también provee otra clasificación más detallada de las zonas andinas:

Sub-regiones - Andes septentrionales
  • Andes del Caribe: en la costa del mar Caribe, sobre todo al este del lago de Maracaibo.
  • Zona de subducción horizontal de Bucaramanga: al norte de la latitud de Bogotá, excluyendo el área anterior.
  • Zona volcánica norte (ZVN): entre la latitud de Bogotá y la del golfo de Guayaquil.
Andes centrales
  • Zona de subducción del Perú: entre la latitud del golfo de Guayaquil y la del lago Titicaca.
  • Zona volcánica central (ZVC): entre la latitud del lago Titicaca y el límite sur del desierto de Atacama.
  • Zona de subducción horizontal Pampeana: entre el límite sur del desierto de Atacama y el área del cerro Aconcagua. En esta franja se encuentran los más altos picos de América del Sur.
  • Zona volcánica sur (ZVS): hasta la latitud del golfo de Penas.
Andes australes
  • Zona volcánica austral (ZVA): desde la latitud del golfo de Penas hasta los confines de la Isla Grande de Tierra del Fuego y otras islas adyacentes.
 
El cerro Aconcagua,en el centro-oeste de Argentina, el pico culminante de la cordillera andina
  • Andes patagónicos: corresponde a la zona al sur del Volcán Lanín en Argentina y Chile, hasta el estrecho de Magallanes, donde se interrumpe totalmente la cadena montañosa. Sus altitudes medias oscilan entre los 1.500 y los 2.000 metros, llegando en algunos puntos fácilmente a superar los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Destaca en esta cadena montañosa el monte monte Fitz Roy y el Cerro Torre, monumentales picos agudos de 3375 y 3133 m sobre el nivel del mar en la frontera argentino-chilena, muy cerca de los glaciares Perito Moreno y Viedma, el primero de ellos, visitado por centenas de miles de turistas anualmente. Estas dos montañas han sido un gran desafío para los escaladores desde hace décadas. También se destaca el macizo del Paine, un grupo de torres graníticas de más de 3.000 msnm que se elevan sobre lagos y glaciares de la Patagonia chilena. Esta parte los Andes argentino-chilenos son dominados por los gigantescos campos de hielo que constituyen las reservas de agua dulce más grandes del mundo fuera de la Antártida y Groenlandia.
  • Andes fueguinos o cordillera de Darwin: inmediatamente al sur del estrecho de Magallanes, los Andes vuelven a cobrar su majestuosidad con alturas superiores a los 2.000 metros y dominados por un campo de hielo con glaciares que caen hacia el canal Beagle. 
Descripción de zonas principales:

Andes septentrionales
El Chimborazo 6310m. Riobamba, Es el volcán más alto de Ecuador y uno de los más altos del mundo.
Nevado del Huila, en los Andes colombianos.
Al sur de Colombia en la frontera con Ecuador y los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5.000 msnm, pero hacia el norte, en el nudo de los Pastos, se divide rápidamente en dos cordilleras llamadas respectivamente Occidental y Central, de ésta se desprende la Oriental. El área andina que ocupa Ecuador, Colombia y Venezuela es muy verde y rica en flora y fauna. En esta región se encuentra 45,000 especies de flora y 5,975 especies de fauna. Esta región, llamada Andes Tropicales, es la región más rica en biodiversidad en la cordillera andina.

La cordillera Central está separada de la Occidental, una distancia promedio de 400 km, por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental gradualmente se separa hacia el este creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el norte y en el departamento de Norte de Santander se subdivide en dos brazos; el brazo oriental penetra el territorio venezolano donde adquiere el nombre de cordillera de Mérida cuya continuaciones naturales dan paso a la formación Lara-Falcón y tienen una lejana relación con las serranías del Litoral Central (Caracas, Valencia, Maracay) y Oriental (Puerto La Cruz, Barcelona).

Nevado del Huila, en los Andes colombianos
El brazo occidental, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte formando la frontera natural colombo-venezolana y gradualmente va perdiendo altura y alcanza el Caribe en punta Gallinas en la península de la Guajira, en el extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la sierra Nevada de Santa Marta formando un valle surcado por el río Cesar. La sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia: 5.775 m. y es además la montaña costera más alta del mundo.

Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000 msnm. La Central y La Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza, como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá.

Panorámica de la Cordillera central de Bolivia desde la isla del Sol.
Las ciudades importantes de los Andes septentrionales son Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Pereira, Neiva, Bucaramanga, Cúcuta, Tunja, Popayán, Armenia, Ibagué y Pasto en Colombia; Quito y Cuenca y Ambato en Ecuador y San Cristóbal y Mérida en Venezuela.

Andes centrales
Los Andes Centrales se extienden desde Perú hasta el nevado Tres Cruces ubicado en la frontera entre la Argentina y Chile. La disposición de los cordones montañosos es de dos cordones separados por el altiplano andino. La altura máxima del tramo norte es el Nevado Huascarán (6.768 msnm) y del tramo de esta zona argentino-chileno es el nevado Ojos del Salado (6.891 msnm).

Al inicio norte de este sector se encuentra la depresión de Huancabamba, que la separa de la Zona Volcánica Norte. Camino hacia el sur, los ríos río Marañón y Santa conforman importantes divisiones, el cañón del Marañón y el Callejón de Huaylas respectivamente, éste último divide la cordillera Blanca de la Cordillera Negra. En dirección sur, la cordillera Occidental continúa a través de la cordillera Huayhuash y permite la formación de la meseta de Bombón, lo que orográficamente se denomina "Nudo de Pasco".

Sierra Velluda, andes chilenos, Región del Biobío, Chile
A sur del Nudo, los afluentes del río Apurímac conforman una región surcada por numerosos cañones aluviales. Al norte de la cuenca del Apurímac, el Vilcanota también forma un valle aluvial que se inicia en la zona de glaciares que delimitan la Meseta del Collao. Hacia el paralelo 15°S se inicia la Zona Volcánica Central en el Sara-Sara. La ya mencionada Meseta del Collao, o simplemente el Altiplano, domina el paisaje al sur de los 15 °C para el sector central de los Andes. En esta altiplanice se emplazan dos grandes lagos, el Titicaca y el Poopó, que conforman el sistema endorreico más extenso de Sudamérica. La población se concentra más en el altiplano y en la costa periandina como es el caso de la capital peruana, Lima, cuya área metropolitana llega hasta los 950 msnm. Entre las ciudades interandinas más importantes localizadas en este sector de la cordillera se encuentran Arequipa, Huancayo y Cuzco en Perú; y La Paz y Cochabamba en Bolivia.

Hacia el paralelo 22°S aparece la Puna de Atacama dominano el occidente de la Zona Volcánica. El clima es árido cálido, y el bioma predominante es desértico.

Cráter del volcán Cotopaxi, Ecuador.
Andes australes
Los Andes australes se extienden hasta el extremo sur de América del Sur en Argentina y Chile. Ésta región concentra casi la totalidad de los tipos climáticos. Puede ser subdividida, a su vez, en:

Andes de transición
Aquí se hallan los picos más elevados, aunque la altura promedio desciende. Los pasos son difíciles y escarpados. Están constituidos por sendas dorsales separadas por un valle longitudinal de entre 10 y 40 kilómetros de ancho. Al oeste se encuentra la Cordillera de la Costa, que apenas supera los 2.000 m de altitud. Al este se yergue la cadena principal con algunas de las cimas más elevadas: el cerro Aconcagua (6.962 m), el volcán Tupungato (6.635 m) y el cerro Mercedario (6.770 m).

Volcán Osorno y centro de ski, andes chilenos, Región de Los Lagos, Chile.
Andes patagónicos
La cordillera de los Andes se vuelven la macroforma predominante, las alturas descienden drásticamente debido en parte a la erosión glaciar que ha creado una costa de archipiélagos y fiordos, pero las alturas relativas de las montañas las hacen de las más codiciadas por montañistas en todo el mundo pues estas montañas tienen sus bases casi al nivel del mar. Las alturas principales son el Volcán Lanín (3.776 m), elcerro Tronador (3.478 m), el monte San Valentín (4.058 m), el monte Fitz Roy (3.375 m), el cerro Torre (3.133 m), el cerro Paine Grande (3.240 m) y las torres del Paine (3.000 m). La cordillera Darwin en la isla Grande de Tierra del Fuego presentan las últimas grandes elevaciones antes de que los Andes finalmente se sumerjan bajo el mar al este de la isla de los Estados. El monte Darwin es el más alto en Tierra del Fuego (2.488 m), seguido del monte Sarmiento (2.350 m).

Antartandes
Los Andes continúan más allá de Tierra del Fuego, por debajo del mar, formando la dorsal del Scotia, reapareciendo como islas en sus puntos más altos, las cuales se les conocen como Antillas del Sur: (Islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Orcadas del Sur y Shetland del Sur). Emergen nuevamente en la Antártida como los Antartandes, la gran cadena montañosa de la península Antártica.

Cerro Tronador, andes chileno-argentinos, Patagonia

Cumbres más altas
Su mayor cumbre es el Aconcagua que, con 6.962 msnm, es el punto más alto del mundo fuera de Asia, además de ser la cumbre de mayor altitud de los hemisferios Sur y Occidental. Se ubica en Mendoza, Argentina.

Argentina y Chile comparten los picos más altos de los Andes, seguidos por la cordillera Blanca ubicada en el Perú, la cordillera Real de Bolivia y los Andes ecuatorianos.

En el sur de Perú, cerca del Cuzco, se encuentra la cordillera de Vilcanota, que alcanza su punto más elevado en el nevado Ausangate (6.380 m). En esta cordillera está ubicado el glaciar Quelccaya, el glaciar más extenso de toda la zona intertropical del mundo. Esta singularidad ha permitido estudiar en sus hielos los cambios climáticos ocurridos en el trópico desde la última era glaciar.

En el centro del Perú se encuentra la cordillera Blanca con los nevados más altos del país como el Nevado Huascarán, de 6.768 m.

Fuente: http://es.wikipedia.org
Por: M.Marques
Milton@mxb.com.br

quinta-feira, 8 de setembro de 2011

Volcán Popocatépetl

El Popocatépetl visto desde Amecameca, Estado de México. 
  • Traducción: Montaña que humea
  • Tipo: Estratovolcán (activo)
  • Ubicación: México, Puebla y Morelos, México
  • Coordenadas: 19°1′N 98°37′O / 19.017, -98.617
  • Altitud: 5 500 msnm
  • Superficie m²
  • Cordillera Eje Neovolcánico
  • Última erupción: Diciembre de 2000
  • Primera ascensión: Pueblos tecuanipas en 1289  
El Popocatépetl (náhuatl: Popōca, tepētl, 'que humea, montaña o monte' ‘montaña que humea’)? es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.

Mapa México
El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5500 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba con 5610 metros.
ToponimiaSu nombre, proveniente de la lengua náhuatl, compuesto por Popōca 'que humea' y tepētl 'montaña o monte', significa 'montaña que humea', debido a su constante actividad desde el tiempo Prehispánico en México.
 
Fumarola del Popocatépetl (23 de enero de 2001), dirigiéndose hacia el sur. La ciudad de Puebla, puede verse en la parte inferior izquierda de la imagen y la ciudad de México en la parte derecha.

Geología
El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de aproximadamente 5450 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m.  
Vista satelital del volcán Popocatépetl.
El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros.
Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.
Actividad en el volcán Popocatépetl en diciembre de 2000.
En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, diremos que si se llenara el cráter con lava, lo que es muy remoto, ésta se desparramaría por el lado noreste, pues hacia esa dirección se encuentra el borde más bajo del mismo.
Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayores riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México)
Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre.
Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. En esta situación, Santiago Xalazintla y San Nicolás de los Ranchos podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperarse que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas.
El volcán Popocatepetl visto desde el Paso de Cortés
Asentamientos cercanos
En 1994, los monasterios del siglo XVI, construidos en sus laderas, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Historia
Actividad en el volcán Popocatépetl en diciembre de 2000.El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época del Imperio Mexica en 1289, por los Tecuanipas[cita requerida] ; el segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.
El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México. Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después, el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011 el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar ningún altercado de gran consideración. El dia 1 de septiembre de 2011 ubo una gran erupcion.

El volcán Popocatepetl visto desde la localidad de Cuijingo. Enero 2010.
Mitología acerca del volcán
El volcán Popocatepetl visto desde la localidad de Cuijingo. Enero 2010. El volcán, durante el tiempo prehispánico, era una deidad mexica dedicándose un culto exclusivo a la entidad. Hoy día el culto sobrevive en forma minoritaria o simbólica; los guardianes del volcán son llamados temperos del volcán Popocatépetl, quienes se refieren a él como don Goyo o Serafín, personificándolo en un indígena.
Los temperos celebran ritos en los santuarios consagrados a Popocatépetl, aquellos que se encuentran ubicados en las cañadas y zonas boscosas de las faldas del volcán, para solicitar la bendición de la lluvia así como la protección del dios frente al granizo para sus cosechas.

Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
El Iztaccíhuatl y Popocatépetl en el amanecer desde la Ciudad de México.En la mitología mexica, Popocatépetl fue un valiente guerrero quién amaba a la doncella Iztaccíhuatl.
Sin embargo existen diversas versiones de la misma leyenda. En una de ellas se cuenta que la doncella era una princesa, la cuál por ser la más hermosa sería sacrificada a los dioses para las buenas cosechas, sin embargo el guerrero la amaba y no podía permitir que la sacrificaran, así que para evitarlo debía huir con ella, pero cuando escapaban los guardias los descubrieron, y una flecha hirió a la princesa, su amado la tomo en brazos y continuó corriendo, una vez lejos, a salvo, la recostó sobre el campo, jurándole que la cuidaría por siempre, que esperaría hasta que ella despertará de su sueño, para poder continuar viviendo su amor. Pero ha pasado tanto tiempo que los campos y la nieve los han cubierto.
Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) lo mandó a la guerra en Oaxaca, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popocatépetl regreso y se enteró del trágico destino de su amada, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas. Otra versión similar a esta última, añade que tras recibir la noticia de que su amada había muerto, Popocatépetl (a veces llamado "el guerrero" pues su nombre actual se lo pondrían los mexicas al llegar a Texcoco) se llevó el cuerpo de su amada, lo recostó y ordenó hacer tres pirámides gemelas, en cuya cima recostaría a su mujer en un lecho perfumado. Él por su parte construiría otra pirámide y encendería una antorcha en la cima para custodiar a Iztaccíhuatl. Otra más dice que los amantes vivieron durante el reinado de Moctezuma y Popocatépetl fue enviado para negociar con los españoles.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada "La mujer blanca" ó coloquialmente "mujer dormida", ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popocatépetl fue convertido en un volcán, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia ciega por la pérdida de su amada.
Mitológicamente hablando, el dios Tezcatlipoca (espejo humeante), está falto de uno de sus pies. Para poder caminar se coloca una prótesis que tiene forma de jaguar.
El pie de Tezcatlipoca es por lo tanto el hueso que se encuentra activo en el volcán.
El Iztaccíhuatl y Popocatépetl en el amanecer desde la Ciudad de México.
Una versión más, de tantas historias y leyendas míticas sobre estos dos volcanes, es que Iztaccíhuatl era una princesa, la más hermosa, hija de Tezozomoc, pero ella estaba enamorada de un guerrero, pero su padre quería que fuera sacrificada para los dioses, por lo cual ella se rehusó a ser sacrificada, su padre mando entonces al guerrero a una guerra, así Tezozomoc tendría tiempo para aprovecharse de la ausencia, entonces mandó a llamar a su hechicero, él la tomó de las rodillas y ella comenzó a dar vueltas hasta que quedó dormida cubierta de hielo, así cuando regreso el guerrero se dio cuenta de lo ocurrido, el hechicero se la llevó a un campo abierto, terminando su magia, Popocatépetl comenzó a suplicarle a los dioses que la protegieran, así los dioses comenzaron a convertir a Iztaccíhuatl en un volcán lleno de nieve, después Popocatépetl para protegerla también se hechizó así mismo, convirtiéndose en un volcán, pero cuando llegó el guerrero, por accidente parte del hechizo cayó sobre él. Se dice también que cuando se acercó al hechicero Popocatépetl, el guerrero se hizo inmortal y perdiendo la memoria sabía que tenía que estar ahí, y se dice que vive en el territorio de los dos volcanes, mientras Popocatépetl vigila a la mujer dormida Iztaccihuatl.
Leyenda ecológica contemporánea
Actualmente los indígenas temperos del volcán Popocatépetl sostienen que el volcán está harto de la explotación de la que él y la naturaleza son objeto por parte del ser humano occidental. Así, algunas mujeres chamanes son capaces de entrar en trance y ser poseídas por el espíritu de don Goyo, que entonces a través de ellas manifiesta en palabras su enojo con los humanos y les advierte que de continuar la explotación, él hará erupción destruyendo los asentamientos urbanos cercanos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br