Mostrando postagens com marcador Bike. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Bike. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 27 de dezembro de 2010

Paseo en Bici por Lago Guillelmo

Foto: Ana Lia Corte
El lago Guillelmo está ubicado junto a la ruta Nacional 258 y al sudeste del lago Mascardi al que se halla vinculado por un curso hidrogeográfico, lat.41°23' S.; long. 71° 29' O.
El lago fue descubierto por los Señores Nysell y Jansen ayudantes de la 7° Subcomisión argentina de límites de 1897 o principios de 1898.

El primer nombre con el que fue conocido fue “Laguna Menéndez” puesto por el Ing. Emilio Frey, nombre que recogieron algunos mapas chilenos.
El nombre de Guillelmo se lo impuso como a otros el perito Moreno.
Juan José Guillelmo, sacerdote de la Compañía de Jesús, padeció el martirio por convertir los indígenas de la misión del Nahuel Huapi. Nació en Tempio, reino de Cerdeña en 1672. Llega al Nahuel Huapi en 1704. Fallece en 1716. El Padre Olivares achaca su muerte a una venganza de los indios, por haber descubierto el paso Vuriloche.

Colocamos las bicicletas en el auto y partimos desde el Barrio Casa de Piedra (ubicado a la altura del km11,5 de Av. Bustillo) hacia el lago Guillelmo. Fuimos por la ruta Nacional 258 bordeando el lago Gutiérrez (de origen glaciar ubicado entre la sierra de la Ventana y el Cerro Catedral), pasamos por Villa Arelaunquen; luego bordeamos parte del extenso lago Mascardi (el mismo tiene dos brazos en forma de V, es de origen glaciar y tiene aguas cristalinas). Paramos en la estación de servicio en Villa Mascardi (una de las últimas villas creadas por el Parque Nacional Nahuel Huapi) a cargar combustibles.



Foto: Ana Lia Corte
Como lo hicimos en el mes de diciembre, gran parte del camino lo vimos pintado de amarillo por las retamas y violeta por los lupinos, lindísimo!. Continuamos por la ruta Nacional 258, unos 200 m antes de la entrada a la ruta Provincial 81, que lleva al Cerro Tronador; se visualiza un cartel de policía. Giramos a la izquierda y un camino de ripio te lleva hasta un camping agreste; donde se permite la Pesca. Ahí decidimos dejar el auto. El paseo lo hicimos un domingo y encontramos en el camping varias familias con sus parrillas y sus cañas de pescar.

Foto: Ana Lia Corte
El circuito en bicicleta es tranquilo, se puede hacer en familia. La ida y la vuelta da un total de 16km, y si bien se realiza por el mismo lugar; la vista de los cerros se modifica y es muy lindo! Al inicio pasamos por parte de un bosque con lengas, maitenes, cipreses y retamos, pronto aparece el lago Guillelmo que te acompaña casi todo el circuito.

Foto: Ana Lia Corte
En algunos tramos del recorrido se puede observar el imponente Cerro Tronados (3478 m) a lo lejos (se ve, si toca un día soleado!! nosotros lo tuvimos y pudimos disfrutarlo!). También se observan varios cerros que pertenecen al Cordón del Nirihuau y el Cerro Siete Colores (1906 m). En el recorrido nos encontramos sólo con 2 personas caminando y una familia de patos cauquenes. Llegamos hasta un arroyo, tomamos agua bien fresca y luego emprendimos el regreso.

Foto: M.Marques
Al finalizar el recorrido ya en el camping, tomamos una mates frente al lago Guillelmo.
Y la verdad sentimos que el vivir en Bariloche es un privilegio!
La Naturaleza no deja de sorprenderte!

Texto: Ana Lia Corte
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 17 de agosto de 2010

Montaña 6000m bicicleta hasta un volcán

Tres alemanes , Frank Hülsemann , Markus Marées de André y Hauschke buscando un desafío para desplazarse más allá de 6000 metros. Llegaron a la conclusión de que los volcanes en el norte de Chile parecen ser la mejor opción , dijo Frank a ExplorersWeb .

" En las afueras del desierto de Atacama , las montañas con altitudes de 6000 metros más allá se encuentran como perlas en una cuerda. Dispuesto de ellos es Ojos del Salado, el volcán más alto en la tierra. "Su reto es ir en bicicleta al más allá de 6000 sin llevar o empujando sus bicicletas.

Frank envió una interrogar de su expedición a través de ExplorersWeb hablando de su desafío contra el calor , la arena y la altitud. El mal de altura finalmente obligó a dos ciclistas hacia abajo y sólo uno llegó a su objetivo.


Aclimatación

En el otoño del hemisferio sur de 2010 , marzo y abril , los tres hombres inició en el ciclismo desde el nivel del mar. "Sin embargo ", dijo Frank , " antes de que pudiéramos ir a la montaña , tuvimos que aclimatarse a las condiciones climáticas y la altitud. Después de llegar en el norte de Chile y durante nuestras sesiones de formación principio estábamos sudando bajo el sol del desierto ardiente. "

"La primera semana nos quedamos en el oasis de San Pedro de Atacama. Los viajes cortos nos llevan al desierto ambiente, e inmediatamente nos damos cuenta de que el ciclismo en el desierto más seco en la tierra no es como un paseo por el parque . "

Después de varios días en San Pedro de Atacama se mudaron a una altitud de 3500 metros. Su tienda fue lanzado en un pintoresco valle con manantiales de agua caliente, dijo Frank. "Nuestro curso de formación para los próximos días era la única pista única en la zona circundante, que en bicicleta hacia arriba y abajo todos los días. "Después de una semana de estancia cambiaron su campamento hasta una altitud de 4300 metros en las laderas del volcán, Sairecabur.


Las bicicletas equipadas para las condiciones del desierto

Se continuó con el entrenamiento diario y las pruebas de equipo. Frank explicó que sus bicicletas de montaña fueron equipados especialmente para el desierto y las montañas. " Al lado de un marco estable de Veneno bicicletas, que había montado un tenedor de la suspensión abatible Magura, Schwalbe todos los neumáticos del terreno, y el eje del engranaje interno Rohloff 500/14 Speedhub.

" Las motos se han ajustado a ser tan robusto y libre de mantenimiento en la medida de lo posible , ideal para los viajes a áreas cragged y arenosa. La arena, la sal y el polvo acumulado en nuestros días el equipo a día y durante las comidas de la arena cruje entre los dientes . "

"Como las bicicletas trabajó sin problemas todos los días , la vida en el campo no lo hizo. Estar juntos por ahora durante tres semanas en la soledad y la altitud del Desierto de Atacama que tres ciclistas pelearon por la más simple desacuerdos. En ese momento sólo nuestra ambición de alcanzar una altitud más allá de 6000 metros en bicicleta de montaña nuestros nos mantenía unidos . "

La arena y la tormenta

En dirección a Ojos del Salado los tres ciclistas fueron acompañados por un equipo de apoyo de tres y dos vehículos todo terreno . "Con este apoyo estábamos seguros de que llegaría a una altitud de 6000 metros en pocos días . "

"Sin embargo , la situación fue diferente. Dejando la carretera principal a una altitud de 4300 metros , la pista cuesta arriba en dirección a la cumbre de la Ojos del Salado era más arena de lo que esperábamos , tanto es así que hemos tenido serias dificultades para desplazarse . Una y otra vez tuvimos que parar y buscar una ruta accesible. "

"A pesar de nuestra aclimatación que duró semanas, se alarmaron por sentir el aire cada vez más delgada y más delgada , con todas las diferencias de altitud. Para empeorar las cosas , en el segundo día de nuestra raza a la cumbre, tuvimos que parar debido a una tormenta de nieve y se marchó en bicicleta de montaña a una altitud de 5731 metros. "

Enfermedad de altitud

Los chicos regresaron al campamento base y se tomó un descanso obligatorio. "Nos necesitan desesperadamente de la gasolina para nuestros coches y el agua potable para nosotros. Todo tenía que ser recuperada de la ciudad , Copiapó , a 250 kilómetros de distancia. Un día entero se perdió en busca de la gasolina y el agua, con perfectas condiciones climáticas durante este tiempo. "

El 31 de marzo que estaban listos para empezar de nuevo. " Una altitud de 5900 metros se llegó rápidamente, pero luego se estancó en el terreno rocoso y arenoso de nuevo. Por otra parte, Markus y yo pusimos serios problemas físicos. Los primeros síntomas del mal de altura mostraron ".

" Markus dejó para el área de la cumbre de la tarde acompañado por el equipo de apoyo, mientras que Andre y yo estuvimos en 5820 metros para la noche y la intención de llegar a la altura de 6000 metros a la mañana siguiente . "

En el estado físico de la noche de Frank empeoró, hasta el punto de que él y André descendió a pie en la oscuridad a temperaturas inferiores a -10 ° C. Las bicicletas se quedaron en el 5965 metros, donde se dieron vuelta . Después de reunirse con el equipo de soporte de la mañana Frank descendió por razones de seguridad adicionales hasta el nivel del mar, en el mismo día.

André Hauschke ciclo 6000

Mientras tanto André dejó el campo para un último intento para llegar a 6000 metros . Unas 24 horas más tarde, el equipo recibió una llamada por teléfono vía satélite, "Uso de la última gota de energía André había alcanzado una altitud de 6085 metros en bicicleta en su bicicleta de montaña ", informó Frank .

"Estábamos todos drenado por la lucha de las últimas semanas , pero después de regresar de Ojos del Salado que alegremente celebraron juntos al final con éxito de nuestro proyecto " CERO para 6000 "con una cerveza fría en la playa del Pacífico. "

Fuente: http://explorersweb.com/trek/news


Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 24 de abril de 2010

Una Travesía por los Siete Lagos en Bicicleta

Los paisajes de la Patagonia deslumbran al que los pisa. Existen muchas formas de admirarlos. En este caso la ruta elegida es la provincial 234, más conocida como Camino de los Siete Lagos, y el medio de transporte es una bicicleta todo terreno. El camino se puede realizar en ambos sentidos, el trecho neuquino une a San Martín de los Andes con Villa la Angostura en 112 kilómetros, mitad asfalto, mitad ripio. En general, los rodados transitan durante el verano y primavera debido al frío invernal y a las lluvias otoñales. Pero las ganas de ver los colores del otoño sureño pudieron más que las costumbres.

Foto: M.Marques
Desde el Lago Lácar (el primero de los siete) arranca la travesía. Como comienza a media tarde es aconsejable hacer un breve tirón y no dejar que la noche nos encuentre pedaleando. Los primeros 15 kilómetros son en subida (hay sólo dos bajadas leves) y realmente es desgastante, por eso es bueno hacer el esfuerzo y dejarlos de lado antes de que anochezca para empezar la jornada siguiente con desniveles constantes. Pasamos la noche en el Arroyo Partido donde se puede cargar agua y armar el iglú. Allí cenamos y con el estómago bien lleno nos metimos en las bolsas.

El segundo día mostró un gran sol y un cielo totalmente despejado. Nos despertamos a las nueve debido al cansancio del día anterior. Ya podían disfrutarse las subidas y bajadas en las que la velocidad llegaba a 60 kilómetros por hora. Después de un rato de pedaleo, en el kilómetro 27, llegamos al Arroyo Hermoso, donde se pueden reponer energías y tomar agua. A esa altura está el desvío a Confluencia y a Paso Córdoba. Es importantísimo elongar para seguir sin problemas.

Foto: Ana Lia Corte

En el kilómetro 32 nos encontramos con el Lago Machónico, de agua verde, el número dos de la lista empezando en San Martín. En esa misma ruta, ocho mil metros más adentro empieza un camino de tierra de dos kilómetros al Lago Hermoso. El charco no forma parte de los Siete Lagos pero vale la pena visitar. En principio se divisa la laguna Pudú Pudú como antesala del espejo de agua que se encuentra 500 metros después, y no en vano fue nombrado Hermoso. Pedaleamos otros dos kilómetros y al mediodía ya nos pesaban los pies y el hambre se hacía sentir. Almorzamos un menú adecuado para reponer energías. Con el estómago contento el ejercicio se hizo mucho más liviano.

Subidas y bajadas conducen al kilómetro 45 que enfrenta a dos lagos espectaculares: el Falkner y el Villarino, tres y cuatro de la lista. En el primero hay un camping organizado con parrillas, canilla, despensa y una vista perfecta. Ahí se despide el Parque Nacional Lanín y da la bienvenida el Parque Nacional Nahuel Huapi. Hay un punto panorámico en el que vale la pena frenar a disfrutar de la vista. Otro que se despide es el asfalto que acompañó la mitad del camino.

Foto: Ana Lia Corte

El panorama ya es otro. Tierra abajo, bosque en los costados, montaña arriba. Setecientos metros más tarde se encuentra el Lago Escondido que sólo merece un adjetivo: espectacular. Rodeado de vegetación sus aguas están muy por debajo de la ruta. Hay un descenso prominente en el que las bicicletas no son bien recibidas.

Las mejores velocidades se alcanzaron en ese tramo. De película. Una bajada constante con curvas y contracurvas une al Escondido con Pichi Traful, el brazo norte del Lago homónimo. La pesca es practicada en este lugar pero siempre con la autorización del guardaparque. Allí se encuentra su casa y un hotel llamado Palabras de Vida, propiedad de una fundación adenominacional (no se aferra a religión alguna en especial) sin fines de lucro que lleva el mismo nombre. Aquél recibe estudiantes de colegios religiosos en viajes de egresados y turistas convencionales a los que se les ofrece (sin compromiso) participar en actividades espirituales y/o excursiones por la zona. José, un cubano de treinta y monedas, y Palomo son los dos cuidadores del hotel. Su hospitalidad fue clave ya que hacía frío y estábamos cansados. Pichi Traful es un buen sitio para pasar la noche porque tiene lugar de acampe y agua.

Foto: Ana Lia Corte
Tercera jornada. El ripio se hace largo. A los 21 kilómetros saliendo de Pichi Traful se encuentra el desvío a Villa Traful. De tener tiempo suficiente, es aconsejable visitarla.

El arroyo Neuquenco, excelente para refrescarse, saluda y presenta con una impresionante vista panorámica al Lago Correntoso, enorme espejo de agua que se deja ver en tres oportunidades. Una de sus curvas desvía el camino hacia el Lago Espejo Chico, que no está entre Los Siete pero que no deja de deslumbrar. El arroyo Rucamalén o río Espejo Chico lo une con el Correntoso. No está de más pedalear 5 kilómetros (ida y vuelta) para conocerlo. De ser necesaria una parada, hay un camping muy bien provisto a orillas del lago que, desde hace diez eneros, es sede de la Fiesta del Mochilero, reuniendo a más de 500 aficionados.

Foto: Ana Lia Corte
La salida del Correntoso es, después de la del Lácar, la más dificultosa. El desgaste es enorme, más aun en medio de la llovizna. La tierra frenaba las ruedas de la bicicleta a tal punto que, en pequeñas bajadas, hay que seguir pedaleando para que el rodado se mueva. Por eso, es necesaria una buena alimentación antes de afrontar el trecho.

El último tramo de ripio mezcla subidas y bajadas constantes. Se llega en una hora al Lago Espejo. Este es el último de Los Siete y puede apreciarse en dos oportunidades. La primera, desde la ruta, y la segunda, tomando un corto camino que lleva al "Resort" situado a sus orillas. En verano nuclea a muchísimos fanáticos de los deportes acuáticos (wakeboard, windsurf, ski, etcétera) ya que su temperatura no se asemeja al de los demás lagos patagónicos.

Pocas sensaciones se comparan a la de ver el cartel que indica: para la derecha, Chile, y para la izquierda, la Angostura. Y no por el hecho de que faltan sólo 10 kilómetros para la Villa, sino por la gratificación de una prueba a punto de superarse. De ahí en adelante el asfalto vuelve a hacerse presente y el Lago Nahuel Huapi acompaña desde la banquina derecha. Es increíble pedalear con semejante vista. Ya no hay cansancio, sólo subidas, bajadas y buenas velocidades (aproximadamente 55 km./h).

Foto: Ana Lia Corte
En escasos minutos arribamos a la Angostura, un pueblo perfectamente preparado para recibir gente con brazos abiertos. Un baño caliente, descanso y paseo a pie por el centro son el mejor premio para casi 130 kilómetros de pedaleo.

Al día siguiente tuvo lugar un triple paseo. Primero tuvo lugar el Puerto, que está a 3 km. de la Villa. Luego, Bahía Manzano, un lugar de maravillas. Hermosas construcciones, pinos y dos bahías hacen del lugar un sitio especial para recuperar energía. Recorrerlo en bicicleta es un placer. Sin dudas uno de los lugares más bellos y pintorescos de toda la Patagonia. Pero lo que se llevó los laureles fue la recorrida en Fourtrax por el Faldeo del Cerro Bayo. Un sendero atraviesa el bosque hasta llegar a la base del cerro.

El regreso a San Martín de los Andes se emprendió a las 21 horas. Un minibús hace en dos horas y media lo que a la bicicleta le lleva dos días pero sin la magia ni la adoración de la naturaleza que permite el rodado. Se llega a las 23.30, así que de ser posible hay que tener las reservas de hospedaje de antemano.

Recomendaciones:

- Para hacer la travesía se utilizó la bicicleta. Es imprescindible el uso de casco y llevar cámaras de repuesto.

- El primer tramo es en subida. Por eso se recomienda hacer una primera parada en Arroyo Partido a 15 km. de San Martín. Hay agua y espacio para acampar. Después comienzan los desniveles. La segunda noche se puede pasar en Pichi Traful donde hay zona de acampe, guardaparque y agua. Es importantísimo salir temprano y no pedalear de noche.

- En Villa la Angostura se puede conseguir hospedaje en las Hosterías.
- Para regresar a San Martín de los Andes se toma un colectivo que sale a las 21 horas. de la Terminal de la Angostura situada en el Cruce.

Fuente: Web
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 1 de abril de 2010

Catedral concentra hoy lo mejor del mountain bike

Un evento internacional de mountain bike animará al cerro Catedral durante la Semana Santa, con la presencia de destacados deportistas de renombre nacional e internacional en las tres disciplinas que se disputarán rodeados de paisajes de otoño.

Un evento internacional de mountain bike animará al cerro Catedral durante la Semana Santa, con la presencia de destacados deportistas de renombre nacional e internacional en las tres disciplinas que se disputarán: el sábado, el Descenso Gravity, el Short Track Shimano y el Dual Slalom Shimano, y el domingo, el Desafío Dos Cerros y una demostración de saltos en la zona de dirts del nuevo Bike Park Catedral.

La organización a cargo de Cepi Raffo (él mismo, campeón argentino Master 2010 DH), confirmó la participación, entre otros, de los campeones argentinos XC 2008 y 2009, Daniel Gasco y Luciano Caraccioli; del Campeón Argentino Rally Juan Pablo Pereyra, y de los medallistas panamericanos 2009 y 2010, Pablo Seewald y Marcos Mallmann. También comprometieron su asistencia Martín Santos, subcampeón argentino Master 2010, y Gonzalo Rodríguez, subcampeón argentino Master 2010 DH, entre otros riders argentinos y extranjeros, tanto individuales como de los equipos Zenith, Maxxis, Giant, Specialized, Bike X, Stooges y otros.

Las actividades comenzarán hoy y mañana, con los entrenamientos de los corredores en preparación para la primera competencia, que se realizará el sábado, a partir de las 11. El DESCENSO GRAVITY promete ofrecer un espectáculo digno de verse, ya que nunca ha existido una especialidad de ciclismo más vertiginosa y llamativa como el descenso. El objetivo es bajar la pista por un circuito exigente, lo más rápido posible. Las bicicletas que se utilizan están llenas de innovaciones mecánicas como doble suspensiones con recorridos que son casi los de una motocicleta, las que permiten a todos estos riders superar los saltos y las bajadas vertiginosas a velocidades increíbles.

Luego, desde las 14, tendrá lugar el SHORT TRACK SHIMANO, que consiste en una competencia muy similar al habitual cross-country, pero en este caso sólo con 25 corredores, por un circuito muy explosivo, con muchas subidas y bajadas. La competencia dura aproximadamente 45 minutos y está diseñada para que el público pueda apreciar casi el total del recorrido, viendo de cerca la rivalidad entre los competidores.

Y finalmente, a partir de las 16, se realizará el DUAL SLALOM SHIMANO, que al igual que en el ski o snowboard, consiste en que dos competidores desciendan por un circuito marcado con puertas que los obligan a ir en forma de zig-zag. Quien gane las dos bajadas –o, en caso de empate, quien haya hecho el menor tiempo- pasa a la próxima ronda.

El día siguiente, domingo, será la fecha del Desafío Dos Cerros, una de las competencias de rally en mountain bike más importante de la Patagonia, que une dos montañas emblemáticas de Bariloche, el cerro Otto y el cerro Catedral, con una largada simbólica en el Centro Cívico, a partir de las 9. Una vez más, corredores de toda la zona andina y muchos otros de otras partes del país se darán cita para dar cadena suelta a la pasión por el mountain bike.

En tanto, a partir de las 15, los riders Dardo Aye, Oscar Medina y Mauro Marcovecchio ofrecerán una demostración de saltos en la zona de dirts del Bike Park Catedral.

Ascensos y medios

Los visitantes que lleguen al cerro Catedral para ver las actividades deportivas y ascender hasta la cumbre, donde podrán disfrutar de los hermosos paisajes de la Cordillera de los Andes, tendrán a su disposición el Cable Carril, el Jueves Santo, desde la Base hasta el restaurante Punta Nevada. Si las condiciones climáticas lo permiten, estará habilitada la Telesilla Combi Lynch, hasta la cumbre.

Luego, el viernes, sábado y domingo, el ascenso se realizará por la telesilla Sextuple Superbuble y la Telesilla Combi Lynch.

Finalizada la Semana Santa, los ascensos estarán suspendidos el lunes 5 y, desde el martes 6 en adelante, se podrá ascender por el Cable Carril y la Telesilla Combi Lynch, de martes a sábado, de 10 a 17 horas.

Diariamente puede consultarse el estado de los medios, horarios y tarifas, en la página web: http://www.catedralaltapatagonia.com/

Fuente: http://www.bariloche2000.com

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar