Mostrando postagens com marcador Refugios. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Refugios. Mostrar todas as postagens

domingo, 27 de abril de 2014

Qué refugios de Montaña de Bariloche permanecerán abiertos en invierno

El Berghof, en el cerro Otto; el Frey, en el Catedral y el Neumeyer, en el Challhuaco

Con el fin de la temporada de verano cierran varios refugios del CAB, entre fines de abril y mayo. Permanecerán abiertos durante todo el año el Berghof, en el cerro Otto; el Frey, en el Catedral y el Neumeyer, en el Challhuaco.
Refugio Juan Javier Neumeyer. Foto: www.andesmarques.blogspot.com.ar

Terminó la temporada de verano y en estos días cierran los refugios de montaña del Club Andino Bariloche. Permanecerán abiertos durante todo el año el refugio Berghof, en el cerro Otto; el Frey, en el Catedral y el Neumeyer, en el Valle del Challhuaco.
De todos modos, quedan en los refugios que permanecerán cerrados algunos elementos para casos de emergencia, pero no habrá personal. Es imprescindible consultar antes de emprender una travesía a cualquiera de ellos. Para eso pueden acercarse a la Cabaña de Informes del CAB, en 20 de Febrero 30, de lunes a sábados de 17 a 21.

Elementos que habrá en cada refugio cerrado
Refugio General San Martin ( Jakob ): cierra el 5 de mayo, queda leña.
Refugio Agostino Rocca: cierra el 1º de mayo; con gas y leña.
Refugio Manfredo Segré ( Laguna Negra): cierra el 25 de abril, queda anafe con gas, algo de comida y utensilios de cocina, además de un poco de leña, colchones y unas bolsas de dormir.
Refugio Meiling: cierra el 4 de mayo, queda leña , utensilios , colchones y frazadas.

Permanecen abiertos
Refugio Berghof: permanece abierto todos los días de 12:00 a 20:00 (por consultas llamar al 154323654 o 154271527).
Refugio Frey: (0294) 4321856 o 15 4622201, http://www.refugio-frey.com.ar/
Refugio Neumeyer: refneu@diversidadpatagonia.com, por teléfono 02944-4428995,

Nuevo Refugio Berghof, Bariloche. Foto: www.barilocheopina.com

Refugio Frey. Foto: www.michelle-parker.com

Vista del Refugio Jakob junto a la Laguna Témpanos. Foto: Gustavo Markiewicz, www.flickr.com

Vista del Refugio Manfredo Segré y la Laguna Negra. Foto: www.obsesionpatagonica.blogspot.com.ar

Frente del refugio Agostino Rocca, Bariloche. Foto: www.flickr.com

Fuente: http://culturademontania.com.ar/Noticias/refugios-montana-cierre-temporada-verano.html
Por: M.Maques
Contato@miltonmarques.com

sábado, 1 de janeiro de 2011

El nuevo refugio de Paso de las Nubes plantará sus bases este verano

El Club Andino Bariloche (CAB) comenzaría a construir las bases del nuevo refugio de alta montaña en Paso de las Nubes durante este verano. El proyecto fue presentado hace más de un año y obtuvo una primera autorización a través de un decreto presidencial. En los próximos días completarían la presentación con el Informe de Impacto ambiental para empezar a construir. Foto gentileza Mariano Calvi.

El Club Andino Bariloche (CAB) informó que espera sentar las bases del nuevo refugio que estará ubicado en la parte más alta de la picada Paso de las Nubes, durante el verano 2011.

El proyecto que permitirá ofrecer un nuevo servicio de pernocte entre Lago Frías y Pampa Linda, se levantará a 1.398 metros de altura sobre el nivel del mar y requerirá una inversión estimada en 700.000 dólares que será financiada en un 80 por ciento a través de una donación de Fundación Techint.

La propuesta que requiere de la autorización del Poder Ejecutivo Nacional ya obtuvo su aval a través de un decreto presidencial que habilitó la construcción de una superficie de 340 m2 para instalar un moderno refugio de construcción en seco.

En diálogo con B2000, el arquitecto asesor del CAB, Maxi Álvarez, adelantó que la construcción será “muy sencilla” y de fácil transporte del material. Se trata del sistema de paneles Steel Frame, una estructura liviana de acero -con revestimiento hidrófugo, cerramientos exteriores en chapa pre-pintada e interiores de madera- que se puede “armar y desarmar como un mecano”.

“Se eligieron estos materiales por la durabilidad, porque son más fáciles de armar y son de un menor peso por el tema del costo del transporte”, comentó Álvarez quien señaló que la propuesta busca que la construcción del refugio sea “sostenible y sustentable, que los materiales sean da mayor duración y con el menor mantenimiento posible”.

El Steel Framing es un sistema constructivo liviano, de última generación, que no necesita equipos y maquinaria pesada para su uso y es la evolución del “ballon frame” que se utiliza en Estados Unidos -con estructura de madera- desde hace más de 150 años.

Por las características del lugar, la realización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) demoró los plazos previstos pero esperan comenzar a construir este verano, una vez que la Delegación Técnica de Parques Nacionales con sede en Bariloche apruebe el informe realizado por la empresa Beha Ambiental.

Rodeado por bosques achaparrados de lengas, pampas de altura y superficies rocosas, el refugio será construido en dos plantas que tendrán una vista privilegiada del lago y del glaciar Frías y ofrecerá espacio para unos 60 visitantes.
Al respecto, desde el CAB se señaló que la capacidad no difiere del resto de los refugios pero “cumple con nuevos requerimientos de Parques Nacionales para esta época”.

El resto de los refugios del CAB tienen unos 50 años y estaban previstos para montañistas dedicados al andinismo por lo que no contaban con servicios para turistas. En los últimos años, cambió el perfil de los visitantes de la montaña y esto generó requerimientos y un programa de necesidades distintas.

Algunos de los cambios tienen que ver no solo con el tratamiento de los residuos -de cocina y cloacales-, y la generación de energías alternativas, sino también con la relación m2/persona que tiene que ser mayor, se incluye Sala de Enfermería, y un espacio de cocina más amplio y adecuado a los requerimientos bromatológicos.

Sobre el tratamiento de efluentes, este refugio utilizará un sistema de “baño seco” diseñado por Julio Simon, que funcionará por evapotranspiración y no genera líquidos cloacales. Los inodoros separan los líquidos de los sólidos, los primeros que se evaporan y los segundos, a través de conductos de ventilación, se van secando y se reducen en un 90 por ciento del peso.

Respecto a la generación de energía, será principalmente a través de una turbina hidroeléctrica realizada por la empresa local Micro Watt, pero se complementará con paneles solares y energía eólica, para garantizar los servicios y la comunicación.

El proyecto se inscribe en el desarrollo de nuevos circuitos de trekking en el Parque Nacional Nahuel Huapi y se trata de la primera parte de un proyecto más amplio que se integra el Meiling para que los visitantes puedan continuar hacia Paso de las Nubes y al que se busca incluir además, un refugio en lago Frías y un área de acampe con servicio de sanitarios, comedor y cocina en laguna Ilon.

Fuente: Bariloche 2000
Por: M.Marques
milotn@mxb.com.br

sexta-feira, 31 de dezembro de 2010

Avanzan en la ampliación de los refugios de montaña

Refugio Pedritas Sendero Frey (Foto: Ana Lia Corte)
El Club Andino Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi avanzan en la determinación de las ampliaciones y los cambios que se realizarán a los refugios de montaña.

En el mes de julio comenzó a reunirse una comisión de trabajo interdisciplinario en la que participa la Comisión Directiva del Club Andino Bariloche (CAB), y las áreas de Planificación de Uso Público, de Servicios al Visitante, de Obras y de Manejo de Recursos del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH).

El trabajo que concluyó días atrás arrojó como resultado la creación de un listado de necesidades de cada refugio para determinar con qué servicios habría que dotarlos.

A partir de ahora, los arquitectos del CAB y del PNNH deberán plantear los aspectos técnicos de la propuesta para definir los m2 que hacen falta para llevarlos a cabo. Por otra parte, tendrán que realizar informes de impacto ambiental.

Las modificaciones que se planteen para los refugios Meiling, Jacob y Laguna Negra que están dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales deberán obtener la autorización a través de un decreto presidencial.

En el caso del Frey y el Neumeyer el trámite resultaría más sencillo porque requieren el aval del área técnica de la Administración de Parques Nacionales con sede en Bariloche.

“Todos los refugios necesitan ampliación. Estamos trabajando en plantear un escenario donde se mejore la calidad del servicio y pueda brindar una calidad tipo hostel donde tengas una cucheta donde dormir y no tengas un montón de colchones tirados en el piso, uno al lado del otro”, comentó a B2000 el responsable de Atención al Visitante del PNNH, Mariano Calvi.

Los refugios construidos hasta el momento, muchos de los cuales cuentan con unos 50 años de existencia, no tuvieron en cuenta instalaciones complementarias como lugar para guardar combustible, garrafas, taller o sala de primeros auxilios.

“Además estamos pensando que todos los refugios tengan una cocina que atiendan la demanda gastronómica de los refugios y una cocina para uso de los visitantes pero sin chocarse con la operatoria del refugio que prepara comida para el que la pidió”, agregó.

Por otra parte, Calvi comentó que durante la temporada 2011 los visitantes que pasen por los distintos refugios deberán registrarse en un libro de visitantes con el objetivo de relevar las visitas que recibe la montaña.

La propuesta se complementará también con una encuesta para conocer el perfil del visitante. Si pernocta o no, si va solo o acompañado y qué tipo de demandas tiene.

Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 30 de dezembro de 2010

El CAB quiere un refugio en Frías

Foto gentileza Mariano Calvi.

El Club Andino Bariloche busca desarrollar un nuevo refugio de montaña utilizando la ex seccional de guardaparques nacionales de Lago Frías. Procura ofrecer a los visitantes, cada día más ávidos de naturaleza plena, una nueva propuesta de trekking y contacto con la montaña. El proyecto contaría con el visto bueno del Parque Nacional Nahuel Huapi, pero requiere una aprobación puntual de la administración nacional del organismo.
El Club Andino Bariloche (CAB) presentará un proyecto ante Parques Nacionales y el Poder Ejecutivo Nacional para utilizar la ex seccional de Guardaparques de lago Frías como nuevo refugio en el lugar.

El proyecto se inscribe en la búsqueda de desarrollo de nuevos circuitos de trekking ante el incremento del interés por visitar la montaña, que se complementaría con el Refugio de Paso de las Nubes y se integraría al circuito Meiling.

En este momento, en lago Frías hay un campamento móvil con dos carpas grandes para cocina-comedor y pernocte por lo que se busca mejorar las condiciones del lugar que es muy visitado pero solo se puede acceder con el acompañamiento de un guía atravesando una distancia de unas 7 horas de caminata entre Puerto Blest y Frías.

En diálogo con B2000, el coordinador del proyecto, Martin Joos, señaló que junto con esa propuesta se evalúa también el pedido de autorización a la Administración de Parques Nacionales para instalar un camping móvil en laguna Ilon, que permita dar servicios de sanitarios, comedor y cocina.

De esa manera se completaría el circuito que requiere de unos tres días y podría coordinarse con las empresas de navegación ofreciendo el servicio de pernocte y comida a los visitantes.

Por su parte, desde el área de Atención al Visitante del Parque Nacional Nahuel Huapi, Mariano Calvi indicó que está al tanto de la propuesta que cuenta con visto bueno en la intendencia y tenía aval" del ex presidente de Parques Nacionales.

"Cambiaron las autoridades y por eso hay que volver a consultar pero creemos que no va a haber problema" evaluó y comentó que "sería más que interesante para reabrir la picada hasta Puerto Blest".

Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 7 de setembro de 2010

Una comisión mixta analiza y define el futuro de los refugios de montaña

Parques Nacionales y el Club Andino Bariloche continúan con el proceso de definición de los nuevos criterios para los refugios de montaña. Tras la realización de un taller con todos los interlocutores, se conformó una comisión para tomar decisiones sobre cada refugio en particular, en función de los lineamientos acordados, que esperan la aprobación final del directorio de Parques. En la ilustración, una foto de antología de Refugio Frey, enviada por Nahuel Alonso en diciembre pasado.

Tras la realización de un taller para definir los lineamientos básicos de los refugios de montaña, se formará una comisión durante esta semana para empezar a definir sobre cada refugio en particular. Desde Servicios al Visitante de Parques informaron que se deberá trabajar en el detalle de lo que se tiene que hacer en cada lugar, de acuerdo a los lineamientos básicos en los que se avanzó en el taller.

El plazo de funcionamiento de la comisión es de dos meses y su función será tomar decisiones sobre cada refugio en particular, en función de los tipos de servicios, cuánto van a cercer, que tipos de instalaciones se van a hacer, en el marco de las conclusiones macro que se tomaron en el taller.

Consultado por el resultado del taller, Mariano Calvi, de Parques, informó que "estábamos más cerca de lo que pensábamos en cuanto a criterios entre la gente que participó del taller".

La comisión estará integrada por guias de montaña, representantes de Parques y el Club Andino. Se trata de una mesa chica de 8 personas para debatir lo que se hace en cada uno. Además, para cada reunión en particular se puede invitar gente especialista en distintos temas para contar con opiniones externas, como gente de Salud Pública de la provincia. La comisión avanzará en analizar cómo mejorar los refugios existentes, de modo que puedan contar con mayor comodidad para el visitante, pero también con instalaciones logísticas adecuadas. Sin embargo, manifestaron la importancia de que estas modificaciones no deben ir en contra de la expectativa del visitante, "no perder el espíritu de montaña".

En el taller realizado en julio se analizaron los lineamientos recomendados para la adecuación y desarrollo futuro de los refugios de montaña y áreas aledañas, y resta la aprobación final del documento elaborado por pate de la Dirección de Parques Nacionales.

Este análisis tiene ver con el cambio sufrido desde la aparición de los refugios de montaña, dado que entonces tenían un uso diferente al actual. Eran instalaciones para favorecer la práctica de las actividades de montaña y hoy son espacios para el turismo. Calvi señaló que "tienen un uso diferente y más intenso".

Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 3 de maio de 2010

Refugio Hielo Azul

De los cerros próximos a El Bolsón, el Hielo Azul es el que tiene el glaciar más importante, en el fondo de sus grietas el hielo toma un color azul profundo y misterioso.
Si te atreves a llegar hasta el refugio que se encuentra a 1500 msnm rodeado por un gran anfiteatro de roca y nieve dentro un imponente bosque de lengas, encontrarás una cabaña de troncos con la magia y la rusticidad de las construcciones cordilleranas que te ofrecerá albergue (con ducha caliente y colchones) y comidas para pernoctar además de espacio para acampar en una zona cercana no permitiéndose acampar fuera de ella por el peligro de incendios.

El recorrido total demanda 6 horas de ida desde el Río Azul, y 4 horas de vuelta.
Es una subida pronunciada con un desnivel de 1200 metros ya que el sendero cruza el río a 300 msnm.

Desde El Bolsón deberás llegar al camping Hue Naim que se encuentra a 8km sobre la costas del Río Azul , desde allí , cruzando la pasarela o vadeando el Río Azul (averiguar bien donde pasa el vado) te encontrarás con el comienzo del sendero. El mismo está muy bien marcado (en caso de perder las marcas no cortar camino, volver por sus pasos hasta el último lugar seguro y buscar las marcas).

El sendero sube pronunciadamente por unos 15 minutos, hasta llegar a una pequeña pampita que se debe cruzar en diagonal. Llegarás a los restos de una vieja construcción , y bordeando un cerco de palos, cruzarás varios arroyitos (en verano suelen estar secos) y seguirás subiendo mientras la vegetación se va haciendo más baja y más abierta hasta llegar a un mallín denominado Mallín de los Palos, por los troncos atravesados que y ayudarán a cruzarlo sin mojarte.

Terminado el mallín el sendero sigue subiendo abruptamente, a poco llegarás a una excelente vista del Río Raquel que corre rugiente más de 200 metros bajo nuestros pies.
Seguirás un corto tramo recto y luego una subida hasta llegar a una bifurcación. Este es el punto a tener en cuenta para no extraviarte, deberás tomar a la izquierda.

El desvío suele estar muy bien marcado pero no debes confiarte.
A partir de este punto la picada sigue más suave hasta tomar contacto con el arroyo Teno y bordeandolo hasta arribar al refugio en medio de un espectacular añejo bosque de lenga.

Desde el refugio tendrás acceso al glaciar del Hielo azul, la cumbre del Barda Negra; desde donde la vista hacia el oeste de la cordillera es excelente.
Podrás acceder también a la cumbre de Hielo Azul por el glaciar siendo una opción solo para expertos en escalada en hielo, o al Lago Natación.

Acceso a las Cumbres del Hielo azul y Barda Negra.


Esta cumbre se encuentra a 2250 metros sobre el nivel del mar.
Desde la cumbre del Hielo Azul se pueden ver los volcanes chilenos Osorno y Puntiagudo, el cerro Tronador y muchas otras montañas de la cordillera,así como el valle de El Bolsón.
Tiene dos accesos más frecuentados, el mas corto es yendo por el glaciar, siendo esta opción una excursión técnica debido a que hay que estar equipado para transitar sobre glaciar, y tener conocimientos de andinismo.
Y la normal es una caminata larga sin dificultades técnicas más que buen sentido de la orientación y algo de experiencia en caminatas de montaña, se hace la primera parte del recorrido yendo hasta el refugio del Lago Natación, y a partir de ahí se deja el bosque en dirección oeste subiéndose a un filo que debemos seguir hasta llegar a la cumbre. Este acceso no esta señalizado, así que se recomienda realizarlo teniendo cierta experiencia en montaña.

Esta cumbre está a 2150 metros sobre el nivel del mar, forma parte del macizo del Hielo Azul y se encuentra al sur del glaciar.
Por la vía normal no tiene pasajes técnicos ni requiere de equipo. Es una caminata que no está señalizada, pero que con buen criterio y buen sentido común, permite acceder a una hermosa cumbre con imponente vista del valle del río Raquel, el glaciar, los volcanes chilenos y muchas otras cumbres cordilleranas.

Si cree que su capacidad le permite acceder, infórmese en el refugio.
Si deseas seguir caminando sin volver a la ciudad, tendrás acceso directo al refugio del Cajón del Azul vía el Lago Natación.

Fuente: www.bolsonweb.com/aventura

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

sábado, 6 de março de 2010

Travesía por Bariloche

El cerro Cella no es sólo para expertos y ofrece una
de las mejores panorámicas del Parque Nacional Nahuel Huapi
Debajo de los pies hay algo totalmente blanco. Su nombre no tiene secretos: nieve. De frente, el color es el mismo porque el temido viento blanco impide la visión de las montañas, también recubiertas de polvo helado.
Más allá de la nieve hay otra nieve de distinta consistencia. En superficie es tipo cartón debido a que posee una capa resistente en su faz visible. La subterránea es granulada - sal , le dicen- y la de ciertas laderas es polvo.
El crujido que provocan las pisadas llega a los oídos cuando el viento no arrastra el eco de las raquetas por el valle del arroyo Casa de Piedra.
Dicen en la región que la primavera vino más fría que el invierno. Que en julio no hubo nieve y que en septiembre y octubre sobró. Que los pájaros cantaron antes de tiempo hipotecando silbidos a futuro.

Que justo cuando las hojas de los árboles brotaban, la nevada les cambió el argumento. Que cuando los refugieros de los cerros se disponían a desperezar el remolón de la baja temporada debieron postergar la idea abajo en los valles.
Que haya invierno tardío no significa que las raquetas de nieve trabajen fuera de época, porque por sobre determinada altura el blanco se mantiene incluso hasta el verano. Las raquetas son ideales para caminar sobre nieve blanda, pues los pies no se hunden y el paso no es agotador.
Es octubre y la laguna Jakob está congelada de lado a lado. Para evitar el blanco hay que girar la vista hacia el fondo del valle Casa de Piedra o al edificio de roca y madera del refugio San Martín, pertenenciente al Club Andino Bariloche (CAB). 

Para orientar a los caminantes por la zona están Gabriel Rapaport, de Camino Abierto, y Claudio Fidani, del refugio San Martín, ambos habilitados por la Asociación Argentina de Guías de Montaña para conducir travesías por los parques del Sur.
Por momentos, cuando se esconde el sol, el ambiente gélido inmoviliza sonidos y aromas. ¿Qué podría provocar ruidos si el agua no corre, las hojas no caen y la nieve todavía no se derrite? El sol de primavera tiene, tal vez, el cielo más impecable, superior al de verano, cuando la seguidilla de días secos levanta polvo en los caminos patagónicos.
La travesía hacia el refugio de la laguna Jakob comienza en el paraje El Tambo, habitado por el señor Vicente, un poblador de los de antes. Con vista al norte del cordón Bella Vista, la caminata recorre una senda cuyo ancho oscila entre los 70 centímetros y los dos metros.
Al principio es bosque, troncos voluminosos y gran altura. Luego es cañaveral, tallos finos y flexibles. Cada tanto, plantas espinosas.
En el primer día de trekking se toca reiteradamente el arroyo Casa de Piedra, de aguas verdosas y cristalinas. Al cruzar un puente colgante se llega 10 minutos después al campamento conocido como Los Ñires.
El sendero asciende y cada huella vale. Así se llega a la montaña, paso tras paso, centímetro tras centímetro. La ansiedad es una mala compañera para los montañistas. Sólo con sabiduría y pausa los andinistas logran su objetivo.

Señales rústicas

En el bosque, las señales de orientación las aportan los detalles de la naturaleza, con excepción de unas marcas hechas con pintura roja que fueron impresas sobre troncos y piedras fijas y que están a lo largo del recorrido para indicar la dirección.
Es un momento clave. El grupo está por entrar en el caracol . Hay que ponerse las botas dobles porque hay nieve acumulada y los pasos ahora deben ser cortos. Si el camino es en pendiente, hay que andar de costado.
Casi todos los senderos que van del valle a la montaña tienen su caracol . Surge cuando se abandona la vegetación y la senda se aleja de la vaguada para ganar altura hacia la roca. Por la inclinación de la ladera, sigue un diseño de curvas y contracurvas para suavizar la subida. Hay otra razón por la cual está el caracol -dice Claudio Fidani-. Si el sendero se hiciese en forma vertical, al llover, el agua correría y erosionaría fácilmente el terreno.
Sendas en distintos parques nacionales se han hecho de fama por la exigencia de sus caracoles . Eso ocurre, por ejemplo, con el caracol de la laguna Negra, con la picada que lleva a la laguna Ilón o al paso de las Nubes, por citar algunos dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. O el caracol del sendero que conduce al refugio Villa, en el Parque Nacional Los Alerces, o el del Lavalle, en la cara sudoeste del volcán Lanín.
Al final del zigzag, la senda gana la piedra y luego de 45 minutos se llega al Jakob. En la puerta está Dagoberto Dago Fuentes, al que muchos llaman el Sherpa de la Patagonia . Reparte su tiempo trabajando en el refugio San Martín y, en temporada, en El Chaltén, colaborando en las expediciones a los hielos continentales y a otros destinos de la zona del monte Fitz Roy.
El y Víctor -de rasgos araucanos- juntaron leña y lograron que la temperatura de la casa de la montaña resultara agradable, porque fuera de la época habitual de uso del refugio, de noviembre a abril, pocos aventureros se acercan.

Desde 1977, Dago presta sus servicios en la montaña. Nació en el mismo arroyo Casa de Piedra, pero allá abajo. Durante muchos años cuidaba del vacuno que se corría hasta la base del caracol . La abuela es uno de sus orgullos. "Tiene 76 años y es una de las tres únicas personas que aún viven que nacieron en la isla Victoria, porque después tomó el lugar Parques Nacionales."
Dago y Víctor hacen la tarea más pesada del refugio. Cortan la leña, atienden la bomba de agua, mantienen las letrinas, hacen las reparaciones, procuran la limpieza, trasladan parte de la carga desde el punto donde los caballos ya no pueden seguir para arriba y preparan los platos de comida para el almuerzo y la cena, con excepción de la granola para el desayuno, especialidad de Fidani.
Ninguno de los que son parte de esta salida oculta sus dotes musicales. Rapaport y Fidani, con la guitarra, y Dago, con el acordeón. El primero y el tercero forman un dúo. Su sede es El Chaltén durante la temporada.
Se llaman los Asesinos del Ritmo y martirizan a quienes se acercan a conocer el Fitz Roy y sus alrededores.
Los refugios de las montañas de Bariloche existen gracias a la labor de los pioneros del club andino local, una asociación fundada en 1931. Como bien pensaron sus creadores y hoy reproducen sus seguidores: Los refugios son puntos de partida hacia la montaña; no son el destino final de una salida de aventura .
Partimos, entonces, hacia el cerro Cella, una cumbre de 2080 metros, a la cual se llega en aproximadamente tres horas desde el San Martín, dependiendo del estado y de la cantidad de nieve que haya. Desde la cumbre se ven los Cuernos del Diablo y el Catedral; detrás de una línea rocosa, hacia el Oeste asoma el monte Tronador y del lado de Chile se destaca la piedra picuda del Puntiagudo.
Al día siguiente, la visita a la laguna de los Témpanos es una sorpresa: el espejo de agua está totalmente congelado.
Así se llega a la cima del Cella. Los esqueletos de lengas a la espera de la primavera, los valles lejanos que se escurren hacia el Mascardi, escondido. Es difícil recordar allí la vida en el refugio, cálida y lo suficientemente motivadora como para pensar en otras travesías.
Demasiada belleza y esfuerzo conjugado. Pero nada impide que el grupo ya tenga la mente puesta en la cumbre del volcán Lanín para noviembre, a no muchas leguas de allí.

Fonte: La Nacion

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

sexta-feira, 26 de fevereiro de 2010

Refugio Cerro Piltriquitrón

Cerro Piltriquitrón
Este imponente cerro de 2.230 metros de altura a cuyo pie se encuentra el valle de El Bolsón, cuenta con un Refugio a 1.400 metros de altura, desde donde se puede observar el paso de las nubes, como lo indica su nombre en Araucano "Entre Nubes"

Refugio Cerro Piltriquitrón
El Cerro Piltriquitrón cuenta con uno de los refugios de montaña de más fácil acceso, al poder llegar hasta le denominada plataforma, a 1.000 metros de altura en vehículo.
Este punto, desde donde también se accede al despegue de los Parapentes, es el lugar desde donde comienza la caminata a través de un sendero muy bien marcado, que además permite en cada descanso del caminante observar el imponente paisaje de todo el valle.
En proximidades al refugio se encuentra El Bosque Tallado, con una serie de obras escultóricas realizadas en madera de Lenga.
Ya en las alturas Huemul es el nombre del filo que enmarca a los dos cordones que presenta este particular cerro, con un pequeño valle en las alturas, que en invierno constituyó para los antiguos pobladores, la primera pista de esquí de la región.

En los días de verano se puede acceder a diferentes puntos de interés por sus maravillosas vistas, hacia el valle cordillerano, como también hacia el extremo Este, el principio de la meseta patagónica.

Desde El Bolsón se puede acceder al Refugio en una caminata que demanda unas cinco horas, mientras que de llegar en vehículo hasta la plataforma, solo habrá que caminar una hora. Hay que tener en cuenta que el acceso en vehículos a través de un camino de montaña, que requiere tomarlo con precaución y vehículos adecuados, o también se pueden requerir los diferentes servicios de transporte y guía.

Al pie del cerro, la denominada Villa Turismo, es la zona residencial que cuenta con numerosos complejos de cabañas.

Informaciones: http://www.bolsonweb.com/aventura/piltriquitron.html

Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

terça-feira, 23 de fevereiro de 2010

Refugio Juan Javier Neumeyer

Foto: Milton Marques
El Refugio Juan Javier Neumeyer, construido por el español Manolo Puente Blanco, se inauguró el 19 de diciembre de 1971. Para ese entonces, el camino no existía. Los materiales se acarrearon con Jeeps, por precarias huellas; en los que con gran pericia de los conductores sorteaban los obstáculos. Recién pocos años más tarde, con la inagotable perseverancia de Manolo se consigue el dinero para construir el camino. Manolo estaba trabajando para el Club Andino Bariloche, y construía esta infraestructura sobre la idea de hacer del cerro Challhuaco y sus alrededores un centro de esquí. Pertile, Lantschner y Jerman, recorrieron la zona y prepararon el proyecto del centro de esquí. Las obras del Refugio se llevaban a cabo con partidas de dinero muy escasas. Una construcción de tal superficie sería imposible construirla con el mismo presupuesto en el radio urbano. El edificio original, hecho con hormigón simple, y madera, contaba con comedor, cocina, baños y pieza para el refugiero en planta baja y dos dormitorios bajo el techo aprovechado.

Hasta 1985, como la mayoría de los Refugios del C.A.B. funcionó de octubre a abril. En los últimos años, por la facilidad de acceso fue robado, a pesar de los barrotes que se amuraron frente a las ventanas. El hundimiento de cimientos tras el invierno del '84 hacía peligrar la existencia del edificio. En l985, se produce un cambio importante para el funcionamiento del Refugio, y para las modalidades turísticas de Bariloche. Con una creativa idea de Cristian Kindt, y el apoyo de su socio Jorge Campos, presentan un proyecto de explotación del Refugio durante todo el año. Este proyecto era la solución a los robos. Las obras realizadas, son aún hoy, un importantisimo refuerzo a la estructura del edificio, muy castigado con las grandes nevadas del invierno de l984.

Foto: Milton Marques
Para su explotación, crearan la excursión invernal "Safari Blanco" y el resto del año "Safari Verde". Las excursiones adquieren un gran auge, y el Refugio se convierte en un salón comedor para dichas excursiones. Otra innovación importante sucede en l991, Fabian Eiras comienza la práctica del esquí de fondo en el Valle. La fachada actual de la cabaña consta del viejo edificio y de la ampliación construida en madera durante 1993 por el concesionario Marcelo Corengia. En la ampliación hoy funciona un comedor y su respectivo kiosco, y en el edificio viejo un comedor cocina, baños con ducha, y en el techo la pieza del refugiero y un gran dormitorio. El público visitante, sigue siendo el de la excursión, ya no solo por todo el día, sino también en medio día, y también se vuelve a utilizar las instalaciones como Refugio, para los montañeses, mochileros o simplemente para quienes disfrutan de la naturaleza o una noche en un lugar tranquilo.
En el invierno se puede practicar las modalidades básicas de moverse sobre la nieve. Esquí nórdico, esquí de travesía, caminar con Raquetas, o simplemente caminar. El resto del año se aprovechan las picadas y el camino para caminar o andar en bicicleta. También hay quienes solamente se acercan para disfrutar del lugar.

Accesos

Saliendo de Bariloche, por la calle Clemente Onelli, hacia la ruta 258, que se dirige a El Bolsón y sur del país, y transitando la ruta 2.7 km llegamos a un cruce. Girando a la izquierda, comienza un camino empedrado que nos llevará hasta el Refugio. Antes de continuar se puede parar en este cruce y disfrutar del entorno. Estamos rodeados de un hermoso paisaje montañoso. Comenzando por el cerro Otto a la derecha y lo suceden hacia la izquierda, el cerro Catedral, cerro Ventana, cerro Meta, cerro Ñireco y cerro Carbón. En días despejados se puede apreciar el hueco que le da el nombre al cerro Ventana. Está ubicado sobre el filo de la montaña, en el punto donde ópticamente se junta dicho cerro con el cerro Catedral.
Otro accidente interesante del paisaje se encuentra sobre el cerro Carbón. Un arco de piedras, se identifica claramente a lo largo y alto de toda su cara noroeste. Nos hace acordar a la teoría de las tectónicas de placas, mediante la cual se respalda la formación de la cordillera de Los Andes. Con poca fantasía, podemos imaginar que alguna vez ese enorme arco de piedras fue plano. Desde este mirador, se puede observar el valle formado entre el cerro Carbón y el cerro Ñireco. Se llama valle del Challhuaco, y es precisamente adonde vamos. "Challhuaco" es una palabra indígena que se traduce por "arroyo del pescado". 14 km de un camino consolidado nos separan del Refugio Juan Javier Neumeyer. Este camino termina en la playa de estacionamiento frente al Refugio.

Los atractivos que se describen a continuación tienen como referencia km desde este cruce. (poniendo su cuenta kuilómetro en 0 en este cruce, podrá precisar los mismos). Recorremos una planicie de unos 3 km, denominada Pampa de Huenuleo (proviene del idioma de la tribu indígena Mapuche, y se traduce como La Vía Láctea). En la margen izquierda del camino nos viene acompañando el río Ñireco, que se forma por la confluencia de los arroyos Challhuaco y Ñireco. (aprox. en el km 3,5). El primer puente que pasamos se construyó sobre el arroyo Ñireco, pocos metros antes del Club de Campo Cerro Carbón. Este arroyito, provee de agua potable a la ciudad de Bariloche, ya hace muchos años. El club de Campo cerro Carbón van a ser el último asentamiento humano hasta el Refugio. Cruzando el puente, ya estamos en el Parque Nacional Nahuel Huapi del cual disfrutaremos durante toda nuestra estadía en el valle. Continuando nuestro paseo cruzaremos varias veces el arroyo Challhuaco, dado que el camino recorre el fondo del valle. Antes de los puentes Mellizos, km 9, hay una zona de acampe y Pic-Nic. Bajo el primer puente fluye el arroyo Verdadero Challhuaco, y bajo el segundo el Falso Challhuaco. Al llegar al km 11, el paisaje cambia, ya que ingresamos a un bosque de Lengas. Ya hemos ascendido hasta los 1.050 metros sobre el nivel del Mar. Desde aquí al Refugio, a 1320 m.s.n.m es sin duda el trayecto más hermoso que en cada estación brinda un encanto diferente muy representativo a cada una de ellas.

Comodidades del refugio

Dormitorios: Para 30 personas con colchones, frazadas y sábanas (para alquilar) y con la posibilidad de dormir hasta 50 personas.
Cocina: Además de una cocina como en todos los refugios, una parrilla grande cubierta, con un anafe doble y pileta. Como en todos los refugios, se puede hacer uso de la cocina, o de la parrilla, o pueden encargar comidas preparadas. La cocina cuenta con lo necesario para preparar y servir a 60 personas.
Comedor: El refugio cuenta con dos comedores, uno de 50 -60 personas y uno de 20.
Calefacción: En cada salón hay una salamandra
Baños: El refugio tiene dos baños humildes. El de damas con dos inodoros y ducha. El de caballeros con mingitorio, inodoro y ducha. El termotanque a gas, garantiza el agua caliente.
Luz: La microturbina hidroeléctrica genera 12 volts, para todos los recovecos y una radio grabadora que nos brinda compañía musical.
Distracciones Juegos de mesa, como ajedrez, cartas, etc. Revistas y libros. Instrumentos musicales

 El amancay adorna los bosques del valle del Challhuaco durante los meses de enero y febrero.
Es esta una planta perenne rizomatosa de tallo alto, hojas angostas, líneas elípticas, color amarillo dorado, a veces rojo anaranjadas. Su fruto es una cápsula deshiscente. Orla los bosques y crece en los altos lengales. Su nombre científico es Alstroemeria aurantaca.

Lista de Precios - Temporada 2007-2008
Los socios con cuotas al día gozan del beneficio de tres pernoctes y uso de cocina sin cargo por mes. En las comidas un 20% de descuento.
  • Derecho de refugio $5.-
  • Derecho de cocina $10.-
  • Pernocte (en el suelo abajo) $25.-
  • Excursión $130.-
  • Gaseosa $5.-
  • Agua Mineral $3.-
  • Comida $14.- a $24.-
Concesionario:
Clemente Arko -WEB: www.eco-family.com/chalhuaco

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

sexta-feira, 12 de fevereiro de 2010

Refugio Dedo Gordo - EL Retamal

Foto: Marco

Esta travesía tiene por objetivo unir el refugio Dedo Gordo con El Retamal. Se trata de un trekking moderado a través de bellos bosques nativos. También nos deslumbraremos con la imponente cumbre del Dedo Gordo y luego con toda la belleza del Retamal y el Cajón del Azul

Foto: Milton Marques
Época del año: Octubre a Abril

Dificultad: Se trata de un trekking exigente, es necesario un buen estado físico. Las horas diarias de caminata serán de 6 a 8 hs.

Día 1: Salida de Lago Puelo, con destino al refugio Dedo Gordo. Distancia aproximada: 10 km. Desnivel: 1000 m. La travesía comienza cruzando el río Encanto Blanco, para luego internarnos en una senda a través de centenarios bosques, hasta arribar al refugio.

Foto: Milton Marques

Día 2: Salida hacia el refugio Retamal. Distancia aprox. 10 km. Desnivel 300 m. Este día comenzamos el ascenso hacia el paso que nos unirá con el Retamal, para ello transitaremos un bellísimo valle de altura y disfrutaremos de la vista de su imponente cumbre; para luego comenzar el descenso hacia el valle de la horqueta donde se encuentra nuestro destino.

Día 3: Comenzamos el descenso hacia el Bolsón, transitando en esta oportunidad el cajón del azul en toda su extensión. Tiempo de llegada 5 hs.
  • DURACION: 3 DIAS - 2 NOCHES
Mapa del Circuito

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar  

quinta-feira, 11 de fevereiro de 2010

Refugio Lopez

Foto: Milton Marques

El Refugio López es el más grande y confortable de la docena de refugios dispersos por los cordones montañosos en las inmediaciones de San Carlos de Bariloche, y del que somos concesionarios desde hace cinco años.
Está ubicado a 1620 m. sobre el nivel del mar, en una posición privilegiada que ofrece la vista panorámica más hermosa del lago Nahuel Huapi y los cerros y valles del Parque Nacional.
Por su ubicación y altura, conserva nieve en sus inmediaciones hasta entrado el verano, por lo que es excursión más cercana a Bariloche que ofrece la posibilidad de disfrutar y jugar en la nieve, en una combinación única de aventura, historia, naturaleza y paisajes.El Refugio López cuenta con grandes dormitorios, un amplio comedor con ventanales, cocina y baños con agua corriente.

Foto: Milton Marques
Algo de Historia

Apenas dos años después de su fundación, el Club Andino Bariloche eligió el Cerro López -bautizado por Francisco P. Moreno en homenaje al autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes- para construir su primer refugio de montaña.
La construcción fue inaugurada el 15 de abril de 1933, y durante varios años estuvo a cargo de Carlos Sonntag y su familia, uno de los mejores guías de montaña que tuvo Bariloche, iniciador de innumerables montañeses en la práctica del andinismo en las torres del López. Cuando en 1957, la construcción perdió estabilidad, Sonntag erigió un nuevo refugio en un terreno lindero, que fue inaugurado en 1959. El López es elegido todos los años por gran cantidad de caminantes que luego de ascender por la picada o el camino, a través de sus bosques de coihues, tienen la opción de hacer trekking hasta La Hoya, el Pico Turista, el Mocho o travesías a los refugios de la zona.

Foto: Jeronimo Oliveira
Origen del Nombre.

Este cerro fue bautizado por el Perito Moreno en su segundo viaje al Nahuel Huapi en 1880, en recuerdo de Patricio Vicente López y Planes creador de nuestro himno nacional. Cuando Fonck arribó en compañía de Hess, la Península de San Pedro en 1856, quedó asombrado por el aspecto sumamente imponente de un cerro que se elevaba frente a dicha península y como le hizo acordar al monte Pilatus que había visto en Suiza, le dió el nombre al cerro. La Leyenda cuenta que Poncio Pilatos preso de crueles remordimientos anduvo recorriendo tierras y llegó a un lago de aspecto sombrío al pié del nombrado cerro Suizo. En su desesperación se precipitó al lago hallando la muerte.

Posteriormente Fonck tuvo en su poder los diarios del padre Menenedez y vinculó un cerro que éste denomina "Torres de Catedral" con su cerro "PIlato". Hoy es muy difícl precisar la ubicación del Catedral de Menendez y si es el actual Cerro López o es el actual Cerro Catedral.

EL Cerro López por sus filos, torres y puntas, su refugio inaugurado por el Club Andino de Bariloche el 15 de Abril de 1933 y su fácil acceso desde Bariloche ha sido preferido por los andinistas para sus actividades de alta montaña.


Por: Milton Marques

quarta-feira, 10 de fevereiro de 2010

Refugio Berghof (Cerro Otto)

Foto: Milton Marques

Al igual que los refugios Neumeyer y López podemos llegar hasta aquí en automóvil. Otra manera muy recomendada, es viajando en auto, o colectivo de línea, hasta llegar el km. 5 de la Avda. de lo Pioneros, lugar donde se encuentra la estación inferior del Teleférico Cerro Otto. En sus cómodas telecabinas arribaremos en pocos minutos hasta su confitería giratoria superior, disfrutando en el viaje de una hermosa vista. Posteriormente comenzamos a descender por el camino de autos, teniendo hacia el valle el Bº Melipal. Introduciéndonos más adelante en el bosque llegaremos hasta las pistas de ski Nórdico y Biathlon, las cuales son utilizadas en invierno. Allí podremos visualizar el pequeño lugar de ski, donde está el refugio militar. Hacia el valle, ubicaremos la entrada y el cartel del refugio Berghof. Allí Otto Meiling, Patriarca del andinismo argentino, tenía emplazada su vivienda particular.
El predio fue dado por el C.A.B. en concesión a Tato López, quien administra el lugar y organiza las actividades de turismo de aventura. Las excursiones recorren las laderas orientales del cerro Otto e incluyen almuerzo de montaña o típico té con tortas por la tarde.
Foto: Ana Lia Corte
Se visita la Piedra Habsburg y otros lugares de la montaña. También se puede realizar un curso de escalada en roca, enseñando Tato López dichas prácticas en la zona de Piedras Blancas, cercana 15' del refugio. El refugio Berghof consta de un amplio salón comedor, una cocina y despensa, estando en su parte alta los dormitorios. Está construido mayoritariamente en madera. Contiguo a él se encuentra otro refugio más pequeño, llamado "Tábano". Más abajo visualizamos la vivienda particular de Don Otto Meiling, la cual recientemente ha sido convertirda en museo de montaña. Desde lo de Meiling descendemos por el camino de autos hasta Piedras Blancas y posteriormente hacia Bariloche.

Club Andino Bariloche - Email: info@clubandino.org -Tel: (02944) 42-2266 / 42-4579
 
Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

segunda-feira, 8 de fevereiro de 2010

Refugio Tronador Viejo

Foto: Milton Marques

En lo alto de un promontorio, último punto rocoso antes de entrar en la zona glaciar del Tronador en su vertiente sur, se encuentra el Refugio "viejo" del Tronador. El Refugio "Viejo" fue construido en 1937 mediante una bóveda de piedras auto portante y cemento y pintura asfáltica como revestimiento externo. La bóveda tiene unos 3 metros de alto y las medidas aproximadas son 6 mts x 3 mts, lo justo para poder albergar unas 10 personas como máximo. El Refugio "Viejo" fue, durante prácticamente cuarenta años, el polo de actividades andinísticas de la zona. Todas las excursiones guiadas por los glaciares y picos del Tronador hicieron uso de sus instalaciones. Los "Antiguos", guías pioneros de la zona emplearon asiduamente estas instalaciones durante sus andanzas.

Foto: Milton Marques

Refugio Tronador ViejoTal es así que fueron prestigiosos guías como Hemmi, Strukelj, Meiling, Weiskopf, Sonntag, Bertoncelj, etc, que mantuvieron vivo al refugio, a través del uso.
En 1996 el Club Andino Bariloche restauró el revestimiento externo recubriéndolo de una estructura de hierro reticulado y chapas de cinc lo cual lo hizo habitable nuevamente ya que agujeros en la bóveda favorecían la formación de un bloque de hielo en el interior del refugio. La ventaja de este particular emplazamiento del refugio es que recibe la primera luz de la mañana y la última de la tarde. Tiene el mejor acceso a las cumbres.
En la temporada 2005/2006 se realizan obras para optimizar su uso. Contando con gas, muebles e instalaciones nuevas.
El acceso normal es desde Pampa Linda por el paso de los Vuriloches o por los glaciares desde el refugio Meiling.
Actividades Guiadas consultar con concesionario.

Accesos

Desde Bariloche colectivo desde el CAB o vehículo a Pampa Linda.
Caballo o a pie por el paso Vuriloche (hacer tramite migratorio en Gendarmería y solicitar autorización de trecking en Guardaparque). Luego de atravesar el Mallín Chileno y la frontera hacer tramite migratorio en el puesto de carabineros (si están*). Luego ascenso por la picada al refugio.
* Si están: Normalmente los carabineros están en Enero y Febrero.

Foto: Milton Marques
Travesías en la zona

Excelente acceso a las cumbres y travesía al refugio Mailing y Paso de las Nubes por glaciares.

•Pampa Linda - Mallín Chileno - Refugio Tronador
•Pampa Linda - Refugio Viejo - Paso de las nubes
•Refugio viejo - refugio Meiling
•Cerro Volcánico
•Paso de las nubes

Concesionario:
Victor Krajcirik - WEB: http://www.patagoniavolcanoes.com.ar/

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

domingo, 7 de fevereiro de 2010

Refugio Jakob

Foto: Milton Marques

Se halla ubicado en la margen izquierda del Lago Jakob, a 1600 metros sobre el nivel del mar. Su nombre real es General San Martín.
Este refugio está dotado de dos amplios dormitorios con 50 camas cuchetas, mantas y frazadas, con capacidad para 100 personas. Durante los meses de verano tiene cuidador refugiero.

La laguna recuerda al Dr. Christofredo Jakob, científico que dictara clases en las universidades de La Plata y Buenos Aires y explorara con detenimiento la zona del Tronador, así como la de los lagos Moreno, Nahuel Huapí y la zona de Pampa Linda. Fue el descubridor de la laguna que años después Otto Meiling bautizó con su nombre.

En sus cercanías se encuentra la bellísima laguna Témpanos, a la que se llega en media hora de marcha. Debe su nombre a los transparentes bloques de hielo flotante que pueden verse en ella durante los primeros meses del verano.

Foto: Milton Marques

El refugio Jakob está construido en piedra y madera y fue inagurado el 17 de febrero de 1952. Hoy después de 44 años de vida, sigue siendo el lugar preferido por los acampantes y los mochileros por estar situado en un lugar de excepcional encanto. Tal es así que el visitante cautivado por la vista del cerro Cuernos del Diablo, el valle del Casa de Piedra y la exhuberante vegetación suele permanecer varios días en el lugar.

Los refugieros con contrato hasta el año 2000 son Claudio Fidani y Oscar Gentile quienes realizaron las obras de ampliación del refugio.

Foto: Milton Marques
Lugares para recorrer:

Laguna Témpanos, Paso Schweitzer, Cerros Cella, Schweitzer, Punta Refugio y Cuernos del Diablo.

 Travesías en la zona

•Refugio Frey - Refugio Jakob
•Ascenso Cerro Cuernos del Diablo
•Ruta 252 - Refugio Jakob
•Ascenso al Cerro Cella
•Jakob - Mascardi por el Casalata
•Ascenso al Cerro Schweizer
•Jakob - Laguna Negra
•Jakob - Laguna Llum - Lago Mascardi (por filo piedra frágil)

Los socios con cuotas al día gozan del beneficio de tres pernoctes y uso de cocina sin cargo por mes. En las comidas un 20% de descuento.

Lista de Precios - Temporada 2009-2010
Última actualización septiembre de 2009

Pernocte $ 30.-
Uso de Cocina $ 10.-
Cena $ 50.-
Desayuno $ 27.-

Concesionario:
Claudio Fidani - WEB: http://www.refugiojakob.com.ar/

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

sábado, 6 de fevereiro de 2010

Refugio Otto Meiling

Refugio Otto Meiling

Este refugio de alta montaña pertenece al Club Andino Bariloche. Se encuentra ubicado en la ladera del cerro Tronador entre los glaciares Castaño Overa y Alerce a 2000 metros sobre el nivel del mar. Ofrece sus bellezas naturales, servicios pernocte y gastronomía, además, de las excursiones con guías para disfrutar de sus alrededores. El acceso normal al refugio es por la picada desde Pampa Linda. Construido en hormigón armado y madera, consta de amplia cocina comedor, baños y dos dormitorios, en planta alta con capacidad para 60 personas. Los actuales concesionarios son Sergio Barbagallo y Nicolás Bettinelli, quienes lo atiende en los meses de verano desde hace varios años.

En el refugio es posible desayunar, almorzar y cenar, como así también alquilar equipos de esquí y contratar guía de montaña para realizar excursiones. En sus inmediaciones se encuentra el refugio Glaciológico. El panorama desde allí, es uno de los más hermosos y vastos que se conocen: Pampa Linda, Valle Paso de las Nubes, cerros López, Bonete, Righi, Catedral y muchos otros. Tiene fácil acceso a la parte superior del glaciar Castaño Overa, lugar ideal para practicar esqui en el verano. Esta pista, aunque muy poco conocida, es una de las más hermosas que existen.

También se puede ver el Volcán Lanín a unos 150 km al norte, el lago Nahuel Huapi, El cerro Anecón Grande (en la meseta patagónica), hacia el sur los cerros: Piltriquitrón, Tres Picos, la cordillera del Turbio, Cerro Yate (Chile), etc.

Foto: Milton Marques

La ascención a cualquier de los tres picos del Tronador es una de las actividades más atractivas y codiciadas de la zona. El Tronador ofrece un terreno glaciar óptimo para la práctica de la escalada en hielo, muy concurrido internacionalmente desde los inicios del Andinismo en sudamérica. El pico principal fue ascendido por vez primera en 1931 por German Claussen (en solitario).

Excursiones

Desde el refugio Otto Meiling se pueden realizar varias excursiones y la más popular es la caminata al Filo de la Motte (2400 metros), por la suave pendiente nevada del filo glaciar que divide las cuencas de los glaciares Castaño Overo y Alerce. Esta caminata toma unas dos horas de marcha. Desde el Filo de la Motte se puede apreciar la pared Norte del Pico Argentino del Tronador, de 3300 metros de altura. Esta pared consiste en un glaciar colgante de unos 500 metros de desnivel y 50° de inclinación. Se trata de una de las rutas clásicas de escalada al Pico Argentino. La parte inferior del Glaciar colgante se precipita a la cuenca del Glaciar Casa Pangue, casi mil metros más abajo. Hay un estudio de erosión en la picada de acceso y su estado de conservación.

Foto: Juan Carlos Queirolo

Lista de Precios - Temporada 2009-2010
Sujeto a cambios sin previo aviso. (Última actualización 8 de Enero de 2010)

Los socios con cuotas al día gozan del beneficio de tres pernoctes y uso de cocina sin cargo por mes. En las comidas un 20% de descuento.

Pernocte (traer bolsa de dormir) (*) $ 50.-
Almuerzo $ 30.- a $ 60.-
Cena $ 30.- a $ 60.-
Plato vegetariano $ 45.- a $ 60.-
Desayuno $ 25.-
Merienda $ 25.-
Uso de cocina $ 25.-

(*) Los menores de 10 años se benefician con un descuento del 50%.
(#) Los menores de 10 años y los socios del CAB (con carnet y cuotas al día) se benefician con un descuento del 20%.

Travesías en la zona
•Pampa Linda - Refugio Meiling
•Refugio Meiling - Refugio Tronador Viejo
•Filo del Camping - Refugio Meiling
•Pampa Linda - Refugio Tronador viejo
•Refugio Meiling - Paso de las Nubes - Pampa linda

Concesionario:
Bettinelli Nicolás - 1521-3921 bestianelli@yahoo.com

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

sexta-feira, 5 de fevereiro de 2010

Refugio Emilio Frey

 
Foto: Milton Marques

El refugio Emilio Frey está ubicado al pie de la aguja Frey, rodeado de torres y agujas rocosas y a orillas de la laguna Toncek de verdes y frías aguas, a 1700 metros sobre el nivel del mar.

El nombre es un homenaje al ingeniero Emilio Frey, quien desde 1895 estuvo vinculado con la zona cordillerana como integrante de la comisión de límites presidida por el Perito Moreno. Fue también Intentente del Parque Nacional y uno de los fundadores del C.A.B., club que presidió durante 23 años.

El refugio en sí es uno de las más pintorescos de la región. Una verdadera obra maestra del tallado del granito; los dinteles, antepechos, aristas y otros detalles de gran calidad lograron que el edificio no desentonara en el paisaje. Interiormente está revestido en madera y su techo es de tejuelas. Durante el verano -desde diciembre hasta fines de abril- es atendido por un cuidador asignado por el Club. En su planta baja hay una cocina y un amplio comedor con calefacción a leña. En su primer piso se hallan los dormitorios provistos de colchones, frazadas y almohadas y las dependencias del refugiero. Puede albergar cómodamente a 40 personas. Ofrece comidas sencillas y reparadoras.
 
Foto: Ana Lia Corte

El refugio permanece abierto también durante el invierno. Desde su inaguración el 17 de febrero de 1957 es el sitio escogido por escaladores por la calidad de la roca, en los arededores del refugio inumerables torres de roca granodiorítica ofrecen inmejorables posibilidades para la práctica del deporte.

Foto: Milton Marques

Los servicios que se brindan son pernocte, comedor, uso de cocina, sanitarios y kiosco, a precios muy accesibles.
El uso de cocina incluye uso de cacerolas, platos y cubiertos, así como condimentos básicos y agua caliente durante 24 horas.
Se cuenta con sanitarios con agua corriente.
El refugio Frey está abierto todo el año, si bien el servicio de comedor no funciona entre el 30 de abril y el 30 de octubre. Durante este período es necesario llevar comida y abonar el Uso de Cocina.
La capacidad del refugio es de 26 camas, por lo que se recomienda a los contingentes numerosos reservar previamente.

Accesos

Filo del Catedral: excursión de verano que comienza donde terminan los medios de elevación; ya sea en Punta Princesa del sector Robles o en el refugio Lynch del sector Alta Patagonia. Desde la primera son 2 ½ horas de caminata mientras que desde Lynch son 3 horas. La senda está bien marcada con pintura roja. El terreno es pedrero, bastante irregular y accidentado al principio pero sin dificultades, luego se torna más suave hasta llegar al desvío Refugio Frey (izquierda)- Refugio Jakob (derecha) 100 mts antes de la denominada Cancha de Fútbol, descendiendo bruscamente hacia la laguna Schmoll, de cristalinas aguas. Un nuevo descenso pronunciado y llegamos al fondo de un valle de altura donde está la laguna Toncek, al final de la cual se divisa el Refugio Frey.
Se recomienda esta excursión con buen clima y sin excesivo viento. Descenso con precaución (torceduras, resbalones).

Foto: Ana Lia Corte

Picada eslovena: es la forma convencional de llegar al refugio comienza a un costado de la playa de estacionamiento, donde un gran cartel de madera con letras blancas anuncia el Refugio Frey, visible desde la parada de colectivos. Seguir las flechas que orientan al comienzo y una vez enfilada la ancha huella caminar unos 30 minutos hasta que la ancha huella se transforma en sendero. Este se dirige hacia el sur hasta llegar al Valle del arroyo Van Titter donde comienza a subir. Tras dos horas de marcha se cruza el puente sobre el mencionado arroyo, para llegar 20 minutos más tarde a Piedritas, parada clásica de descanso. Una hora más y se llega al Refugio Frey, a 1700 mts. de altitud. Total: 3 ½ horas, dificultad: fácil. El regreso a Villa Catedral es de 2 ½ horas, por la picada eslovena.

Excursiones por los alrededores del refugio:
Panorámica Pico Bara, excursión fácil por pedrero, dos horas ida y vuelta, con excelente vista a las torres del catedral.

Laguna Schmoll y Filo: para los que ascendieron desde la base por la picada eslovena, asomarse al filo será una gran oportunidad de observar la cordillera de los Andes desde "arriba". Dos horas y media ida y vuelta.

Valle del Campanile y Catedral Sur: dificultad media, 6 horas ida y vuelta.

Se puede programar una escalada a la Torre Principal del Catedral con guía: solo para gente en buenas condiciones físicas motivadas para realizar una escalada de 4º grado en roca. Un gran recuerdo...

Valor de Guía de montaña, excursión tipo trekking, por día, tarifa no comisionable: 100 $/día

No hay números máximos de clientes establecidos, cada excursión tiene itinerarios que condicionan más o menos la cantidad de personas que puede llevar el guía.

Se puede recabar más información en la cabaña de informes del Club Andino Bariloche.

Lista de Precios - Temporada 2009-2010

Los socios con cuotas al día gozan del beneficio de tres pernoctes y uso de cocina sin cargo por mes. En las comidas un 20% de descuento.

  • Pernocte Simple [max 40 pax]
  • (Espacio a compartir) $ 35.-
  • Pernocte Privado [max 4pax]
  • (Con reservas) $ 70.-
  • Cena Simple (Plato fuerte) $ 35.-
  • Cena Full (Entrada, plato principal y postre) Desde $ 60.-
  • Desayuno (Cereales, tostadas y café) $ 25.-
  • Pensión Completa Simple
  • (Cena Full + pernocte + Desayuno) Desde $ 145.-
  • Uso de cocina (Anafe y vajilla) $ 15.-
  • Pizzas Caseras
  • (Cena Full + pernocte + Desayuno) $ 50.-
  • Vinos $ 14.-
Servicios adicionales:

  • Guiada de Trekking $ 350 FD.-
  • Guiada de Escalada (Incluye equipo) $ 700 FD.-
  • Porteos Caballos (hasta 50 kilómetros) $ 250.-
  • Viandas (Sandwich, fruta, bebida dulce) $ 30.-
  • Ducha caliente $25.-
Por: Milton Marques