sábado, 27 de fevereiro de 2010

Cerro Condoriri

Foto: Raul Silveira - Cerro Condoriri
Uno de los primeros visitantes del hemisferio occidental fue el montañista británico Martin Conway, primer escalador del Illimani. El hablaba de la gran cantidad de cóndores que había en este sector, lo cual lamentablemente ya no es válido en la actualidad. Siendo el nevado de Condoriri la montaña mas alta e imponente del sector. Desde la llegada a La Paz se puede reconocer la cumbre con sus glaciares, destacándose entre las cumbres del entorno, se extiende como un gigantesco cóndor a punto de levantar el vuelo. Hacia el oeste encontramos el Pico Austria. Un leve ascenso a éste permite visualizar en su conjunto la Cordillera Real, el altiplano y el lago Titicaca. El Pequeño Alpamayo se encuentra detrás del Pico Ilusión y del Tarija. En el ascenso al campamento base del Condoriri sólo se ve la cumbre de hielos eternos, uno de los más bellos nevados de la Cordillera Real. Después de una corta caminata al campamento base emplazado en la bella laguna Chiar Khota, nos encontramos frente a una variedad de opciones para escalar cumbres. A continuación se presentan tres alternativas de cumbres con diferentes grados de dificultad.

Acceso
Desde La Paz se toma el camino en dirección a Tiwanaku (Copacabana). Por Patamanta llegamos después de aproximadamente 2 horas al caserío de Tuni, emplazado justo debajo del lago artificial del mismo nombre. No hay medios de transporte público hasta este lugar, un taxi cobra en torno a US$ 50 por el viaje. En Tuni encontramos por unos pocos dólares mulas y llamas como medio de transporte de carga al campamento base.

Foto: Raul Silveira - Cerro Condoriri
Caminata al campamento base
Desde Tuni a 4400 m, hay un sendero que sube unos metros hasta el lago, lo rodea por el oeste y termina en el único valle. Acá cruzamos un estero y subimos unos cientos de metros la pendiente este del Pico Mirador. La ruta fácil de ver, va subiendo por sobre el primer lago camino a la laguna Chiar Khota a 4680 m. Rodeamos la laguna por el lado sur y al pie del nevado Condoriri instalamos el campamento base. Hay un cuidador que por una propina recoge y saca la basura. El ascenso se justifica por las vistas que ofrece a las cadenas de montañas y al lago. Un poco mas arriba del campamento hay algunas letrinas, en algunos puntos hay pircas de piedra que protegen del viento. ¡Para cocinar no usar agua del lago, existe un tendido de agua para este fin!
Tuni S16°14.597´ W068°14.514´ 5,5 km
Campamento S16°11.657´ W068°14.436´

Foto: Raul Silveira - Pico Austria 
Pico Austria
El Pico Austria puede ser escalado fácilmente desde el paso en altura, al cruzar las dos cordilleras desde Hichukhota a Laguna Chiar Khota. En el camino al campamento se muestra su forma piramidal, unido en el oeste a la bajada de los cerros que conforman el grupo Condiriri desde su mejor ángulo. Subir este cerro para el cual es necesario el uso de grampones y equipo de escalada en su parte superior, no sólo permite ser usado para aclimatarse a la altura, a 5360 m, sino también como un cerro que ofrece una vista maravillosa.

Ascenso
Abandonamos el campamento y ascendemos por una morrena, generada por material de arrastre, en dirección al Condoriri y bordeamos la laguna por el norte. Un poco mas arriba se bifurca el camino, hacia el este se sube al paso, fácilmente reconocible, entre el Condoriri y el Pico Austria. Alcanzamos el paso en altura a 5160 m después de una caminata relativamente fácil de unas 2 ½ horas. Desde acá se tiene una gran vista panorámica del entorno, por el sur se extiende la ladera hasta la cumbre. Este sector a menudo se encuentra cubierto de nieve. Con grampones, y según las condiciones climáticas, es necesario usar arnés y cuerdas, seguimos ascendiendo una hora más hasta la cumbre a 5360 m. Para el descenso es necesario considerar otras dos horas.
Paso S16°11.176´ W068°15.331´ 1,8 km
Cumbre S16°11.406´ W068°15.452´ 0,5 km

Foto: Raul Silveira
Pequeño Alpamayo
Uno de los más bellos ascensos, forma parte de la columna vertebral de la Cordillera Real con espectaculares vistas desde la cumbre. Su cumbre tiene una bella forma cuyo sólo hecho de mirarla justifica realizar la caminata y el ascenso. Hacia los llanos de los Yungas cae abruptamente hacia profundos valles, en contraste al poco desnivel hacia el altiplano. Este circuito es bastante más exigente, se desarrolla sobre glaciares con traicioneras grietas. Las laderas a menudo se encuentran con hielo y fuertes gradientes. Para este circuito es importante contar con conocimientos de escalada en hielo e implementos adecuados, con la dificultad adicional de las potenciales y peligrosas grietas antes mencionadas.

Ascenso
Desde el campamento podemos ver el glaciar que se extiende al este del Condoriri, entre el cerro Wyoming e Ilusión, en forma de lengua hacia el valle. Un sendero de leve pendiente sobre pastos helados y bofedales lleva a un lechoso lago de hielos eternos. Un poco más arriba se bifurca el camino. Nosotros ascendemos a la derecha del glaciar por la morrena lateral. Después de unas 2 horas termina el sendero en el hielo, es necesario usar arneses, cuerdas y grampones, para lentamente ascender el glaciar. ¡Cuidado, peligro de grietas en todo el ascenso! Desde la zona intermedia seguimos ascendiendo por el oeste a la cima de 5370 m llegando a la cumbre del Tarija, paso obligado para acceder al Pequeño Alpamayo. Llegar hasta este punto desde el campamento demora entre 2 y 3 horas. La hermosa forma de la cima del pequeño Alpamayo se ve frente a nosotros. Necesitamos unos dos largos de cuerda para retroceder hasta la zona intermedia y desde ahí cruzar para iniciar el ascenso a la cumbre de éste. Tenemos mucha pendiente, a menudo con hielo para subir a la cima de 5460 m, la cual es alcanzada en un tiempo de entre 1 y 2 horas.
Inicio del glaciar S16°11.039´ W068°13.609´
Tarija S16°10.367´ W068°13.044´
Cumbre S16°10.294´ W068°12.814´

Foto: Melina Risso
Condoriri
Inconfundible por sus dos macizos con una forma de cóndor en actitud de alzar vuelo, se encuentra bellamente emplazado junto a la laguna Chiar Khota. El exigente circuito presentado por nosotros obliga a tener conocimientos acabados en terrenos de roca, hielo y mixtos. Hay que tomar precauciones relativas a la seguridad, tanto en la zona de nieve como de hielos. En caso de poca nieve, nos encontramos con explanadas de rocas con hielo en torno a la cumbre, que hace riesgoso el ascenso. El grupo Condoriri es una meta para la mayoría de los escaladores, el circuito es difícil de superar en lo paisajístico, donde también se encuentra el Parque Nacional Tuni- Condoriri.

Ascenso
Desde el campamento parte un sendero a través de una zona demarcada por hitos hechos en piedra por los escaladores. A la altura de la lengua del glaciar encontramos una acumulación de material de arrastre que se encuentra al oeste de una banda de acantilados. Un esforzado ascenso a través de estos nos lleva al borde superior del acantilado. Hasta este punto, debido a las dificultades del terreno, es necesario considerar entre 3 y 4 horas. El ascenso continúa a través del glaciar hacia el lado este del Condoriri. Nosotros ascendemos la fuerte gradiente por una cresta hacia la cumbre, continuando por ésta otras 3 a 4 horas para alcanzar la cima. Este circuito está fuertemente condicionado por clima imperante, por lo cual fácilmente puede demorar en torno a 12 horas. Por ello es conveniente tomar en consideración la posibilidad de levantar un campamento en la base del glaciar. Otra ruta de ascenso es subiendo por el paso junto al Pico Austria y desde ahí escalar por los glaciares a las cumbres.

Por: M.Marques
Email: milton@mxb.com.br

Los rescatistas llegaron al refugio del andinista y no lo encontraron

A pesar del fuerte viento, las patrullas llegaron a 6.100 metros de altura.
Las patrullas que buscan a Javier Paduszek, el andinista porteño de 39 años perdido en el cerro Mercedario, en la provincia de San Juan, llegaron ayer hasta muy cerca de la cumbre de la montaña, pero no encontraron rastros del montañista, extraviado desde la noche del martes.

Según le informó a Clarín Silvio Apencio, director de Recreación y Turismo de San Juan, en la tarde de ayer los grupos de rastreo más adelantados llegaron a La Ollada, a 5.900 metros de altura, el lugar donde Javier Paduszek y Paula Morán -su compañera en la aventura- habían acampado antes de seguir hacia la cima. Allí encontraron la carpa que usó Paula la noche del martes, pero no había rastros de Paduszek.

Desde allí, esas patrullas de rescate siguieron ascendiendo, pero tampoco hallaron al andinista en su recorrido hasta El Diente del León (a 6.100 metros), un punto muy cercano a la cumbre.

Alrededor de las seis de la tarde, obligados por el gran cansancio, y ante las durísimas condiciones meteorológicas, los rescatistas que más alto ascendieron se dispusieron a pasar la noche en La Ollada, con la idea de seguir en el día de hoy la búsqueda.

Lo previsto es que desde la mañana de hoy los grupos de rescate vuelvan a ascender hacia la cumbre, y desde allí se dividan para cubrir vías de descenso alternativas, ya que se estima que Paduszek pudo haber tomado alguna de ellas.

También en el día de hoy se realizaría un sobrevuelo con un helicóptero. "Trataremos de recorrer la pared sur del cerro. La idea es cubrir todas las opciones posibles, pero con el paso de las horas la situación es más preocupante", dijo Apencio.

En tanto, Jorge Hogalde, jefe de la Agrupación San Juan de Gendarmería, le contó a este diario que ya estaba en camino a la cumbre una patrulla con dos perros rastreadores.

Según Apencio, un total de 17 personas, entre gendarmes y montañistas del Club Andino Mercedario, están en la montaña, divididas en seis grupos, buscando al andinista perdido.

Quienes coordinan el rescate señalan que la situación de Javier Paduszek es comprometida porque se perdió a una altura en que por la falta de oxígeno la exigencia física es muy grande. Una de las hipótesis es que el andinista puede haber sufrido "mal de altura" y haber confundido el camino de regreso. Esa sería la hipótesis de Paula Morán, ya que habría señalado que los lugares que él describía en sus últimas comunicaciones, no le resultaban familiares.
Apencio confirmó que Paduszek llevaba un equipo de radio (de corto alcance) y un GPS, pero no teléfono satelital, como trascendió en el día de ayer.

Morán permanecía ayer en la base del cerro. Según pudo saber Clarín, la mujer esperaba con angustia novedades del andinista. También trascendió ayer que la esposa del montañista había llegado a Barreal (localidad cercana a la base del cerro Mercedario) el jueves.

Paula Morán, una guardaparque de 32 años, alcanzó la cima del Cerro Mercedario y pudo volver íntegra al último campamento; su compañero, Javier Paduszek, un ingeniero civil porteño de 39 años, no tuvo la misma suerte. No pudo completar el ascenso y estaba retrasado en el regreso. Aunque ya llevaban varias horas por separado, hablaban vía walkie-talkies. El le dijo que se sentía un poco cansado. Ya no habría más comunicaciones. Desde entonces, nada más se sabe de Javier. Ese último contacto radial fue en la noche del martes 23, sobre la medianoche.

Paula esperó en el campamento pero Javier no llegó, y el miércoles a la mañana bajó por ayuda hasta Laguna Blanca (a 3.000 metros de altura, un punto al que se puede llegar en camioneta), y le pidió ayuda al empleado de una minera, que avisó a Gendarmería.

Fuente: Clarin

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

Suspenden la búsqueda de los montañeros navarros

El riesgo de aludes en el Pirineo francés evita el rescate de los deportistas
Los equipos de rescate de Francia se vieron obligados ayer a suspender nuevamente las labores de búsqueda de los dos montañeros navarros desaparecidos desde el domingo en la zona del circo de Lescun, en el Pirineo. Al igual que ocurriera el martes, el alto riesgo de aludes impidió continuar con las tareas de rescate de los deportistas. En ese sentido, cabe recordar que la Gendarmería y los Bomberos franceses habían retomado ayer mismo por la mañana las labores de búsqueda de Armando Nieto y Alfonso González. No hay noticias de ambos desde el pasado domingo, cuando se desplazaron al Pirineo galo para realizar una excursión.

Los familiares de los dos alpinistas dieron la voz de alarma cuando a medianoche todavía no habían regresado a casa. El lunes, los equipos franceses localizaron el vehículo de ambos aparcado en una zona limítrofe a Lescun. Gendarmes, bomberos y un helicóptero participaron durante toda la jornada del martes en las tareas de localización de los dos montañeros, pero el riesgo de aludes les obligó a aplazar la búsqueda.

En el lugar se encuentra el directivo de la Agencia Navarra de Emergencias José Javier Boulandier, que se mantiene en contacto con los familiares de Armando Nieto y Alfonso González para informarles sobre la evolución del rescate. Las autoridades francesas, cuando pase el temporal, decidirán sobre el terreno en qué momento se reanuda la búsqueda de los montañeros, ambos de 47 años y vecinos de Pamplona.

Los deportistas, que no están federados, habían salido por la mañana hacia los Pirineos y tenían previsto regresar a dormir a Pamplona. Su vehículo fue localizado por los servicios de emergencia galos en la localidad francesa de Lescun.

Fuente: http://www.noticiasdealava.com

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

sexta-feira, 26 de fevereiro de 2010

Refugio Cerro Piltriquitrón

Cerro Piltriquitrón
Este imponente cerro de 2.230 metros de altura a cuyo pie se encuentra el valle de El Bolsón, cuenta con un Refugio a 1.400 metros de altura, desde donde se puede observar el paso de las nubes, como lo indica su nombre en Araucano "Entre Nubes"

Refugio Cerro Piltriquitrón
El Cerro Piltriquitrón cuenta con uno de los refugios de montaña de más fácil acceso, al poder llegar hasta le denominada plataforma, a 1.000 metros de altura en vehículo.
Este punto, desde donde también se accede al despegue de los Parapentes, es el lugar desde donde comienza la caminata a través de un sendero muy bien marcado, que además permite en cada descanso del caminante observar el imponente paisaje de todo el valle.
En proximidades al refugio se encuentra El Bosque Tallado, con una serie de obras escultóricas realizadas en madera de Lenga.
Ya en las alturas Huemul es el nombre del filo que enmarca a los dos cordones que presenta este particular cerro, con un pequeño valle en las alturas, que en invierno constituyó para los antiguos pobladores, la primera pista de esquí de la región.

En los días de verano se puede acceder a diferentes puntos de interés por sus maravillosas vistas, hacia el valle cordillerano, como también hacia el extremo Este, el principio de la meseta patagónica.

Desde El Bolsón se puede acceder al Refugio en una caminata que demanda unas cinco horas, mientras que de llegar en vehículo hasta la plataforma, solo habrá que caminar una hora. Hay que tener en cuenta que el acceso en vehículos a través de un camino de montaña, que requiere tomarlo con precaución y vehículos adecuados, o también se pueden requerir los diferentes servicios de transporte y guía.

Al pie del cerro, la denominada Villa Turismo, es la zona residencial que cuenta con numerosos complejos de cabañas.

Informaciones: http://www.bolsonweb.com/aventura/piltriquitron.html

Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

Desesperada búsqueda de un andinista porteño perdido en la Cordillera

Javier Paduszek tiene 39 años. Había intentado llegar a la cima del cerro Mercedario, en San Juan. Pero decidió volver porque estaba cansado. Desde el martes a la medianoche perdió todo contacto.

Paula Morán, una guardaparque de 32 años, ya había alcanzado la cima del Cerro Mercedario –a 6.770 metros de altura, en la provincia de San Juan– y pudo volver íntegra al último campamento establecido antes de atacar la cumbre. Su compañero en la aventura, Javier Paduszek, un ingeniero civil porteño de 39 años, no tuvo la misma suerte. No pudo completar el ascenso y estaba retrasado en el regreso. Aunque ya llevaban varias horas por separado, hablaban vía walkie-talkies. Ella podía distinguir en la noche helada la luz de la linterna de él, a unos muy tortuosos 200 o 300 metros más arriba. El viento, que los acompañó siempre, incansable, lastimaba. El termómetro marcaba menos de 20 grados bajo cero. El le dijo que se sentía un poco cansado. Ya no habría más comunicaciones. Desde entonces, nada más se sabe de Javier.

Ese último contacto radial fue en la noche del martes 23, sobre la medianoche. Paula esperó en el campamento que habían armado en La Hoyada, a 5.900 metros. Pero Javier no llegó. Amanecido ya el miércoles, ella inició un apurado descenso para buscar ayuda. Bajó hasta Laguna Blanca (a algo más de 3.000 metros de altura), un punto hasta el que se puede llegar en camioneta, y le pidió ayuda al empleado de una compañía minera, que a su vez llamó a las oficinas de su empresa en la cercana Barreal (179 kilómetros al norte de la capital sanjuanina), desde donde avisaron a Gendarmería.
En el apuro y la angustia, la guardaparque no dio mayores datos, pero de todos modos, una comisión de Gendarmería salió enseguida hacia Laguna Blanca, adonde no hallaron a Paula. La habían cruzado en el camino. De todos modos, ella dio los detalles del caso a la Gendarmería en Barreal, y desde entonces se inició la búsqueda.

Ayer a la tarde, un total de cuatro patrullas estaban ascendiendo al cerro. Al Grupo de Rescate de Alta Montaña del Escuadrón 26 de Barreal de la Gendarmería, se sumaron tres coordinados por miembros del Club Andino Mercedario.
Baltasar Alonso, jefe de la Gendarmería en Barreal, le contó a Clarín que la patrulla de su fuerza –compuesta por tres gendarmes (dos se quedaron en Laguna Blanca)– ascendió ayer hasta Cuesta Blanca, a 4.189 metros de altura, donde pasaría la noche para continuar el ascenso –si las condiciones climáticas se lo permiten– hoy a primera hora.
En tanto, un grupo del Club Andino Mercedario sigue de cerca a los gendarmes. Y dos patrullas más (también de ese club), que fueron subidas en un helicóptero de la provincia de San Juan hasta Cuesta Blanca, habrían logrado superar ayer los 5.000 metros, y desde allí proseguirían la búsqueda hoy.

Silvio Apencio, director de Recreación y Turismo de San Juan –que tiene a su cargo el área de montañas– le explicó a este diario que las patrullas se dividirán. Una recorrerá el camino "natural", el más común para ascender y descender de la cumbre, mientras las otros irán por senderos alternativos. Esto es porque según el testimonio de Paula Morán, estiman que Javier Paduszek pudo haberse extraviado mientras bajaba.
Según habría contado Paula –que vive en la Isla Martín García–, Javier estaba abrigado y tenía un equipo de posicionamiento satelital (GPS). Pero Apencio pone el acento en un aspecto preocupante: al haber salido del campamento con la idea de arribar a la cumbre y regresar en pocas horas, Javier llevaba poca agua (tal vez dos litros) y poca comida.
Esta situación, sumada al tiempo que ha pasado desde su desaparición –ya más de dos días– hacen que haya mucha preocupación entre los rescatistas. "La esperanza es que haya logrado llegar al campamento que establecieron en La Hoyada, o que haya encontrado un lugar para refugiarse del frío y del siempre fuerte viento, pero en este cerro eso no es nada fácil", dice Silvio Apencio.

Fuente: http://www.clarin.com

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

quinta-feira, 25 de fevereiro de 2010

Otto Meiling

"Donde hay voluntad hay camino"
 
  Refugio Berghof
Nació en Alemania en 1902. Desde chico fue un hábil gimnasta, que soñaba con trabajar de leñador. Luego de trabajar duramente en Buenos Aires, en 1930, llega a la localidad de Pilcaniyeu (entonces "Punta de Rieles"), y se traslada a Bariloche (subido a una camioneta de Primo Capraro). Si bien, había pensado en otros lugares sureños, para instalarse, la moneda ya había sido echada, y el lugar, era éste.
Al llegar a estas tierras, quedó perdidamente enamorado de sus cumbres vírgenes e impenetrables bosques. Su montaña predilecta fue el Cerro Tronador, cubierto de sus hielos eternos, grandes pedreros y su techo todavía no alcanzado. Otto, deseaba ser el primer hombre en coronarlo.
Durante uno de sus primeros inviernos en la comarca, al ver a un señor desplazarse en esquíes, se empeñó en conseguir un par para practicar él. Tenia un gran estado físico y mucha habilidad, por lo que no encontró grandes inconvenientes para su desenvolvimiento. Este señor, era el Dr. Juan Javier Neumeyer que, venido de Europa, no se adaptaba a su Santa Fe natal. Había también otro entusiasta: Reynaldo Knapp. Este trío de esquiadores, que luego pasaron a ser montañistas, al recorrer cerros como el López, Capilla y Bonete entre otros, por iniciativa del Dr. Neumeyer, forman el Club Andino Bariloche, fundado el 13 de agosto de 1931.
El 29 de enero de 1934 Hermann Claussen alcanza la cima del Tronador, solo, a las 22.00 hs. (Tiempo después Meiling sería el segundo, también en solitario). El 9 de febrero de ese verano unos italianos llegan a Bariloche y avisan que cinco días antes dos de sus compañeros habían sido sorprendidos por un temporal en el Tronador y no habían vuelto. De inmediato se formó la primera comisión de auxilio: Claussen y Meiling los buscaron sin hallarlos.
Varios oficiales del ejército eran enviados a la Escuela de Esquí del C.A.B. donde dos futuros presidentes fueron alumnos de Meiling: Farrell y Perón.
El Cerro Otto se llama así por Otto Goedecke, uno de los primeros pobladores que formó su chacra en esos faldeos. Con esfuerzo, Meiling compró a plazos un terreno en la ladera a Benito Book, dueño de la chacra Melipal, que se extendía hasta el filo. En ese predio construyó su casa particular "Bergfried'n" (Paz de montaña), el refugio, primero llamado "Bergfreude" (Alegría de montaña) y posteriormente "Berghof" (Vivienda de montaña), dos bungalows y un taller.

 Mirador del Refugio Berghof 
En 1935 junto a Heriberto Tutzauer fundan la primera fabrica de esquíes de Sudamérica. El refugio y el taller se constituyen en la primer escuela y fábrica (llamados Tronador).
Sus años transcurren como profesor y guía de montaña, aunque priorizaba sus metas en la montaña. Pocas veces fueron las que sus obligaciones, impidieron llevar a cabo sus sueños andinísticos.
En 1944 se casó con Carlota Augusta Fitzki, dama vinculada a la sociedad bonaerense que vivía con su familia en las faldas del cerro. Pero ella no se adaptaba a la austera vida de montaña y prefería vivir abajo en la ciudad, a la que Otto, con un juego de palabras llamaba "Barrio loco"; y ese matrimonio no tuvo buen fin.

En 1948 guía a la cumbre del Pico Principal a un grupito de jóvenes: Memelsdorf, Heller y Barón, que luego fundan el C.A.B.A. 
Tenia una vida muy sencilla. Disponía de una huerta de la cual se autoabastecía. Comía sana y frugalmente. Su casa es simple, pero bien instalada y muy acogedora, sin luz eléctrica ni teléfono, una cocina económica para cocinar y calentar la serpentina de un tanque de agua. Vivía "...lo suficientemente arriba para no ser molestado".
Recorrió el Parque Nacional Nahuel Huapi en todas direcciones, atravesando la mayoría de sus cumbres y bautizando a varias de ellas. Cerros como el Inocentes, Navidad y Tres Reyes, nos hablan de las fechas en que fueron coronados. El cerro Meta alude a la latita del alcohol Meta con la que hizo una cueva.
Formó parte de la expedición al San Valentín (ver nota en www.alborde.com.ar). Escaló en las Torres del Paine marcando rutas para que otros consagraran sus cumbres. Escaló el Balmaceda. Cruzo la Cordillera de Los Andes en canoa, por el curso del Río Manso hasta el Pacifico. Publicó la primer Guía del Parque. Colaboró personalmente en la construcción de varios refugios.
En 1960 se casa con Erika Reineck, separada y con hijos de su amigo Herbert Wechler, y tampoco prospera.
Cuando el Club Andino crea la Escuela de Montaña, la organiza en tres grupos por edades: Águilas, Pumas y Cóndores. Otto Meiling se ocupa de los chicos de once y doce años de edad; Carlos Sontag de los más chicos y Hanni Hribar de los más grandes. El primer verano fue en 1967 y desde octubre de 1968 la Sra. Dolly Frey ofrece a la escuela su pileta de "La Lonja", propiedad situada bordeando el río Limay, después del Anfiteatro.
 "En el ’71 ó ’72, de campamento en ‘La Lonja’ estaban los padres reunidos en el lugar para el fogón y los chicos teníamos que traer antorchas con el fuego desde distintos lugares y encenderlo. Yo tenía que venir desde un kilómetro, y me caí y me quebré la tibia. Como no aparecía me fueron a buscar, y Otto me cargó a caballito, y al llegar a un arroyo donde había piedras para cruzar, él se metió y pasó andando por el agua. Al llegar al fogón me atendió el Dr. Goodman y me derivaron a Bariloche."
Goldy Baratta
Veintiún veces veces subió Meiling al Pico Principal (o Anon) del Tronador (además de unas 60 excursiones por sus glaciares y picos secundarios). La última vez fue en febrero de 1981, con casi ochenta años de edad. Con Dinko Bertoncelj salieron un miércoles al mediodía a Pampa Linda donde llegaron en auto a la tarde y subieron al refugio. Se levantaron a las cuatro de la mañana y subieron acompañados por el refugiero Johnny Puente que no quiso perder la ocasión. Al mediodía estaban en la cumbre, a las cuatro de la tarde de vuelta en el refugio, tomaron algo caliente y siguieron para abajo hasta el auto. A las diez de la noche Otto estaba de vuelta en su casa del cerro.
En 1984 sube por última vez al Refugio Frey, muy concurrido. No le incomodó el reconocimiento de los allí presentes, pero pese a la insistencia del refugiero, a la hora de dormir prefirió bajar a la tranquilidad del refugio "Piedrita".
Siendo muy mayor y retirado de las grandes expediciones, realizaba paseos por su querida comarca, con esquíes en invierno o andando en verano. Él quiso desarrollar las pistas del Cerro Otto, donde enseñó no sólo a esquiar sino a vivir en la montaña. Así no solía ir al Catedral, donde se sentía como un extraño en su propia tierra.
Su refugio Berghof lo dona al Club Andino para que siga teniendo el mismo uso después de él.
Fallece el 11 de agosto de 1989 a los 87 años de edad. Sus restos reposan ladera abajo de su Bergfried’n, dentro de un silencioso bosque, aislado de los ruidos de la ciudad que se extiende al pie del cerro.
Si dicen que las almas van al cielo, pareciera que la suya aún permanece ahí, inmersa en la paz del lugar, donde los únicos sonidos son los de la naturaleza.

"Era un tipo muy vital, por eso para mí y para varios, su muerte nos tomó de sorpresa. Falleció uno o dos días antes del cumpleaños del club. Yo estaba en el Catedral dando clases, y se suspendieron las clases y se hizo el velatorio. Fue muy emotivo. Él ya tenía elegido el lugar para que lo sepulten. Yo se lo había oído decir.
Fue un entierro diferente. La gente se juntó, vino la banda y tocó un responso frente al Club Andino desde donde salimos. Lo llevamos en vehículo hasta su casa del cerro. Desde la entrada hay varios metros hasta la tumba. Recuerdo que al pasar frente a su casa estaba Vojko Arko haciendo tañir la campana que tiene en el frente. Estaban sus compañeros de montaña y también gente que casi ni lo había conocido; vino toda la escuela de esquí... Son cosas que quedan grabadas."
Goldy se emociona con el recuerdo
* Goldy Baratta es Instructor de Esquí y de la Escuela de Montaña del CAB. Fue alumno de esa escuela cuando se creó. Durante su servicio militar le encargaron realizarle un reportaje a Meiling, especialmente en relación con la fabricación de esquíes, lo que lo tuvo tres días viviendo en su casa. Luego, casado y con hijos, pasaba frecuentemente a visitarlo y charlar en su casa del cerro. El padre de Goldy también fabricó esquíes (marca Albor).

La casa de Otto está como si él estuviese por volver en cualquier momento. Las pantuflas al lado de la cama, sus libros, revistas y recortes de diarios, un esquí a medio hacer, las pilas de leña que había juntado...
Flavia Torricelli fue refugiera allí, y si bien no lo conoció en vida, por haberse ocupado de armar la casa-museo quizás hoy lo conozca más que muchos.
Agradecemos al refugiero Cacho "Cachazo" y sus amigos su cordialidad y por abrirnos las puertas de la casa-museo.
  • Investigación y texto: Paulo Martín Szhewarek Bertola y Santiago Storni.
  • Reportaje a Goldy Baratta*, por Santiago Storni.
  • Fotos Meiling (inéditas): Carlos Basso, Goldy Baratta y Flia. Lamunière.
  • Fotos sitio actual: Santiago Storni
  • Colaboró: Luis Badino Lynch.
  • Bibliografía: "Otto Meiling, un pionero de Bariloche", de Vojko Arko.
  • Edición: Santiago Storni. 
Fonte: http://www.alborde.com.ar/monta/monta106.htm

Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar  

El detector para aludes se quedó en el coche

- El hecho de que los dos montañeros no portasen un ARVA está dificultando las labores de búsqueda en una zona barrida por avalanchas

Lacunza, los dos montañeros desaparecidos, contaban entre su material de montaña con un Aparato de Rescate de Víctimas de Aludes (ARVA). Sin embargo, ese dispositivo electrónico se quedó en el coche que ambos dejaron cerca del Plateau de Sánchez antes de iniciar su salida montañera el pasado domingo.

Una circunstancia que -aunque nadie puede asegurar aún a ciencia cierta que los dos montañeros se viesen atrapados por un alud- sí que está retrasando las labores de búsqueda de los equipos de socorro, centradas por el momento en la ladera noroeste del Billare.

La ausencia del ARVA -que emite señales electrónicas que los cuerpos de rescate reciben y que facilita enormemente la localización de las víctimas-, ha obligado a realizar una búsqueda clásica (con perros y sondas), ardua y mucho más lenta. Francisco Valero Sánchez -teniente de la Guardia Civil y responsable del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña de este cuerpo en Navarra (Greim)- explica en qué consiste ese tipo de búsqueda.

1- Búsqueda con perros

Pisando lo menos posible la zona, y evitando despistar así con distintos olores, se suelta a los perros adiestrados. "Una vez que se sabe que no llevan ARVA ni se detectan señales electrónicas, si es posible, se meten a los perros en la zona para ver si captan algo, si dan alguna señal o marcan algún punto. Si lo hacen, se empiezan los primeros sondeos en ese punto", explica Valero.

2- Acotar la zona de alud

Una vez que los perros no han marcado ningún punto, y tras inspeccionar por si hay algún indicio (mochila, guante, esquí...) que ayude en la superficie o para ver lugares propensos a retener a las víctimas, se acota la zona del alud. "En este caso, el alud es de unos 80 metros de longitud y unos 150 metros de ruptura. No es demasiado grande para sondear, pero el riesgo de otros aludes y las condiciones de la zona pueden complicarlo mucho", dice el guardia civil. "Tras limitar la zona con bastones o balizas se forman grupos de no más de 12 personas que, colocándose en fila lateralmente y de cara a la ladera, la recorren -empezando por los laterales y de abajo a arriba- con las sondas", señala.

3- Sondear palmo a palmo

Cada miembro del grupo de rescate va introduciendo en la nieve la sonda (una vara metálica fina de 3 metros), notando si ésta se frena o no, para tratar de localizar a las víctimas. "Primero se hace un sondeo rápido. Colocados uno junto a otro, a unos 70 centímetros, se hunde la sonda una vez entre los pies antes de que el grupo avance unos 70 centímetros (un paso) y se repita la operación", explicaba Valero. Si estas labores no dan resultados, se repite un sondeo "más minucioso". "La distancia de separación entre los miembros del grupo de búsqueda se reduce a 20 ó 25 centímetros. Y los socorristas introducen la sonda en la nieve en tres puntos distintos cada vez -en la punta de una bota, entre los pies y en la punta de la otra bota-. Luego se avanza unos 20 centímetros y se vuelve a hundir la sonda", explicaba, antes de señalr que, así y aunque depende de la profundidad a la que se encuentren, "es casi imposible no detectar a una víctima".

Fuente: http://www.diariodenavarra.es

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

quarta-feira, 24 de fevereiro de 2010

Anafilaxia

Picaduras de insectos y alergias:
La reacción alérgica a la picadura de abeja ocurre cuando la persona se sensibiliza al veneno por una picadura previa. Esta reacción es diferente a la reacción al veneno en la mordedura de una araña viuda negra que inyecta una potente toxina dentro de la sangre. Por lo general, el veneno de la abeja no es tóxico y sólo causa dolor local e hinchazón. La reacción alérgica se presenta cuando el sistema inmune está demasiado sensibilizado al veneno y produce anticuerpos contra éste. Se liberan histaminas y otras sustancias dentro del torrente sanguíneo, lo que causa la dilatación de los vasos e inflamación del tejido. Las reacciones severas pueden causar shock anafiláctico y una serie de síntomas que ponen en riesgo la vida, como la hinchazón de la garganta y la dificultad para respirar. Las personas que desarrollan alergia a la picadura de abeja pueden llevar consigo un estuche con medicamentos recetados contra la picadura de abejas para contrarrestar la reacción al veneno.

Nombres alternativos:
Reacción anafiláctica; Shock anafiláctico; Shock por anafilaxia

Definición:
Es un tipo de reacción alérgica potencialmente mortal.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La anafilaxia es una reacción alérgica severa en todo el cuerpo. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a dicho alergeno. En una exposición posterior, se puede presentar una reacción alérgica súbita, severa y que compromete a todo el cuerpo.
Los tejidos en diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias, lo cual produce constricción de las vías respiratorias y lleva a otros síntomas.
Algunos fármacos (como la polimixina, la morfina, los medios de contraste para radiografías y otros) pueden producir una reacción similar a la anafiláctica (reacción anafilactoide) en la primera exposición que tienen las personas con ellos. Esto generalmente se debe a una reacción tóxica, más que a una respuesta del sistema inmunitario que se presenta con la anafilaxia verdadera.
Sin embargo, los síntomas, el riesgo de complicaciones sin tratamiento y las terapias son los mismos para ambos tipos de reacciones.
La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a cualquier alergeno. Entre las causas más comunes se encuentran:

•Alergias a medicamentos
•Alergias a alimentos
•Picaduras/mordeduras de insectos

Los pólenes y otros alergenos que se inhalan muy rara vez producen anafilaxia. Algunas personas tienen una reacción anafiláctica sin una causa conocida.
La anafilaxia se presenta con muy poca frecuencia; sin embargo, es potencialmente mortal y puede suceder en cualquier momento. Los riesgos comprenden antecedentes de cualquier tipo de reacción alérgica.
Síntomas:
Los síntomas se presentan rápidamente, a menudo en cuestión de segundos o minutos, y pueden comprender los siguientes:

•Cólico o dolor abdominal
•Ruidos respiratorios anormales (chillones)
•Ansiedad
•Confusión
•Tos
•Diarrea
•Dificultad respiratoria
•Desmayo, mareo, vértigo
•Urticaria y prurito
•Congestión nasal
•Náuseas y vómitos
•Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
•Enrojecimiento de la piel
•Mala articulación del lenguaje
•Sibilancias

Signos y exámenes:

•Ritmos cardíacos anormales (arritmias)
•Líquido en los pulmones (edema pulmonar)
•Urticaria
•Presión arterial baja
•Confusión mental
•Pulso rápido
•Piel que se torna azul por la falta de oxígeno o pálida debido al shock
•Hinchazón (angioedema) en la garganta que puede ser tan severa que obstruye la vía respiratoria
•Hinchazón de la cara o de los ojos
•Debilidad
•Sibilancias

El médico esperará para hacer el examen para el alergeno específico que produjo la anafilaxia (si la causa no es evidente) hasta después del tratamiento.

Tratamiento:
La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención profesional médica inmediata. Se debe llamar al (911 o el numero de emergencia donde vivas) de inmediato.
Se recomienda efectuar la evaluación de las vía aéreas, la respiración y la circulación (ABC, por sus siglas en inglés) tomado de Basic Life Support (Soporte Vital Básico) en todos los casos de sospecha de reacción anafiláctica.
Se debe iniciar RCP si es necesario. Las personas con reacciones alérgicas severas diagnosticadas pueden llevar consigo un estuche de epinefrina (Epi-Pen) u otro equipo para alergias y se les debe ayudar en caso de ser necesario.
  • Siempre con el conocimiente y Autorizacion de Médico.
  • (Cómo usar un Autoinyector Epi Pen)
La epinefrina o la adrenalina trata una reacción alérgica severa (anafilaxis) en una emergencia. Un Epi Pen puede ser utilizado en casa de forma segura siguiendo los cuidados y la técnica apropiados. Este folleto le guiará a lo largo de los pasos para administrarse una inyección. Si tiene alguna pregunta o preocupación, por favor pregunte a su doctor o enfermera.

Suministros
Autoinyector Epi Pen
Pasos

1.Quite la tapa de seguridad gris.

Remueva la tapa de activación gris sólo cuando esté preparado para usarlo (reemplace la tapa cuando acabe)

2.Coloque la punta negra sobre la parte exterior del muslo, a través de la ropa si es necesario.
3.Presione duro hasta que el inyector funcione, usando un movimiento rápido. Sentirá un “clic”.
4.Sujételo en su lugar durante 5 – 10 segundos.
5.Busque asistencia de emergencia enseguida llamando al 911 o yendo a la Sala de Emergencia o a la Clínica de Cuidados Urgentes.
Nota
•La epinefrina debe ser almacenada en un lugar oscuro y a temperatura ambiente. Evite el contacto directo con la luz solar. No la coloque en el refrigerador/nevera ni la exponga a temperaturas superiores a 86º F.
•Inyecte epinefrina SÓLO en el músculo que se encuentra en la parte exterior del muslo (vea la imagen).
Los autoinyectores de Epi-Pen vienen en dos dosis. Una para niños pequeños y una para niños mayores y adultos.
•Enseñe a los miembros de la familia u otras personas a inyectar el medicamento en caso de que usted no pueda hacerlo.
•Después de usar el Epi-Pen, coloque la aguja y el auto-inyector de nuevo en el sostenedor de plástico. Entrégueselo al personal de la Clínica de Cuidados Urgentes o Sala de Emergencia.
•Sepa cuando caduca su Epi-Pen. Una vez que caduque comenzará a perder potencia.
•Los efectos secundarios pueden incluir:

•Dolor de pecho
◦Mareo o debilidad
◦Latido rápido, violento, o irregular del corazón
◦Náusea y vómito
◦Nerviosismo o ansiedad
◦Palidez en la piel
◦Temblores
◦Sudor
◦Problemas para respirar

•Los efectos secundarios pueden ser molestos, pero sólo duran aproximadamente 20 minutos.
•Si está embarazada o tiene una enfermedad cardíaca, hable con su doctor o enfermera sobre cualquier pregunta que pueda tener.
•Antes de usar un Epi-Pen, asegúrese de que su doctor o enfermera sepa si tiene:

◦Diabetes.
◦Enfermedad del corazón.
◦Presión alta.
◦Tiroides demasiado activa

Los paramédicos o médicos pueden colocar una sonda a través de la nariz o la boca dentro de las vías respiratorias (intubación endotraqueal) o llevar a cabo una cirugía de emergencia para colocar una sonda directamente dentro de la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).
La epinefrina se debe suministrar por medio de inyección en el muslo de inmediato. Esto abre las vías aéreas y eleva la presión arterial, estrechando los vasos sanguíneos.
El tratamiento para el shockincluye líquidos a través de una vena ( intravenosos) y medicamentos que apoyen las acciones del corazón y del aparato circulatorio.
La persona puede recibir antihistamínicos, como la difenhidramina, y corticosteroides como la prednisona para reducir los síntomas posteriores (después de que se hayan administrado las medidas de salvamento y la epinefrina).

Expectativas (pronóstico):

La anafilaxia es una trastorno grave que puede ser potencialmente mortal sin el tratamiento oportuno. Sin embargo, los síntomas por lo general mejoran con la terapia adecuada, así que es importante actuar de inmediato.

Complicaciones:

•Obstrucción de las vías aéreas
•Paro cardíaco (no hay latidos cardíacos efectivos)
•Paro respiratorio (ausencia de respiración)
•Shock

Situaciones que requieren asistencia médica:

Se debe llamar al 911 si se presentan síntomas severos de anafilaxia. Si la persona afectada está con alguien más, él o ella puede llevarla a la sala de emergencias más cercano.

Prevención:

Evitar los alergenos conocidos. Cualquier persona que experimente una reacción alérgica debe ser controlada, aunque el control se puede hacer en el hogar en casos leves.
En ocasiones, a las personas que tienen antecedentes de alergias a fármacos se les puede suministrar con seguridad el medicamento al cual son alérgicas, después de un tratamiento previo con corticosteroides (prednisona) y antihistamínicos (difenhidramina).
Las personas que tienen antecedentes de alergia a las mordeduras o picaduras de insectos deben portar (y utilizar) un equipo de emergencia que contenga epinefrina inyectable y antihistamina masticable. También deben portar la etiqueta Medic-Alert o un brazalete o collar similar donde se advierta de su alergia.

Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

terça-feira, 23 de fevereiro de 2010

Refugio Juan Javier Neumeyer

Foto: Milton Marques
El Refugio Juan Javier Neumeyer, construido por el español Manolo Puente Blanco, se inauguró el 19 de diciembre de 1971. Para ese entonces, el camino no existía. Los materiales se acarrearon con Jeeps, por precarias huellas; en los que con gran pericia de los conductores sorteaban los obstáculos. Recién pocos años más tarde, con la inagotable perseverancia de Manolo se consigue el dinero para construir el camino. Manolo estaba trabajando para el Club Andino Bariloche, y construía esta infraestructura sobre la idea de hacer del cerro Challhuaco y sus alrededores un centro de esquí. Pertile, Lantschner y Jerman, recorrieron la zona y prepararon el proyecto del centro de esquí. Las obras del Refugio se llevaban a cabo con partidas de dinero muy escasas. Una construcción de tal superficie sería imposible construirla con el mismo presupuesto en el radio urbano. El edificio original, hecho con hormigón simple, y madera, contaba con comedor, cocina, baños y pieza para el refugiero en planta baja y dos dormitorios bajo el techo aprovechado.

Hasta 1985, como la mayoría de los Refugios del C.A.B. funcionó de octubre a abril. En los últimos años, por la facilidad de acceso fue robado, a pesar de los barrotes que se amuraron frente a las ventanas. El hundimiento de cimientos tras el invierno del '84 hacía peligrar la existencia del edificio. En l985, se produce un cambio importante para el funcionamiento del Refugio, y para las modalidades turísticas de Bariloche. Con una creativa idea de Cristian Kindt, y el apoyo de su socio Jorge Campos, presentan un proyecto de explotación del Refugio durante todo el año. Este proyecto era la solución a los robos. Las obras realizadas, son aún hoy, un importantisimo refuerzo a la estructura del edificio, muy castigado con las grandes nevadas del invierno de l984.

Foto: Milton Marques
Para su explotación, crearan la excursión invernal "Safari Blanco" y el resto del año "Safari Verde". Las excursiones adquieren un gran auge, y el Refugio se convierte en un salón comedor para dichas excursiones. Otra innovación importante sucede en l991, Fabian Eiras comienza la práctica del esquí de fondo en el Valle. La fachada actual de la cabaña consta del viejo edificio y de la ampliación construida en madera durante 1993 por el concesionario Marcelo Corengia. En la ampliación hoy funciona un comedor y su respectivo kiosco, y en el edificio viejo un comedor cocina, baños con ducha, y en el techo la pieza del refugiero y un gran dormitorio. El público visitante, sigue siendo el de la excursión, ya no solo por todo el día, sino también en medio día, y también se vuelve a utilizar las instalaciones como Refugio, para los montañeses, mochileros o simplemente para quienes disfrutan de la naturaleza o una noche en un lugar tranquilo.
En el invierno se puede practicar las modalidades básicas de moverse sobre la nieve. Esquí nórdico, esquí de travesía, caminar con Raquetas, o simplemente caminar. El resto del año se aprovechan las picadas y el camino para caminar o andar en bicicleta. También hay quienes solamente se acercan para disfrutar del lugar.

Accesos

Saliendo de Bariloche, por la calle Clemente Onelli, hacia la ruta 258, que se dirige a El Bolsón y sur del país, y transitando la ruta 2.7 km llegamos a un cruce. Girando a la izquierda, comienza un camino empedrado que nos llevará hasta el Refugio. Antes de continuar se puede parar en este cruce y disfrutar del entorno. Estamos rodeados de un hermoso paisaje montañoso. Comenzando por el cerro Otto a la derecha y lo suceden hacia la izquierda, el cerro Catedral, cerro Ventana, cerro Meta, cerro Ñireco y cerro Carbón. En días despejados se puede apreciar el hueco que le da el nombre al cerro Ventana. Está ubicado sobre el filo de la montaña, en el punto donde ópticamente se junta dicho cerro con el cerro Catedral.
Otro accidente interesante del paisaje se encuentra sobre el cerro Carbón. Un arco de piedras, se identifica claramente a lo largo y alto de toda su cara noroeste. Nos hace acordar a la teoría de las tectónicas de placas, mediante la cual se respalda la formación de la cordillera de Los Andes. Con poca fantasía, podemos imaginar que alguna vez ese enorme arco de piedras fue plano. Desde este mirador, se puede observar el valle formado entre el cerro Carbón y el cerro Ñireco. Se llama valle del Challhuaco, y es precisamente adonde vamos. "Challhuaco" es una palabra indígena que se traduce por "arroyo del pescado". 14 km de un camino consolidado nos separan del Refugio Juan Javier Neumeyer. Este camino termina en la playa de estacionamiento frente al Refugio.

Los atractivos que se describen a continuación tienen como referencia km desde este cruce. (poniendo su cuenta kuilómetro en 0 en este cruce, podrá precisar los mismos). Recorremos una planicie de unos 3 km, denominada Pampa de Huenuleo (proviene del idioma de la tribu indígena Mapuche, y se traduce como La Vía Láctea). En la margen izquierda del camino nos viene acompañando el río Ñireco, que se forma por la confluencia de los arroyos Challhuaco y Ñireco. (aprox. en el km 3,5). El primer puente que pasamos se construyó sobre el arroyo Ñireco, pocos metros antes del Club de Campo Cerro Carbón. Este arroyito, provee de agua potable a la ciudad de Bariloche, ya hace muchos años. El club de Campo cerro Carbón van a ser el último asentamiento humano hasta el Refugio. Cruzando el puente, ya estamos en el Parque Nacional Nahuel Huapi del cual disfrutaremos durante toda nuestra estadía en el valle. Continuando nuestro paseo cruzaremos varias veces el arroyo Challhuaco, dado que el camino recorre el fondo del valle. Antes de los puentes Mellizos, km 9, hay una zona de acampe y Pic-Nic. Bajo el primer puente fluye el arroyo Verdadero Challhuaco, y bajo el segundo el Falso Challhuaco. Al llegar al km 11, el paisaje cambia, ya que ingresamos a un bosque de Lengas. Ya hemos ascendido hasta los 1.050 metros sobre el nivel del Mar. Desde aquí al Refugio, a 1320 m.s.n.m es sin duda el trayecto más hermoso que en cada estación brinda un encanto diferente muy representativo a cada una de ellas.

Comodidades del refugio

Dormitorios: Para 30 personas con colchones, frazadas y sábanas (para alquilar) y con la posibilidad de dormir hasta 50 personas.
Cocina: Además de una cocina como en todos los refugios, una parrilla grande cubierta, con un anafe doble y pileta. Como en todos los refugios, se puede hacer uso de la cocina, o de la parrilla, o pueden encargar comidas preparadas. La cocina cuenta con lo necesario para preparar y servir a 60 personas.
Comedor: El refugio cuenta con dos comedores, uno de 50 -60 personas y uno de 20.
Calefacción: En cada salón hay una salamandra
Baños: El refugio tiene dos baños humildes. El de damas con dos inodoros y ducha. El de caballeros con mingitorio, inodoro y ducha. El termotanque a gas, garantiza el agua caliente.
Luz: La microturbina hidroeléctrica genera 12 volts, para todos los recovecos y una radio grabadora que nos brinda compañía musical.
Distracciones Juegos de mesa, como ajedrez, cartas, etc. Revistas y libros. Instrumentos musicales

 El amancay adorna los bosques del valle del Challhuaco durante los meses de enero y febrero.
Es esta una planta perenne rizomatosa de tallo alto, hojas angostas, líneas elípticas, color amarillo dorado, a veces rojo anaranjadas. Su fruto es una cápsula deshiscente. Orla los bosques y crece en los altos lengales. Su nombre científico es Alstroemeria aurantaca.

Lista de Precios - Temporada 2007-2008
Los socios con cuotas al día gozan del beneficio de tres pernoctes y uso de cocina sin cargo por mes. En las comidas un 20% de descuento.
  • Derecho de refugio $5.-
  • Derecho de cocina $10.-
  • Pernocte (en el suelo abajo) $25.-
  • Excursión $130.-
  • Gaseosa $5.-
  • Agua Mineral $3.-
  • Comida $14.- a $24.-
Concesionario:
Clemente Arko -WEB: www.eco-family.com/chalhuaco

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

Continúa la búsqueda de los dos montañeros pamploneses desaparecidos en el Pirineo francés

Un bombero señala el lugar donde fue hallado el coche, a 1.100 metros de altitud, en una pista a 5 km. de Lescun. Arriba, Alfonso González Rey (d) y Armando Nieto Lacunza (i).
Buscan en el valle anaye a alfonso gonzález rey y a armando nieto lacunza, de 48 y 47 años
Su vehículo apareció a las faldas del pico Bilhare y la falta de pistas sobre la ruta que escogieron dificulta el rastreo.
Las labores de búsqueda se concentran a esta hora a 1.500 metros de altura, en una zona en la que se produjo una avalancha de 80 metros de longitud y donde se han encontrado huellas, si bien se desconoce si pertenecen a los montañeros extraviados
Servicios de emergencia de Francia reanudaron esta mañana la búsqueda de dos montañeros navarros, Armando Nieto Lacunza y Alfonso González Rey, ambos de 47 años y de Pamplona, que desaparecieron el domingo en el Pirineo francés. Las labores de búsqueda se concentran a esta hora a 1.500 metros de altitud, en una zona en la que se produjo una avalancha de 80 metros de longitud y donde se han encontrado huellas, si bien se desconoce si pertenecen a los montañeros extraviados.

LESCUN/PAMPLONA. Servicios de emergencia de Francia han reanudado esta mañana la búsqueda de los dos montañeros pamploneses desaparecidos el domingo en la zona del macizo de los Tres Reyes. El dispositivo, formado por efectivos de rescate de la Gendarmería francesa y bomberos, se reanudó hoy a las 8 horas. Un helicóptero está ayudando en las labores de búsqueda.
Dos expertos montañeros de Pamplona, Armando Nieto Lacunza, de 47 años, y Alfonso González Rey, de 48, se encuentran desaparecidos desde el domingo en el Pirineo francés después de que salieran por la mañana a practicar montañismo por una zona cercana a la Mesa de los Tres Reyes conocida como el valle de Anaye. El paraje está a unos pocos kilómetros de la frontera de Navarra y Aragón. El vehículo de Armando Nieto, en el que se dirigieron hasta Francia, apareció en una pista forestal de Sanchese, a cinco kilómetros de Lescun, población francesa que suele servir de base a los que practican actividades deportivas en esa herradura montañosa.
Lescun se encuentra en la misma falda del pico Bilhare y en el parque de bomberos de la localidad se instaló el centro de operaciones. El turismo de los navarros fue encontrado ayer a 1.100 metros de altitud por los gendarmes franceses sobre las 14.00 horas. Por la mañana, agentes de la Policía Foral y de la Guardia Civil de Navarra y de Aragón rastrearon los Pirineos en busca del vehículo de los dos montañeros al no tener pistas sobre su paradero.

La búsqueda se ha reanudado hoy a las 8.00 Tres efectivos de bomberos del grupo de montaña, tres bomberos de Lescun, un helicóptero de la Protección Civil francesa así como agentes de la Gendarmería se encargaron de la búsqueda de los dos montañeros navarros hasta que la noche impidió que se continuaran con las tareas de localización y rescate, en torno a las 19.00 horas. Esta mañana, a las 8.00 horas, se han reanudado las labores de búsqueda, a las que se han sumado gendarmes franceses especialistas en montaña. Además, la Agencia Navarra de Emergencias también se puso a disposición del operativo de rescate por si fuera necesario el envío de medios.
Al parecer tanto Armando Nieto como Alfonso González tenían previsto realizar una excursión sencilla y regresar el mismo domingo a Pamplona, pero no se conoce a ciencia cierta la práctica deportiva que iban a realizar y a qué pico de la abrupta zona gala se dirigían. En principio, todo hace indicar por el lugar donde se encontró el vehículo en el que viajaban, que podían dirigirse al Petit Bilhare (el pequeño Villar) o al pico Anie.
Ambos son asiduos a la montaña y suelen salir de excursión, bien solos o en cuadrilla, los fines de semana por los Pirineos. También han visitado los Alpes (de hecho Alfonso ha escalado dos colosos como el Cervino y el Mont Blanc) practicando una afición que les gusta desde hace más de una década. Son aficionados de otros deportes como atletismo (carreras de montaña) y ciclismo (suelen practicar tanto mountain bike como bici de carretera). Habían estado federados como montañeros en Navarra, aunque este año no han renovado su licencia, según se informó desde el organismo federativo.
cambio de planes La idea inicial de los dos montañeros navarros era realizar una escapada el sábado a Sallent de Gállego (Huesca). Sin embargo tuvieron que aplazar tal salida y cambiar sus planes ya que acudieron ese día a un funeral a la localidad de Valtierra. Fueron al sepelio del padre del dueño del restaurante El Caldero, sito en el polígono de Mutilva Baja, lugar que sigue frecuentando para comer Armando Nieto. Él y su socio de la empresa Aislamientos Idoy comenzaron con su negocio en dicho polígono, donde conservan muchas amistades, aunque hace varios años decidieron trasladar su nave al polígono Noáin Esquíroz.
Una vez que las previsiones de mal tiempo hacían casi imposible una salida larga, Nieto y González decidieron madrugar el domingo por la mañana -salieron a las 6.00 horas- para poder regresar por la noche a sus respectivas casas. Apenas ofrecieron pistas del lugar al que se dirigían o quizá lo decidieron sobre la marcha, porque no era la primera vez que realizaban alguna escapada por el valle de Anaye.
Una vez que por la noche no habían vuelto a casa y que sus teléfonos móviles no respondían, sus familiares comenzaron a inquietarse y dieron la voz de alerta a través de una llamada al 112, teléfono de SOS Navarra. Ayer mismo por la mañana y, ante la falta de noticias de los dos pamploneses, interpusieron una denuncia en la Policía Foral por la desaparición de ambos.

 Ver Búsqueda de dos montañeros desaparecidos en Lescún en un mapa más grande

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

segunda-feira, 22 de fevereiro de 2010

En sólo 34 horas escaló el Aconcagua

Es un chubutense de 29 años; llegó a la cumbre por la peligrosa pared sur en un tiempo récord

MENDOZA.- No sólo llegó a la cumbre del Aconcagua en soledad, sino que lo hizo en 34 horas, un tiempo récord para el andinismo argentino, y por la pared sur, el lado más riesgoso. El autor de esta hazaña es el chubutense Mariano Galván, de 29 años, que en sus cinco años de estada en Mendoza ya tiene en su haber 9 cumbres.

Galván tenía 24 años cuando dejó Trelew para venir a Mendoza a estudiar en la Escuela de Guías de Alta Montaña. En poco tiempo afianzó su vocación por el andinismo y así fue como tras recibir su título oficial comenzó a trabajar como guía.

La ruta por la pared sur es la menos popular entre los andinistas por su alto grado de dificultad con la superficie de hielo y roca. Además, está entre las 10 paredes más difíciles del mundo, lo que requiere un acabado conocimiento de las técnicas de ascensión en condiciones extremas, mucha disciplina y la condición física de un atleta.

Galván eligió el día y la preparación física adecuados. El 12 de febrero último partió desde el campamento base de Plaza Francia (4200 metros) a las 3.30 de una oscura madrugada, pero con tiempo favorable, y llegó a las 13.30 del día siguiente. Sólo debió apurar el paso en el descenso porque parecía inminente una nevada cerca de la cumbre.

El andinista conocía bien los peligros que entrañaba su misión, pero la idea de exponerse a un accidente fatal se le hizo carne cuando en la escalada vio a la distancia los cadáveres de dos de tres brasileños que murieron en febrero de 1998. "No fue una ascensión hecha irresponsablemente -dijo Galván a LA NACION-, en toda expedición hay riesgos pero conocía bien la zona, estuve aclimatado toda la temporada en el cerro y así gané confianza."

El plan indicaba que debía estar en buena forma para recorrer en un día y medio una ruta que, en general, se hace en cuatro o cinco días. Para eso, el lastre fue mínimo y sólo llevaba una carga de no más de 12 kilos, que incluía una bolsa de dormir, cuerdas, picos, un calentador, alimentos y bebidas hidratantes.

Para el andinista "el aspecto psicológico fue fundamental en la ascensión. Hay que estar muy bien de la cabeza para pensar con claridad". La idea de subir surgió de manera circunstancial. Inicialmente iba a hacerlo junto con otros andinistas que prestan servicios en el Aconcagua, pero llegó el día de la partida y ninguno de ellos pudo deshacerse de sus compromisos laborales.

"Con esta ascensión quise reivindicar el andinismo argentino porque otros logros se los llevan las expediciones extranjeras", explicó el andinista y agregó que el récord mundial en menor tiempo por la pared sur sigue en manos de un francés que lo hizo en 22 horas.

"Me enamoré del Aconcagua, donde es bueno trabajar, pero también hay que escalar por placer", afirmó

Fuente: La Nacion

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

Los Tábanos

Características de los tábanos
- Longitud: Entre 10 y 25 mm.
- Longevidad: Entre 1 y 2 meses.
- Hábitat: Zonas próximas al agua.
- Costumbres: Especies diurna.
- Alimentación: Sangre o materia vegetal, según el sexo.

Más características del mosquito:
Sobre su aspecto físico:

Los tábanos son insectos grandes que miden entre 10 y 25 mm de cuerpo robusto y con antenas salientes.
La cabeza del tábano es muy ancha pero corta y sus fuertes patas le sirven al tábano para sujetarse a su huésped.
Los tábanos son de color negro o marrón oscuro; sus ojos son verdes o negros.
Las larvas tienen una cabeza pequeña (son microcéfalas) y se transforman en una pupa de aspecto de crisálida de mariposa.

Sobre su comportamiento:

Los tábanos adultos son terrestres, mientras que las larvas son acuáticas.
Los tábanos son muy abundantes durante el verano. Durante los días soleados es cuando son más activos los tábanos. Pero en general, los tábanos se muestran activos durante el día.
Las hembras de tábano, como en el caso de los mosquitos, son las únicas que pican y extraen también la sangre para la maduración de los huevos.


Sobre su alimentación:

Los tábanos hembra se alimentan de sangre, mientras que los tábanos macho se nutren de néctar, de polen y de jugos de plantas.
Las larvas son depredadores y se alimentan de pequeños invertebrados que encuentran en el agua.

Sobre su reproducción:

La hembra de tábano pone sus huevos cerca del agua, sobre las plantas acuáticas o sobre el suelo húmedo.
Las larvas nacen al cabo de una semana de haber puesto los huevos la hembra de tábano. Pasados varios meses, a comienzos de verano, y tras pasar por unas 8 mudas las larvas se alejan un poco del agua y se transforman en pupa. Pero primero hibernan en el estado de larva.
Para diferenciar ambos sexos, tenemos que tener en cuenta que el macho tiene los ojos más juntos que la hembra de tábano.

Sobre los lugares en los que vive:

Los tábanos adultos viven en zonas próximas al agua, mientras que las larvas viven dentro del agua.

Curiosidades:

El tábano vuela muy rápido y alcanza una velocidad parecida a la de un caballo que vaya al galope.
Una única hembra es capaz de extraer durante una picadura hasta 1 gramo de sangre. Los machos no pueden picar ya que no son insectos hematófagos.
Los tábanos suelen picar al ganado y les propician dolorosas picaduras muy molestas. El hombre raramente es atacado por los tábanos hembra.
Las molestias que causan los tábanos en el ganado se traducen en una disminución de su producción cuando hay abundantes tábanos.
La picadura del tábano es muy dolorosa porque la desgarra con su especializado aparato bucal.
El apareamiento del tábano tiene lugar en vuelo, pero finaliza en tierra firme.

Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

Rescate en Los Pirineos


Cuatro de los seis montañeros que eran rescatados este domingo en Peña Telera han sido trasladados hasta la MAZ de Zaragoza para ser atendidos por congelaciones. Es el protocolo habitual en estos casos, ya que allí se encuentra uno de los grandes expertos en congelaciones, el doctor Arregui. Los montañeros pasaban la noche del sábado a la intemperie, en una cueva en la nieve (al no poder descender).

Tres montañeros son de Reino Unido, otro de Filipinas y los dos restantes son españoles (de Madrid y de Seseña Nuevo [Toledo]).


Los escaladores no encontraban en Peña Telera (Hoz de Jaca) la línea de descenso; estaban muy cansados y decidían cavar una cueva en la nieve. El Grupo de Rescate de Montaña de la Guardia Civil de Panticosa procedía este domingo a su rescate y evacuación, labor que se veía muy dificultada por el tiempo adverso reinante en la zona.

Hay que recordar que, al margen de este suceso, las condiciones de la nieve en el Pirineo son de inestabilidad, con riesgo fuerte y muy fuerte de aludes. Incluso los responsables de las estaciones de esquí han vuelto a incidir, en las últimas horas, en que los excursionistas sigan los consejos y señalizaciones de los centros invernales, y no se aventuren fuera de las pistas balizadas.

Fuente: http://www.radiohuesca.com/

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

domingo, 21 de fevereiro de 2010

Verano en Bariloche

Chaquetas Amarillas en el Sur


Son los días de mayor proliferación de chaquetas, período que arranca a mediados de febrero. Atento a la inquietud de numerosos vecinos y lectores interactivos, el siguiente informe da cuenta de las características generales de la peligrosa avispa afincada en la región, algunas formas de prevención y métodos para erradicarlas. Aunque para esto último habrá que esperar hasta el estío.

Corría el año 1980 cuando fue observada por primera vez en nuestro país, cerca de Chos Malal, Neuquén. Desde entonces, se convirtió en una gran molestia para turistas y residentes, cuando el tiempo lindo permite disfrutar de las actividades al aire libre. Se trata de la chaqueta amarilla, una avispa social, originaria de Eurasia y norte de África que invadió, además de nuestro país, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Canadá y Chile.

Según señala la lic. en Biología Paula Sackmann, investigadora del Laboratorio Ecotono (Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Universidad del Comahue) y Laboratorio de Ecología de Insectos (INTA EEA Bariloche): No es cierto, como se cree vulgarmente, que esta especie haya sido introducida en la Patagonia para controlar poblaciones de otras especies de insectos. Es muy probable que haya invadido naturalmente nuestro país desde Chile, atravesando los pasos cordilleranos bajos al norte de Neuquen. Desde entonces ha invadido gran parte de la Patagonia, desde el NO hasta el norte de Santa Cruz . También existen menciones de su presencia en el sur de Mendoza y en la costa atlántica patagónica.

Según un trabajo elaborado por Sackmann y el dr. Juan C. Corley, del Laboratorio De Ecología De Insectos Inta Bariloche, en la Patagonia, el promedio de nidos por hectárea en bosques modificados de coihue es de 3.4, lo que implica que haya unas 6000 avispas por hectárea en el pico de la temporada. En algunas áreas, la densidad de nidos puede ser mucho mayor.

Existen dos formas de reducir la abundancia de avispas:

1) encontrando y destruyendo sus nidos.
2) usando cebos tóxicos. La ventaja de los cebos tóxicos es que no es necesario encontrar los nidos, ya que las avispas obreras llevan el veneno hasta el nido. Ambos métodos alivian el problema de la chaqueta amarilla localmente y sólo durante el verano en que se realice el tratamiento. El área tratada en un verano será con seguridad invadida por avispas reinas en la siguiente temporada. Además, durante un mismo verano, las avispas de las áreas vecinas no tratadas con cebos tóxicos invadirán el área tratada en busca de alimento.
Detección de nidos

La búsqueda de los nidos debe hacerse al amanecer o al atardecer, según explican los investigadores, ya que el ángulo de incidencia de la luz del sol hace más visibles las avispas y así se puede descubrir su vuelo hacia el nido.

Por otro lado, en estos horarios el flujo de avispas es más intenso. En cuanto a la ubicación, generalmente, los nidos subterráneos de la chaqueta amarilla están en lugares soleados, con pendiente y reparados del viento.

Los nidos estructurales (construidos en paredes o techos) son más fáciles de detectar al inicio de su construcción (en diciembre o en las primeras semanas de enero), que los nidos subterráneos. Es conveniente destruirlos en ese momento, cuando hay pocas avispas.

La destrucción de nidos debe hacerse de noche o antes del amanecer, momento en que las avispas se encuentran en su mayoría dentro del nido y el nivel de actividad es más bajo. Es importante también protegerse la cara y las manos.

En nidos subterráneos se puede aplicar algún combustible como el gasoil (usar los menos inflamables) o un insecticida líquido por la entrada del nido, tapándol aluego con un trapo embebido en combustible o veneno. Es importante NO ENCENDER el combustible, ya que los vapores por sí solos son suficientes para matar las avispas. Otra posibilidad es colocar en la entrada del nido veneno para hormigas en polvo, en este caso la entrada del nido no se tapa. Posteriormente, se debe controlar el acceso de niños y animales al sitio tratado debido a la alta toxicidad de muchos de estos venenos.

Los nidos estructurales son más difíciles de eliminar. Puede hacerse mediante la aplicación de algún insecticida en aerosol por la/s entradas del nido. Los mejores, más potentes y de mayor poder residual son los aerosoles mata cucarachas y hormigas.

Uso de cebos tóxicos
De acuerdo con información suministrada en un folleto explicativo, por el dr. Juan C. Corley y la Lic. Paula Sackmann, del Laboratorio De Ecología De Insectos Inta Bariloche, el uso de cebos alivia el problema localmente y sólo durante el verano en que se realice el tratamiento.

El Laboratorio de Ecología de Insectos del INTA Bariloche, realizó experimentos usando cebos tóxicos durante el verano 2000 y 2002 y como resultado la abundancia de avispas se redujo en un 80% y 86% respectivamente.

Se los debe colocar cuando el número de avispas comienza a aumentar (usualmente desde principios de febrero hasta mediados de abril). Antes de principios de febrero este método generalmente fracasa porque la demanda de proteínas de la colonia aún no es importante.

Es necesario tener en cuenta que el cebo no debe ponerse durante un día de lluvia ni en los dos días posteriores.

Es importante medir la atractividad del cebo que se va a utilizar antes de colocarlo. "Para ello colocar una cucharada de carne picada en al menos 5 estaciones de alimentación en el lugar donde se desea reducir la abundancia de avispas. Si después de una hora se ve en promedio, menos de una avispa por estación, no vale la pena colocar los cebos tóxicos en ese momento" -explican.

Se puede probar la atractividad de otros cebos como el atún (al natural y no muy desmenuzado), pero nunca usar cebos a base de hidratos de carbono (miel, dulces, jugos de fruta, fruta, etc.) porque también atraen a especies de insectos benéficas para el hombre.

Si cuando se prueba la atractividad de la carne picada el número de avispas es bajo se puede hacer un pre cebado, que consiste en poner cebos sin venenos durante unos días previos.

En cuanto a las estaciones de alimentación, los investigadores recomiendan usar botellas plásticas de 0.5, 1 o 1.5 litros con ambos extremos cortados (se obtiene un cilindro del cual las avispas entran y salen libremente).

Se las debe fijar en forma horizontal en árboles o postes de manera que no se muevan con el viento (la cinta adhesiva "silver tape", alambre y/o clavos pueden ser muy útiles para este fin). Los cebos se deben colocar elevados, y fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

Además, para evitar la ingestión del cebo por parte de aves o animales domésticos se pueden cubrir las botellas con una malla que sólo permita el acceso de las avispas.

En caso de contacto del tóxico con la piel o con los ojos se deben lavar inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos por lo menos. Si el tóxico es ingerido se debe tratar de inducir el vómito. En ambos casos buscar ayuda médica.


Para no ser picado

Las chaquetas amarillas pueden ocasionar serias picaduras, que en el caso de personas alérgicas pueden concluir en su hospitalización.

Algunas medidas de prevención son:

1) No esperar a que la abundancia de chaquetas sea alta (marzo) para aplicar medidas de control, comenzar en diciembre.
2) No dejar bolsas de residuos y desperdicios expuestos, ya que esto atrae a las avispas.
3) En épocas de gran abundancia de avispas, al comer al aire libre se debe prestar especial atención a lo que se lleva a la boca, dado que las avispas suelen posarse sobre los alimentos y bebidas y no se espantan fácilmente.
4) Evitar caminar descalzo (en particular los niños) en áreas de alta densidad de avispas.

Preguntas frecuentes

¿Que diferencias existen entre las avispas chaqueta amarilla y las abejas?

Las avispas no colectan polen, las abejas sí.
Las avispas no almacenan alimento en sus colmenas, las abejas sí.
Las avispas no producen miel, las abejas sí.
Las avispas construyen sus nidos con pasta de papel, las abejas con cera que ellas producen.
Las piezas bucales de las avispas están preparadas para masticar alimentos mientras que las de las abejas están diseñadas para lamer líquidos.
Las avispas pueden picar más de una vez, ya que tienen un aguijón liso mientras que las abejas pueden usar una sola vez su aguijón.
Las abejas poseen un cuerpo recubierto de pelos, mientras que las avispas no; lo que les da un aspecto más brillante y colores bien definidos.

¿Qué es el veneno que inyectan las avispas?
El principal componente del veneno es una proteína y es la que causa la alergia en la gente. Otros componentes son una sustancia similar a la acetilcolina, histamina, serotonina y otro péptido que causa contracciones débiles en el músculo liso, baja la presión arterial y aumenta la permeabilidad capilar.

¿Por que las avispas pican a la gente?
Las avispas raramente pican si no son provocadas, en general usan su aguijón para defenderse o inmovilizar sus presas. Las picaduras a la gente suelen ocurrir cuando uno intenta espantarlas o cuando se está comiendo. Las avispas también pican al defender sus nidos. Cuando el nido es disturbado las avispas vuelan produciendo una frecuencia especial de batido de alas que estimula a otras avispas a salir del nido y atacar. Las avispas atacan a los intrusos en un radio alrededor del nido de unos 7 metros, prestando especial atención a los objetos que se mueven.

Su agresividad no parece ser constante durante el verano, ¿esto es así?
Al final del verano, se tornan más agresivas posiblemente por la combinación de señales externas e internas, que les indican el fin de su ciclo, la menor abundancia de alimentos (menos insectos, en especial larvas) y la mayor demanda del nido que comienza a producir reinas y zánganos.

¿Qué tan grande llega a ser una colonia?
Una colonia llega a tener unas 6000 obreras en el pico de la temporada. A veces ocurre que los nidos no mueren durante el invierno y esas colonias pueden llegara ser mucho más grandes que lo normal en la siguiente temporada.

¿Que animales se comen a las avispas?
En su área de distribución original otros invertebrados depredan sobre las avispas (arañas, otras avispas, moscardones, etc.), también aves (al menos unas 24 especies) y mamíferos. En general los mamíferos destruyen los nidos. Una razón del éxito de las avispas en las zonas invadidas es que carecen de predadores.

¿Pican o muerden?
Son capaces de ambas cosas pues poseen mandíbulas poderosas y el aguijón conectado a la glándula del veneno. No obstante la picadura es la acción más problemática para nuestras actividades al aire libre.

¿Comen tijeretas y tábanos?
En los muestras de dieta obtenidas por el Laboratorio de Ecología de Insectos, INTA Bariloche, se encontraron tijeretas pero no tábanos. La ausencia de tábanos en la dieta de la chaqueta probablemente se deba a una falta de coincidencia temporal, cuando los tábanos son abundantes las colonias de avispas son aún muy pequeñas.

¿Cómo se las combate en otros países donde han invadido?
Las chaquetas son un problema en algunos países que ha invadido, particularmente en Nueva Zelanda en donde se ha llevado adelante mucha investigación sobre su control. Allí, han realizado intentos de manejo con avispas parásitas, hongos entomopatogenos (patógenos de insectos) y lo que se conoce como Caballos de Troya, organismos que las avispas no reconocen como enemigos (ej algunas bacterias) y así doblegan las notables conductas de defensa e higiene de las colonias. A escala de corto plazo y más local, utilizan cebos tóxicos con una variedad de venenos, especialmente fenilpirazoles como los utilizados en la Patagonia.

¿Son peligrosas?
Las avispas pueden ser peligrosas para personas alérgicas, a quienes su veneno puede provocar un shock anafiláctico y hasta la muerte. Además, en personas no alérgicas se puede ir produciendo una sensibilización con las sucesivas picaduras.

Para mayor información sobre detección y destrucción de nidos o uso de cebos tóxicos, Dr. Juan C. Corley y Lic. Paula Sackmann. Laboratorio De Ecología De Insectos, Inta Bariloche: 02944-422731, www.inta.gov.ar/bariloche

Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar