domingo, 31 de janeiro de 2010

Paseos & Excursiones en Bariloche

Desde Bariloche podemos recorrer y deleitarnos a través de una importante flota de micros para excursiones, modernas embarcaciones, guías bilingües especializados y muchos más.

La variedad de excursiones que se ofrecen dentro y desde Bariloche satisfacen todos los gustos, disfrutando siempre de los mejores paisajes.
Además se pueden realizar visitas a estancias típicas de la zona, realizar cabalgatas, excursiones en 4x4 y otras actividades recreativas al aire libre.


Centro de Esquí del Cerro Catedral en Bariloche
 Cerro Catedral

A menos de 20km. de la ciudad, se encuentra el Cerro Catedral, centro de esquí de nivel internacional donde además pueden practicarse variados deportes de invierno.
Sus 2000 hectáreas de laderas esquiables y sus 67 kilómetros de pistas, se distribuyen entre fáciles, intermedias y para expertos, ofreciendo al esquiador vastos sectores mantenidos en su estado natural.
Treinta y dos medios de elevación, con una capacidad horaria de 20.225 personas, ofrecidas en 9 telesillas, 17 teleskis, 2 babylift, 1 cable carril, 2 carruseles y 1 vaivén, concentran anualmente a competidores internacionales amantes del ski y del snowboard, principiantes y peatones.
La villa se encuentra a 1000 mts de altura y ofrece la posibilidad de alojarse en confortables y modernas hosterías en un entorno espectacular.


Cerro Otto en Bariloche

Este paseo se inicia desde el centro de la ciudad de Bariloche por la Avenida de los Pioneros hasta encontrar el acceso a 1 km.
Luego de los primeros 4 km. se llega a Piedras Blancas, donde ya comienza a anticiparse el fantástico paisaje que se aprecia desde la cumbre de los lagos Nahuel Huapi, Moreno y Gutiérrez y de los cerros Tronador, Catedral y Campanario.
Para disfrutar del paiseaje o realizar deportes de invierno se puede ascender por el Teleférico del Cerro Otto cuya estación inferior se encuentra en el km 5 de la Avenida De Los Pioneros.

 Circuito Chico en Bariloche

Este circuito se realiza desde San Carlos de Bariloche recorriendo sendero ubicado sobre la costa del Lago Nahuel Huapi.
A 8 kilometros nos encontramos con Playa Bonita, luego se llega al Cerro Campanario, donde podrá alcanzar la cumbre a través de una aerosilla desde donde podrá apreciar el maravillo paisaje del lago Perito Moreno.
Además también podremos observar la laguna del Trebol, La Isla Victoria y los cerros Otto, López, Goye y Catedral.

 
 Cerro Tronador en Bariloche

Este es un paseo le llevará seguramente un día completo, pues su trayecto es de 215 kilómetros en total.
El cerro Tronador tiene una altura máxima de 3460 msnm. Existen varios refugios para quienes desean ascender al Cerro.
El refugio Otto Meiling es considerado de alta montaña y se encuentra a una altura de 2050 metros sobre el nivel del mar y el refugio Tronador a 2270 metrps.
Además de disfrutar del espectacular paisaje que ofrece el Cerro Tronador, también puede visitar la notable Cascada de Los Alerces.

 
Isla Victoria

El recorrido parte de la ciudad y llega hasta el muelle de embarque, desde donde se navega durante una hora y media hasta desembarcar en el Puerto Quetri Hue, y desde allí se ingresa al Bosque de Arrayanes.
Este espectacular bosque de árboles con una altura de 18 metros, una corteza fría y color canela, flores blancas similares al azahar y frutos violáceos de sabor agradable se calcula que tienen 300 años de vida.
Además el bosque de Arrayanes ha sido declarado como un Monumento Natural debido a su inigualable belleza.

Bosque de Arrayanes en Bariloche



Puerto Blest, Cascada los Cántaros y Lago Frías

Saliendo de Puerto Pañuelo o del Puerto de Bariloche, se navega por el Brazo Blest, pasando cerca del islote Centinela.
En este islote es donde descansan los restos del Dr. Perito Francisco Pascacio Moreno (quien donó las tierras donde hoy es el Parque Nacional Nahuel Huapi).
Así, usted llega a Puerto Blest (extremo oeste del lago Nahuel Huapi ) donde se almuerza y luego continúa con la subida a la Cascada Los Cántaros bordeando el torrente por una escalinata de 600mts. de altura.
Desde este punto se pueden apreciar varios saltos y cascadas de espectacular belleza. La región presenta una vegetación frondosa y es uno de los puntos más húmedos de la Patagonia por la influencia de la selva Valdiviana.

Por: Milton Marques

sábado, 30 de janeiro de 2010

Helicóptero salva vidas pero no puede solventarse

Desde que opera al menos 5 personas le deben la vida. Bariloche estudia ordenanza para financiarlo.



SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- En nueve meses el helicóptero destinado a rescates en la zona del Nahuel Huapi tuvo doce intervenciones y por el estado de algunos accidentados, permitió salvar al menos cinco vidas. No obstante, el servicio aparece como deficitario y sin un sistema sustentable para solventar los gastos operativos que demanda el servicio. El concejal Daniel Pardo estudia un proyecto de ordenanza para crear una tasa que permita su financiamiento, similar a la que tienen los bomberos voluntarios. Asimismo, ya hay seguros que incluyen el rescate aéreo.

"Bariloche, ciudad segura", es, según Claudio Fidani, jefe de la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche (CAX), un buen motivo para que la comunidad analice la forma con la cual se solventarán los gastos del helicóptero. Fidani dijo que la aeronave es "una ambulancia aérea" y que al estar a disposición de la comunidad, debería haber un mecanismo para cubrir sus gastos operativos. Equiparó el servicio con los bomberos (forestales y voluntarios), con los guardavidas y con los servicios públicos de salud.

"Si Bariloche vende servicios de aventura, si promovemos las actividades en la naturaleza es lógico que trabajemos para prevenir los accidentes, y si ocurren, podamos resolverlos", dijo. Explicó que los sistemas de comunicación y posición geográfica mejoraron mucho en los últimos años y son la base para un rescate rápido, que se logra con un helicóptero.

La CAX opera hace más de 75 años y el helicóptero de Modena permitió optimizar sus servicios. "Saber que en un caso grave podes llamar al helicóptero es muy importante", explicó Fidani. Dijo que el grupo modificó sus protocolos para adaptarlos a la moderna aeronave y hoy trabajan mucho mejor que antaño.

Por su parte, Daniel Pardo, estudia la forma de instrumentar una ordenanza que permita generar recursos para solventar los rescates. Dijo que en la actualidad el helicóptero es un elemento necesario en una ciudad de la envergadura de Bariloche y que esto quedó demostrado en los últimos meses. Dijo que deberá haber seguros para los que realicen actividades y aportes solidarios, que permitan rescatar a personas de menores recursos.



Gerardo Hickmann (50) quien se accidentara en una cabalgata a fin del año pasado, en la estancia La Esperanza, dijo a "Río Negro" que "el Grupo Modena me salvó la vida". Reconoció que estaba tan mal que un rescate terrestre hubiera demorado demasiado y hubiera fallecido. El solo hecho de demorarse su evacuación, que Parques iba a hacer en un 4x4, agravó su situación.

El helicóptero comenzó a operar en mayo del año pasado y ese mismo mes trasladó pobladores aislados en Pampa Linda y realizó la búsqueda de un jinete arrastrado por el Ñirihuau. En invierno evacuó a tres personas del cerro Catedral, dos del Valle Rucaco y otros del Tronador. También un bebé de la Línea Sur y un espectador del Rally de Los Lagos.

Fonte: Diario Rio Negro

sexta-feira, 29 de janeiro de 2010

La Nieve

La nieve es ese hielo en forma de pequeños cristales de partículas de agua congelada y mucho más.


GENERALIDADES

Entre los diversos fenómenos atmosféricos de precipitación, uno es particularmente característico de las tierras altas: la nieve. Una vez caída, la nieve no se funde si se dan simultáneamente ciertas circunstancias en especial, de temperatura y exposiciones y durante largo tiempo puede cubrir el suelo con una capa cuyo espesor y consistencia varían en función de las condiciones meteorológicas.

LA FORMACION DE LA NIEVE

Los cristales de nieve se producen en las nubes. Generalmente están constituidos de microgotas de agua a baja fusión, es decir, son producto del líquido sometido a temperaturas bajo cero. El proceso de formación de los cristales se desarrolla en dos fases:

En la primera, los gérmenes de hielo producido a partir de las microgotas de agua a baja fusión cristalizan por efecto de la acción de núcleos de congelación llamados polvo atmosférico, que generalmente son impurezas de origen orgánico, mineral o químico.

Ampliado 50.000 veces.

En la segunda fase, el germen inicial un prisma de base hexagonal, con la estructura del hielo en las condiciones de presión y temperaturas propias del interior de las nubes- crece por el detrimento de las gotas cercanas que se evaporan. Su velocidad de crecimiento varía según sean las bases, las caras y las aristas del germen, lo cual explica la gran diversidad de formas que presentan los cristales.

Ampliado 50.000 veces.
La velocidad de crecimiento depende especialmente de la temperatura. Si el crecimiento que se produce sobre la base del prisma es rápido (foto E), se crean alargadas (columnas o agujas), mientras que si sucede sobre las caras, se forman plaquetas (foto ), Cuando la temperatura de las nubes se halla entre-15° C y-20° C es rápido el crecimiento sobre las aristas del germen; las dentritas se desarrollan y adquieren la forma más conocida de los cristales de nieve: las estrellas (foto núm. 31). Con espesor de 0,5 a 5,6 cm., son los cristales donde el crecimiento se efectúa en condiciones de temperatura regular.

LA NEVADA

La nieve se forma en las nubes más altas (cirrus y estratoscirrus), pero la temperatura del suelo donde se deposita la nevada es por lo general diferente a la del lugar de formación. La nieve puede captar durante su caída nuevas gotas de baja fusión que, congelándose al entrar en contacto con aquélla, adquiere un aspecto granulado en las caras superiores. Si este fenómeno de rocío persiste, se modifica el aspecto inicial de los cristales, de mayor tamaño que los pequeños granos blancos y opacos de la nieve inicial, de un diámetro que varía entre 1 y 4 ó 5 mm. (nieve granulada).

Antes de caer al suelo, el cristal adquiere una masa suficiente y conserva su forma de nieve siempre y cuando la temperatura del suelo esté bajo cero. Entre 0° C y 3 ó 4° C se convierte en la llamada aguanieve, y por encima de esas temperaturas se transforma en lluvia.

Por efecto de la temperatura de los cristales, la nieve se humedece y se funde en las extremidades de sus ramificaciones, en un fenómeno de aglutinación que da lugar a la formación de copos. Esta precipitación, provocada por una temperatura intermedia entre la propia de la nieve y la del aguanieve, es la llamada nieve húmeda. Con tiempo muy frío los cristales caen isolados o en ligeros mantos. El viento, al provocar la rotura de los cristales reduciéndolos a finas partículas, da lugar a la nieve venteada.

Los estados de los cristales de nieve al llegar al suelo se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a) La nieve polvo. De cristales más o menos perfectos, que no se aglutinan entre sí y presentan sus ramificaciones intactas. Contienen gran cantidad de aire en su masa, y son ligeros de peso (alrededor de 50 kg/m3). También recibe el nombre de nieve seca porque no moja los vestidos. Tanto la nieve granulada como la venteada son asimismo nieve seca, aunque su peso es mayor (de 100 a 200 kg,/m3) debido a que contienen menos cantidad de aire.

b) La nieve recién humedecida. Cae en copos de aspecto algodonoso que alcanzan tamaños de cierta magnitud. Se comprime muy rápidamente por la acción de su propio peso (varios cientos de kg/m3), debido a que contiene poco aire y en cambio cierta cantidad de agua, y es pegajosa.

Las medidas de una nevada se establecen de acuerdo con la altura en centímetros de la capa depositada en el terreno. Se habla de nevada débil cuando la altura es menor de 25 cm. La media oscila entre los 25 y los 50 cm. Es fuerte la capa de entre 50 y 70 cm., muy fuerte la que alcanza de 70 cm. a 1 m., y a partir de esa altura se considera excepcional.

LA METAMORFOSIS DE LA NIEVE

Desde los meses de octubre a noviembre, en la montaña van acumulándose las sucesivas nevadas hasta construir un apilamiento de estratos que llamamos manto nivoso. Los cristales de nieve originales (nieve fresca) experimentan continuas transformaciones o metamorfosis hacia formas granuladas (nieve evolucionada o nieve vieja). Las modificaciones en la estructura de la nieve y sobre las propiedades mecánicas de sus granos influyen directamente en la estabilidad o inestabilidad de la nieve sobre las pendientes.

Los factores que intervienen en la metamorfosis de la nieve son el sol, la temperatura, el viento y la lluvia.

Acción del sol. El sol actúa directamente sobre la masa de nieve con independencia de la temperatura, aunque sólo en los lugares expuestos a sus rayos, es decir, los de orientación sur y orientación oeste. En invierno, los rayos oblicuos ejercen una acción superficial. Los cristales así fundidos son convertidos por las heladas nocturnas en la llamada costra de sol, que al cabo de varios días ve aumentado su grosor y se hace dura y resistente: es la nieve helada, lisa y duradera. En primavera la acción del sol es más intensa, por penetrar en la masa con mayor profundidad. Se forman así nieves viejas, granulosas, con abundante agua, que son las denominadas nieve primavera; las masas de este hielo que subsisten en verano reciben el nombre de neveros. La nieve primavera aparece a primeras horas helada; es granulosa si funde en superficie, y nieve mojada cuando funde en profundidad. Las temperaturas primaverales altas que funden toda la masa dan lugar a la nieve chorreante que se denomina podrida.

Acción de la temperatura. La temperatura es, sin duda, uno de los elementos que más intensamente influyen en la transformación de la nieve recién caída. Sus efectos, sin embargo, sólo alcanzan a unos 30 cm. de profundidad de la masa nevada debido a que la nieve es mala conductora del calor. Las elevaciones de temperatura provocan la fusión de los cristales, que pierden las agujas y la forma de estrella. Aumenta, asimismo, el peso y disminuye el aire contenido; los cristales se aglutinan y la nieve adquiere una textura pastosa. Es la llamada nieve húmeda, que cuando por efecto de la fusión se hace más granulosa y aumenta en agua recibe el nombre de nieve mojada. Por el contrario, la disminución de la temperatura provoca que en la nieve en polvo se modifique la estructura de los cristales aumentando la ramificación de su radios. El interior, por efecto de la sublimación, permanece invariable. En el caso de la nieve húmeda, el agua de fusión se hiela superficialmente, lo que da lugar a la nieve costra, quebradiza, que protege el resto de la masa y en caso de persistir el frío se convierte en nieve en polvo. AI actuar el frío sobre una nieve mojada que antes haya padecido con intensidad la acción del deshielo, los efectos penetran más en el interior de la masa a causa de la gran cantidad de agua contenida. Se forma entonces una corteza espesa, dura y persistente que es la nieve helada granulosa, propia de la primavera. La congelación de capas de aire saturadas de humedad (niebla.) produce cristales de escarcha, que tienen formas especiales y diversas, recubren todos los objetos con una capa que puede alcanzar los 15 ó 20 cm. de espesor y recibe los nombres de nieve granulosa, hojarca o pajiza.

La acción del viento. Es diferente a temperaturas por encima o debajo de 0° C. Por debajo de 0° C, el viento no afecta a la nieve helada o costra, pero sí a la nieve en polvo, a la que arrastra. por su escaso peso levantando la conocida ventisca (nubes de cristales que se desplazan a la velocidad del viento). La nieve de ventisca se deposita en lugares abrigados formando planchas, muy peligrosas en las pendientes debido a su inestabilidad, ya que contienen cristales rotos, poco aire y bastante pesada. En las laderas de barlovento, el viento prensa los cristales que al soldarse forman la costra del viento, quebradiza si es superficial y dura y resistente (placa de viento) si es más profunda y adherida a la superficie. Ambas tiene un color mate y blanquecino lechoso.

Por encima de los 0° C, el viento ejerce un efecto de fusión, mayor cuanto más caliente y fuerte sea, en todo el interior de la masa. Los cristales se hallan en fusión y no pueden ser arrastrados. Su acción es mucho más intensa. que la del sol. La acción de 1a lluvia. Un chaparrón puede actuar de formas muy diferentes sobre una capa de nieve. Provoca una erosión superficial, creando cavidades y estrías que favorecen la adherencia de otras nieves. También calienta la nieve de superficie, y si eleva su temperatura por encima de los 0° C puede iniciar la fusión de los cristales. En contrapartida hace disminuir la cohesión de la nieve, debilita su resistencia y provoca que la capa. aumente su peso por la retención de agua, lo cual aumenta el riesgo de deslizamientos en avalancha en las laderas. Si el frío sucede a la lluvia, la capa de hielo formada se solidifica por congelación del agua dando consistencia y estabilidad a la masa.

EL MOVIMIENTO DEL AGUA DE FUSION EN LA NIEVE

La nieve acumulada a lo largo del invierno forma diversos estratos que corresponden a cada una de las nevadas. El estado de transformación de cada estrato depende de las pausas entre nevadas y de las metamorfosis sufridas en cada capa por la acción de los distintos agentes. Unos estratos se endurecen, comenzando por la superficie, mientras otros quedan sueltos en el interior de la masa en lo que se denomina capas de resbalamiento.

A fines de invierno y en primavera el agua de fusión penetra en varios niveles pasando entre los cristales. Ello ocasiona la formación de diferentes niveles de agua, con movimientos por pisos, que dan lugar a salidas al exterior por los puntos de fractura de la masa y que se reconocen por la existencia de pequeños carámbanos. Algunos estratos, también a consecuencia del agua, se convierten en estratos lubrificadores.

Cuando el agua de fusión llega hasta la superficie del terreno, las bolsas de aire formadas hacen despegar la masa del suelo.

Durante los períodos de helada, el agua de fusión aumenta el tamaño de los cristales, pero también el vapor de agua contenido en la masa y sublimado por la helada da lugar a unos cristales de nieve en forma de cosas que dan a la masa una textura esponjosa llamada escarcha profunda y que, al igual que los estratos lubrificadores, es peligrosa si se encuentra en laderas por el riesgo de desplazamiento que implica.

Teste de Camadas
Por: Milton Marques

quinta-feira, 28 de janeiro de 2010

El Aconcagua en la TV

National Geographic está realizando un documental sobre los rescates en altura y el esfuerzo que significa subir los 6.962 metros del Coloso de América. También hay producciones nacionales.

Foto: Milton Marques

El Parque Provincial Aconcagua es un imán para los montañistas de todo el mundo.

El Par­que Pro­vin­cial Acon­ca­gua se es­tá con­vir­tien­do en un cen­tro de aten­ción pa­ra pro­duc­to­ras de te­le­vi­sión tan­to na­cio­na­les co­mo in­ter­na­cio­na­les.

El año pa­sa­do un ca­nal de Bue­nos Ai­res rea­li­zó un rea­lity show en el que los par­ti­ci­pan­tes te­nían que lle­gar lo más al­to po­si­ble. Hoy las se­ña­les Na­tio­nal Geo­grap­hic (más co­no­ci­da co­mo Nat­Geo) y En­cuen­tro es­tán en el Co­lo­so de Amé­ri­ca fil­man­do la vi­da en el lu­gar.

En el ca­so de Nat­Geo los en­via­dos se in­ter­na­ron 25 días en los di­fe­ren­tes cam­pa­men­tos en al­tu­ra pa­ra rea­li­zar un pro­gra­ma de unos cinco ca­pí­tu­los en los que se mos­tra­rá la vi­da en el Acon­ca­gua, có­mo es es­ca­lar­lo y re­tra­ta­rá de cer­ca los res­ca­tes que se rea­li­cen.

“Lo que es­tá ha­cien­do es­ta pro­duc­to­ra le sir­ve mu­cho a la pro­vin­cia en el sen­ti­do de que le per­mi­te te­ner una vi­sión más ob­je­ti­va de lo que es la vi­da en el Par­que”, co­men­tó Da­niel Gó­mez, di­rec­tor de Re­cur­sos Na­tu­ra­les de la pro­vin­cia.

A lo que agre­gó que “has­ta aho­ra só­lo te­nía­mos rea­lities y pro­gra­mas de con­cur­sos. Es­to lo ve­mos co­mo más se­rio y ca­paz de mos­trar el tra­ba­jo de to­dos los ac­to­res in­vo­lu­cra­dos”.

Dia­rio UNO pu­do sa­ber que se va a ha­cer un se­gui­mien­to muy de cer­ca pa­ra mos­trar có­mo son los res­ca­tes en el Co­lo­so de Amé­ri­ca ante las di­fe­ren­tes con­tin­gen­cias cli­má­ti­cas, y a la vez se ha­rá una ex­cur­sión in­ten­tan­do lle­gar a la ci­ma pa­ra gra­fi­car la com­ple­ji­dad que sig­ni­fi­ca el as­cen­so hasta los 6.962 me­tros de al­tu­ra.

“Es un ma­te­rial que mos­tra­rá en de­ta­lle el fun­cio­na­mien­to del Par­que Pro­vin­cial Acon­ca­gua y a su vez pue­de ser­vir pa­ra pro­mo­cio­nar­lo tu­rís­ti­ca­men­te, ya que es una emi­sión que se ve en gran par­te del mun­do”, re­sal­tó el fun­cio­na­rio.

Pro­gra­ma Sig­ma

Pe­ro el de Nat­Geo no es el úni­co pro­yec­to que se es­tá rea­li­zan­do en el Aconcagua. El Cen­tro de In­for­ma­ción y Co­mu­ni­ca­ción de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Cu­yo (CI­CUNC), con el fi­nan­cia­mien­to del ca­nal En­cuen­tro, es­tá do­cu­men­tan­do los avan­ces del pro­gra­ma Sig­ma (Un sis­te­ma de in­for­ma­ción GPS del Acon­ca­gua), pues­to en mar­cha en 2007.

El di­rec­tor de es­te pro­gra­ma y cien­tí­fi­co del Ins­ti­tu­to Ar­gen­ti­no de Ni­vo­lo­gía y Gla­cio­lo­gía (Ia­ni­gla), Luis Len­za­no, ex­pli­có que es­to tie­ne co­mo fin el es­tu­dio del mo­vi­mien­to de la Cor­di­lle­ra de los An­des y sus des­pla­za­mien­tos, ya sean ver­ti­ca­les u ho­ri­zon­ta­les.

“Es­to que se es­tá mi­dien­do tie­ne mu­cho que ver con lo que es­tá ocu­rrien­do en es­tos días, ya que es­tá aso­cia­do al pro­ble­ma sis­mo­ló­gi­co que vi­vi­mos; pa­ra eso se co­lo­can es­ta­cio­nes de gran pre­ci­sión en los pun­tos más re­pre­sen­ta­ti­vos y es­tra­té­gi­cos y uno de ellos es la ci­ma del Acon­ca­gua”, ex­pli­có Len­za­no.

Y agre­gó: “Ade­más ha­ce­mos una de­ter­mi­na­ción de los mo­vi­mien­tos de los gla­cia­res con imá­ge­nes de al­ta re­so­lu­ción y en tres di­men­sio­nes”.

El cien­tí­fi­co con­tó que fue un con­tin­gen­te de trece per­so­nas, cin­co en­tre pe­rio­dis­tas y ca­ma­ró­gra­fos y ocho cien­tí­fi­cos. Del con­tin­gen­te ini­cial se pu­do sa­ber que nueve lle­ga­ron a ha­cer cum­bre.

Fonte: Diariouno

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 27 de janeiro de 2010

Asturias y la “tasa educativa” para cobrar los rescates



Juan Jesús Ibáñez, Miembro del Comité Nacional de Accesos y Naturaleza de la FEDME y Secretario del Comité Internacional de Accesos de la UIAA, se posiciona en contra del cobro de rescates por negligencia en montaña.

Durante los últimos meses y especialmente las últimas semanas hemos asistido al regate de nuestros responsables políticos para inventarse una nueva Tasa. Finalmente la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad ha desvelado la que parece penúltima idea feliz para aumentar la recaudación: cobrar por los rescates.


Se nos habla sin rubor de “imprudencia, negligencia y simulación de riesgo”. Siendo lego en Derecho me cuesta creer que la simulación de un riesgo, como la de un delito, no tenga contestación en nuestro sistema jurídico y, por tanto, ante un hecho objetivo de simulación de riesgo la contestación del área de protección civil no debería ser a través de una Tasa sino a través de la correspondiente denuncia ante la autoridad judicial. La cual, si hubiere lugar, impondrá la correspondiente multa, que no Tasa.

Con imprudencia y negligencia nos adentramos en un difícil sendero donde la observación en detalle revela que los límites no sólo están borrosos sino que en ocasiones es imposible de establecer un criterio. Los Deportes de Montaña y Escalada en sus distintas facetas: baja, media y alta montaña, barranquismo, esquí de montaña, raquetas, escalada en hielo, pared y deportiva, alpinismo, vivac de aproximación son deportes de riesgo. Así lo sabemos y lo asumimos cuando, domingo a domingo, nos adentramos en nuestras montañas. El riesgo está ahí y ha sido y es labor de nuestros clubs y federaciones formar, “educar”, a todos cuantos se han acercado a nosotros para hacer del disfrute de la naturaleza una actividad “bajo control”. No logro comprender cómo tantos responsables federativos, de clubs y grupos de montaña erraron en su planteamiento de forma tan estrepitosa cuando en 2009 se ha resuelto la ecuación: La “Tasa con Vocación Educativa”. Tanto tiempo perdido organizando cursos, jornadas, conferencias y exposiciones cuando con imponer una Tasa Educativa resolvíamos el problema.

Se impone una Tasa por rescate en lugares peligrosos. ¿Qué es un lugar peligroso? El Principado de Asturias no tiene problema en publicitarse como “Paraíso Natural” y tener como imagen corporativa el Pico Urriello. ¿Hemos de entender por tanto, ya que es publicidad del propio gobierno astur, que la escalada del Picu no es peligrosa y, en especial, su cara oeste que es la que figura en su publicidad corporativa? Valles profundos, bosques milenarios surcados por aguas salvajes en busca del cantábrico, nieblas que ofrecen mil y una visiones distintas de valles, aldeas y collados, ¿son seguros?, debemos entenderlo así puesto que son ofrecidos por nuestros responsables de turismo. Sin embargo, las nieblas que acarician nuestros valles no lo hacen para protagonizar campañas publicitarias, son fenómenos imprevisibles de la naturaleza de tal intensidad que pueden convertir en aventura acercarse a la panadería del barrio. ¿Cobrarán los bomberos una Tasa cuando las nieblas “acaricien” nuestra autopista y provoquen los accidentes que periódicamente ocasionan? No olvidemos que la autopista, con niebla, es un lugar peligroso y las tasas, de haberlas, son para todos.

¿Cuál es el equipamiento adecuado? Se nos habla de unos niños en chanclas en la Ruta del Cares. Me pregunto sí tantos eran los niños y las chanclas para motivar la preocupación impositiva. Seguro que nos abrumarán con las características de la ruta a realizar, la orografía del terreno y la época estacional en que nos encontremos, (¿se elaborará un listado completo de rutas de montaña y equipamiento adecuado para cada una de ellas?) A todas, seguro que pensadas y meditadas, echaremos en falta el necesario equilibrio y flexibilidad: no es lo mismo el calzado necesario para un niño que para un adulto, para un aprendiz que para un experimentado montañero, la realización de la excursión a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde, la adecuación estacional del equipamiento, ¿saben que en agosto también nieva? Personalmente nunca voy de corto a la montaña, aún en verano; ¿se me obligará a ir de corto en el equipamiento óptimo o tendré que pagar una Tasa para ir de largo?

Los rescates en Montaña tienen diferente tratamiento en los países de nuestro entorno. En unos son gratuitos, en otros son de pago. Policías, bomberos, protección civil, grupos organizados dentro de los propios clubs de montaña. Depende de la amplitud de las áreas a cubrir, de la costumbre local, de su implicación en su ordenamiento jurídico, etc. No todo lo que vemos cuando viajamos fuera, (para ciertas personas lo que les cuentan que hay), es importable a nuestro país y a nuestra comunidad. En el Principado de Asturias disponemos de dos grupos de rescate, el 112 de la comunidad autónoma y el Grupo de Rescate de la Guardia Civil, (gratuito). El trabajo de ambos en los últimos años ha sido motivo de orgullo por su profesionalidad, eficacia y capacidad de respuesta. Rápidos, seguros, eficaces y pagados por nuestros impuestos. ¿Porqué cambiar un sistema que funciona?

Nuestra Consejera se ha apresurado a aclarar que la Tasa tiene “Vocación educativa” y no recaudatoria. Al tiempo que presentaba un completo informe de costes a cubrir. Un rápido vistazo a los números nos aclara que un rescate, con una ligera intervención, vuelo de helicóptero y demás puede rondar los 3000 euros. Con mil rescates al año, (cifra asumible al parecer), cubrimos los gastos del departamento. Nuestro servicio de rescate, ¿trabajará ahora por objetivos?

“Excusatio non petita, acusatio manifiesta”. Juan Jesús Ibáñez Martín Miembro del Comité Nacional de Accesos y Naturaleza de la FEDME Secretario del Comité Internacional de Accesos, UIAA.

Fonte: Desnivel

terça-feira, 26 de janeiro de 2010

Eliseu Frechou e equipe chegam ao cume do Monte Roraima

Publicado em 24/01/2010 - 20h29 - da Redação Fonte: Eliseu Frechou

Após 12 dias na parede da Proa do Monte Roraima, Márcio Bruno, Fernando Leal e Eliseu Frechou abrem nova via.

 Fernando Leal, Márcio Bruno, e Eliseu Frechou no topo.

Após 12 dias na parede da Proa do Monte Roraima, Márcio Bruno, Fernando Leal e eu conseguimos abrir a rota no Monte Roraima. A via se chama "Guerra de luz e trevas", e o grau sugerido é D6 6° VIIa A3 J4 / 650m.

A escalada foi muito extenuante e arriscada, com direito a um pouso arriscadíssimo numa laje embaixo de uma das maiores cachoeiras do Roraima, quatro dias de tempestade no meio da parede, rocha podre, blocos soltos, jungle climbing, jumareadas alucinantes, escorpiões a rodo e tudo o que se tem direito em um big wall.
Ainda estou com os pensamentos confusos, os dedos inchados demais para teclar e é hora de dar atenção à família, após tanto tempo fora. Durante a semana prometo postar aqui o dia-a-dia da conquista.

Agradeço toda a vibe positiva que vocês enviaram e que nos ajudou a vencer todos os desafios.


Foto: Eliseu Frechou Márcio Bruno

 Foto: Eliseu Frechou Nosso pernoite

 Fonte - Elizeu Frechou
Por: M.Marques

segunda-feira, 25 de janeiro de 2010

Prevenção contra Avalanches.


Prevenção contra avalanches.

A prevenção só é possível quando existem os conhecimentos profundos da geografia, das características da neve e das técnicas de auto-resgate treinadas no ambiente.

Para prever as avalanches é fundamental compreender seus diferentes tipos, como se relacionam estes com as propriedades da neve, o tipo de terreno, o clima, a orientação das ladeiras e os fenômenos atmosféricos (vento, chuvas, temperatura, etc.). A presença humana nestes cenários exerce influência na geração das avalanches.

A incorporação deste conjunto de informações teóricas e da experiência prática (em contato com o elemento, o estudo no lugar do manto de neve) estimula o crescimento de uma forma de consciência acrescentada. No cotidiano se conhece como o olfato do andinista, poderia dizer a intuição, a percepção do risco. Diria que esta é uma capacidade de desenvolvimento sobre as bases recém expostas e cujo resultado concreto é a antecipação, ferramenta crave da prevenção.

As pendentes mais perigosas estão entre os 25° e os 45° graus de inclinação.

Técnicas de auto-resgate

O fato de haver completado uma sólida formação técnica na prevenção de acidentes não garante que estejamos isentos de sermos vítimas de avalanches. Os elementos que influem na formação de uma avalanche geram um número infinito de variáveis, dando como resultado um risco residual considerável.

Por isso a aprendizagem das técnicas de auto-resgate é fundamental para a prevenção.

Foto: Milton Marques
Para demonstrar rápidamente porque é importante possuir treinamento em técnicas de auto-resgate, vale demonstrar as estatísticas, que nos ajudam a compreender que em uma situação de avalanche, atuar com efetividade e rapidez, dispondo de equipamento adequado e de treinamento específico, pode significar a diferencia entre a vida e a morte.


Porcentagem de sobrevivência entre pessoas soterradas por avalanche.

80% sobrevivem se permanecem na superfície.
40 – 45% sobrevivem se ficam parcial ou totalmente enterrados.
55 – 60% sobrevivem se ficam protegidos por veículos ou edifícios.

Causas de morte em avalanches:

65% asfixia
25% colisão com árvores, rochas e outros obstáculos.
10% hipotermia e choque.

Sobrevivência de vítimas que ficaram enterradas em função de tempo de resgate.

As vitimas que ficam enterradas sobrevivem em 40% do total.
20%(50% dos sobreviventes) vivem mais de 30 minutos.
13% vivem mais de uma hora.
7% vivem mais de duas horas.
4% vivem mais de três horas.
Os resgates com vida de pessoas enterradas a mais de 2 metros de profundidade são só 4%.


O equipamento de auto-resgate indispensável.


ARVA – equipo emissor e receptor.
Emite um sinal sonoro conhecido como "beep".

Quando uma pessoa é vitima de uma avalanche ficando soterrado, seu ARVA em posição de emissão envia um sinal. As pessoas que ficam fora colocam seus ARVA em recepção, e desta maneira através de um método específico de busca podem localizar a posição da vítima enterrada.

Sonda desmontável

É indispensável na segunda etapa, já que nos permitirá sentir um corpo enterrado na neve, garantindo que o trabalho de escavação seja certeiro. A sonda permite captar claramente a diferença entre um corpo de outros objetos, especialmente rochas.

Pá de neve desmontável

É essencial na última etapa desta operação de auto-resgate que consiste em desenterrar a vitima no menor tempo possível.

Treinamento específico.

É fundamental ter um treinamento específico para o manejo dos equipamentos junto ao resto dos equipamentos de auto-resgate e fazer simulados.


Foto: Milton Marques

Busca com ARVA, Sonda e pá.


Primeiros Socorros

Uma vítima de avalanche sempre apresenta um quadro de hipotermia de leve a sevéro, pode apresentar obstrução nas vias aéreas e parada respiratório ou cardiorrespiratório, traumatismo, hemorragias, etc. Em qualquer destes casos será necessário responder eficazmente a vítima nos primeiros socorros.

Foto: Milton Marques

Proteção para hipotérmico.

Dicas importantes:

Evitar andar só na montanha no inverno. Uma vítima de avalanche dependerá de seus companheiros para resgatá-la.

Quando em grupo mantenha distância entre os membros do mesmo em terrenos expostos. Isso distribui o peso sobre o manto de neve e assegura que os membros do grupo poderão atuar se necessário.

Qualquer pessoa que se encontra transitando dentro de uma área exposta deve estar sendo vigiada pelos outros membros.

Durante uma tempestade de neve e o período de tempo imediatamente posterior a esta, se considera o momento de maior risco de avalanche.

É recomendável esperar 48 horas após uma nevasca intensa para transitar terrenos com exposição de avalanche.

Ainda dentro de um centro de esqui ou mesmo nas imediações, o terreno denominado "fora de pista" deverá
ser considerado potencialmente perigoso, especialmente depois de uma tempestade de neve.


Bibliografia recomendada:

Manual técnico de avalanchas, David Mc-clung – Peter shaerer, Desnível.
Nieve y Avalanchas y meteo-France.

http://www.avalanche.ca/
http://www.csac.org/

sábado, 23 de janeiro de 2010

Trekking em Bariloche



Una descripción sintética de la Oficina de Informes del CAB, para estar preparados. Cómo llegar a los refugios, distancias, accesos y otros detalles. Igual, antes de salir hay que registrarse.

Senderos(trilhas) de trekking


Los circuitos y travesías tienen diferentes niveles de exigencia técnica, “muchos de ellos tienen un nivel alto, por lo que se recomienda el acompañamiento de guía de montaña capacitado”. La Oficina de Informes del CAB cuenta con este servicio. A continuación, el área brinda detalles acerca de los senderos:

Refugio Berghof (Cerro Otto)

En el Kilómetro 1 de la Avenida de los Pioneros, frente a una estación de servicio nace el camino principal a la cumbre del Cerro Otto. A 100 metros sobre el lado izquierdo comienza la senda marcada y en ascenso, la cual lleva a encontrar nuevamente el camino principal. Se pasa por el Centro Invernal Piedras Blancas para después de caminar 1 kilómetro más llegar al refugio.

Dificultad: Fácil. (Todo el año).
Distancia: 7 kilómetros
Desnivel: 600 msnm.
Tiempo de marcha: De 2 a 2:45 horas

Modo de acceso: Micro de línea N° 50 / N° 51. (Hasta kilómetro 1 Avenida Pioneros). Vehículo particular.
Servicios del refugio: Gastronomía, (desayunos, almuerzos, meriendas, cenas).

Refugio Neumeyer (Valle del Challhuaco)

A 5 kilómetros de Bariloche, por la Ruta Nacional 40 y dando la vuelta a la izquierda por una rotonda, después de recorrer un kilómetro y medio, se entra en un camino de ripio. Se pasa por el complejo Challhuaco. Desde allí se continúan 9 kilómetro por camino de montaña y luego de cruzar diferentes arroyos se llega al refugio, el cual cuenta con cuatro sendas para visitar en familia y tres para trekkers.

Distancia: 19 kilómetro desde el centro de la ciudad.
Modo de acceso: transporte particular o consultar al 428995 también por excursiones.

Servicios del refugio: cerveza casera, picadas, comidas regionales y repostería casera.

Refugio Frey (Cerro Catedral):

En la base (estacionamiento) del centro de esquí del Cerro Catedral se encuentra un cartel con el nombre del refugio. Se comienza a caminar por un camino de vehículos los primeros 300 metros hasta encontrar el desvío que comunica con la senda principal.

Se cruzan algunos arroyos primero, una zona de bosque quemado y se observa parte del lago Gutiérrez. Se rodea el cerro y se remonta el valle del arroyo Van Titter. Se cruza el desvío a Villa Los Coihues para encontrar el puente que cruza el arroyo mencionado. Se continúa hasta el refugio vivac Piedritas y desde ahí al refugio Frey.

Dificultad: Fácil / Media. (De diciembre a abril).
Distancia: 10 kilómetro
Desnivel: 700 msnm.
Tiempo de marcha: De 4 a 6 horas.

Modo de acceso: Micro de línea empresa 3 de Mayo “Cerro Catedral”, (Calle Moreno 480).
Servicios del refugio: Gastronomía, (desayunos, almuerzos, meriendas, cenas), pernocte y excursiones guiadas de variada dificultad.

Refugio San Martín - Laguna Jakob:

Desde el lugar denominado “Tambo” comienza la senda. Después de caminar 800 metros. Se ingresa dentro de un bosque alto de Coihues y pronto se desciende hasta la margen del arroyo Casa de Piedra, el cual queda sobre nuestra izquierda hasta llegar a un puente colgante que permite el cruce. A partir de ahí, el arroyo queda sobre nuestra derecha. Se continúa hasta un bosque alto desde donde empieza a subir lentamente el desnivel hasta encontrar nuevamente el arroyo, una escalerita metálica y cuerda. Se vadea el arroyo para luego caminar los últimos 45 min. y así acceder al refugio.

Dificultad: Fácil/ Media. (De diciembre a abril).
Distancia: 18 kilómetro.
Desnivel: 800 msnm
Tiempo de marcha: De 5 a 7 horas.

Modo de acceso: Micro de línea N° 11 (solo en Enero y Febrero) o con reservas previas desde Puerto Moreno kilómetro 10 Avenida Bustillo.
Servicios del refugio: Gastronomía, (desayunos, almuerzos, meriendas, cenas), pernocte.
Abierto del 1 octubre al 10 de mayo

Refugio Italia - Laguna Negra:

http://www.refugiolagunanegra.com/

Pasando Colonia Suiza y antes de cruzar el arroyo Goye, donde hay una puerta de entrada con carteles indicadores, se empieza el tránsito sobre un camino vehicular rodeado de Coihues. Luego de un primer ascenso se une a un antiguo camino vehicular invadido por pinos. Se transita cruzando cañadones con arroyos hasta acercarse al principal “Arroyo Goye”. Desde allí la vegetación es alta y con mallines hasta encontrar una zona amplia dentro del bosque, “Rancho Manolo”. A partir de aquí el desnivel empieza a subir lentamente. Se cruza mas arriba el arroyo para encontrar la zona con mayor pendiente y acceder al refugio.

Dificultad: Fácil / Media. (De diciembre a abril).
Distancia: 14 kilómetro.
Desnivel: 800 msnm
Tiempo de marcha: De 5 a 7 horas.

Modo de acceso: Micro de línea N° 10 / N° 11(solo en Enero y Febrero)
Servicios del refugio: Gastronomía, (desayunos, almuerzos, meriendas, cenas), pernocte.

Refugio López – Roca Negra - (No pertenecen al CAB)

A la izquierda del arroyo López, donde se ubica un kiosco de madera, comienza el sendero que va ascendiendo levemente por una zona boscosa, luego aumenta la pendiente y la vegetación se torna más arbustiva hasta llegar a un filo que ofrece vista del desnivel ganado. Se continúa el ascenso hasta un parador intermedio llamado Roca Negra, lugar ideal para familias o personas con interés en caminar poco tiempo. El parador ofrece servicio de gastronomía.

A partir de Roca Negra se encuentra una bifurcación del camino. Se debe tomar el de la izquierda. Se va cruzando el camino vehicular 4 x 4, hasta encontrar una recta que lleva hasta la Cruz del Soldado. Se continúa por ahí hasta cruzar el arroyo López y caminar los últimos 45 minutos hasta el refugio.

Dificultad: Fácil / Media. (De diciembre a abril).
Distancia: 8 kilómetro.
Desnivel: 800 msnm
Tiempo de marcha: De 3 a 4 horas.

Modo de acceso: Micro de línea N° 10 / Nº 11 (solo en Enero y Febrero)
Servicios del refugio: Gastronomía, (desayunos, almuerzos, meriendas, cenas), pernocte.

Refugio Otto Meiling (Monte Tronador)

El camino de acceso al mismo recorre tres kilómetros y cincuenta metros de desnivel, de un trayecto casi plano desde la seccional del Guardaparques de Pampa Linda hasta el río Castaño Overa, al cual se lo cruza por un puente peatonal.

Desde allí se emprende el ascenso por el mismo camino a través de un faldeo de montaña de aproximadamente seis kilómetros y 500 metros de desnivel hasta llegar a la cima del morro, lugar denominado La Almohadilla.

A partir de ese punto, el trayecto continúa con menor pendiente en dirección oeste, y luego de caminar unos 2 kilómetros y 150 metros de desnivel, se llega al Descanso de los Caballos, ubicado justo en el límite de la vegetación.

Desde este punto se emprende la parte final del ascenso, transitando unos 3 kilómetros y 350 metros de desnivel, a través de un filo ya sin vegetación y con marcas de pintura sobre las piedras que indican el recorrido hasta el refugio.

Dificultad: Fácil / Media. (De diciembre a abril).
Distancia: 14 kilómetro.
Desnivel: 1050 msnm
Tiempo de marcha: De 5 a 7 horas.

Modo de acceso: Expreso Meiling. 08:30 hs desde CAB
Servicios del refugio: comidas a toda hora, pernocte y excursiones guiadas de variada dificultad.

Campamento Móvil Paso de Las Nubes

El camino de acceso al mismo, recorre tres kilómetros y cincuenta metros de desnivel de un trayecto casi plano desde la seccional del Guardaparques de Pampa Linda hasta el río Castaño Overa, al cual se lo cruza por un puente peatonal, luego hay que tomar a la derecha una senda visible que baja hasta el valle del río Alerce, más adelante se lo cruza dejándolo a la derecha para ingresar dentro de una zona mallinosa y si árboles. Al final del valle comienza el bosque dentro del cual se asciende hacia el Paso de las Nubes, se desciende hasta llegar al pie del Glaciar Frías, donde se encuentra el campamento móvil para pasar la noche.

Al día siguiente se continúa por la margen derecha del río Frías, la picada es visible. Después de caminar cuatro horas es necesario cruzar el río, para recorrer el último tramo de una hora más hasta llegar a Puerto Frías, desde donde sale la lancha para regresar a Puerto Blest y desde allí combinar con la navegación a Puerto Pañuelo.

Dificultad: Fácil / Media. (De enero a abril).
Distancia: 35 km
Desnivel: 450 msnm
Tiempo de marcha: 11 horas. (Dos días)

Modo de acceso: Expreso Meiling. 8:30 horas. desde CAB hasta Pampa Linda
Servicios del campamento: Gastronomía, (desayunos, almuerzos, meriendas, cenas), pernocte. Información y venta exclusiva de pasajes lacustres.

Camping y Albergue Los Rápidos

http://www.losrapidos.com.ar/

Ubicación: A una hora de Bariloche, sobre las costas del lago Mascardi y río Manso.

Se llega en 45 minutos de viaje bordeando los lagos Gutierrez y Mascardi por la ruta 40 hasta el kilómetro 37 (villa Mascardi) donde se gira hacia la derecha tomando el camino que conduce al Co. Tronador y Casada de los Alerces.

Luego del puente que cruza el río Manso, a 8 km de este, se encuentra el camping

Servicios del Camping: 6 hectáreas arboladas para acampar, playas de arena sobre el lago Mascardi y costa sobre el Río Manso. El área de acampe cuenta con fogones y toma corriente. El edificio principal cuenta con servicio de comedor, proveeduría, kiosco y albergue.

El albergue consta de dos habitaciones grandes comunitarias, con cuchetas y almohadas.

Camping Pampa Linda

Ubicación: Pampa Linda, base Monte Tronador. Se accede una vez que se pasa el camping Los Rápidos, recorriendo 30 kilómetro más por el mismo camino.

Servicios del Camping: Zona de acampe, fogones, baños y duchas, restaurant, quincho y proveeduría.

Fonte: Bariloche2000

sexta-feira, 22 de janeiro de 2010

Alpinistas nepaleses tentarão limpar o cume do Everest



KATMANDU — Um grupo de alpinistas nepaleses realizará uma difícil e perigosa expedição ao Everest para limpar o cume mais alto do mundo do lixo que se acumulou durante décadas de montanhismo.


Vinte pessoas, dirigidas pelo alpinista Namgyal Sherpa, que já escalou sete vezes o Everest, desafiarão a falta de oxigênio e temperarturas inferiores a 0º para retirar mais de duas toneladas de resíduos.

Já houve no passado tentativas similares, mas, segundo Sherpa, seu grupo - formado apenas por alpinistas que já chegaram ao pico ao menos uma vez - será o primeiro a entrar na região conhecida como "zona da muerte", acima dos 8.000 metros, onde o oxigênio é insuficiente para viver.

Segundo as associações de defesa do meio ambiente, o Everest está coberto de dejetos deixados por diversas expedições, assim como corpos de alpinistas que ainda não se decompuseram por causa do forte frio.

Cerca de 4.000 alpinistas escalcaram o monte Everest (8.848 metros) seguindo o exemplo de Edmond Hillary e Tenzing Norgay, que foram os primeiros a chegar ao cume em 1953.

A expedição começará no fim de abril, para gozar de melhores condições meteorológicas.

Fonte: Google noticias

Oficina de informes del Club Andino Bariloche



Toda visita a la montaña bien que debería comenzar por la oficina de informes del Club Andino Bariloche, ubicada entre 20 de Febrero y Neumeyer. Circuitos, travesías, refugios, senderos. Dificultades, registros, seguridad. Todo.

La Oficina de Informes del Club Andino Bariloche (CAB) brinda datos importantes a tener en cuenta en la temporada de verano. A grandes rasgos, describen la cantidad de turistas que demandan datos acercas de los circuitos, travesías y refugios, de acuerdo a las temporadas de verano e invierno. Destacaron las características y dificultades de los senderos y recuerdan la importancia del Registro de Trekking Obligatorio y los contactos ante cualquier accidente en la montaña.


Los concesionarios de la Oficina de Informes del CAB, Fernando Guaglianone, Martín Nicrosini y Ariel Cachazo, aseguraron que no hay estadísticas exactas acerca de los turistas que solicitan información en el área. No obstante, Guaglianone destacó que “durante los meses de enero y febrero se observa la llegada de turismo nacional y aumenta aún más entre octubre y diciembre”.

Mientras que en el caso de los turistas extranjeros, “aumenta más durante los meses marzo y abril”, destacó. Estos provienen, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Inglaterra, España, Italia, Suiza unos pocos de países nórdicos”, manifestó Guaglianone, y agregó que “año a año, va aumentando la cantidad de turistas que vienen de Brasil, aunque si se compara con la época de invierno, vienen en menor cantidad. Muchos de ellos vienen en busca de lugares para practicar escalada en roca”.

Respecto a la información, el concesionario comentó que la demanda tiene que ver con los circuitos por el Parque Nacional Nahuel Huapi y sobre los diferentes refugios. “Preguntan mucho por el Frey y Jakob, así como también por el López, Laguna Negra, Pampa Linda y el Paso de las Nubes”.

Seguridad

Entre las recomendaciones para salir a la montaña, desde la Oficina de Informes, hicieron hincapié en que “la realidad es que año a año la gente ha invertido en el equipamiento adecuado: en mochila, indumentaria, calzado. Se nota a simple vista, que se preocupan más respecto a los elementos para transitar en la montaña. También hay cierta noción acerca de la zona y qué tipo de actividad quiere realizar”.

Recordaron que se debe completar el registro de trekking on line en www.nahuelhuapi.gov.ar o en las oficinas del Parque Nacional Nahuel Huapi. Este es obligatorio y gratuito. Hay que ir acompañado; salir temprano; dar aviso del lugar adonde se dirige y cuándo regresa.

Los niños necesitan mucha atención, hay que tomar en cuenta ese dato.

Es aconsejable ir con calzado cómodo; llevar protector solar, lentes y gorro para el sol.

No está permitido hacer fuego, se puede utilizar calentador. Siempre hay que llevar una botella con agua u otro líquido. Siempre hay que regresar con los residuos.

--------------------------------------------------------------------------------

Ante un accidente o extravío de una persona en la montaña, comuníquese con el Club Andino Bariloche (CAB) y otros organismos de las siguientes maneras:
Secretaría CAB
Teléfono (02944) 42-2266 / 4579
En VHF: 148.450
Correo electrónico: info@clubandino.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Centro de Informes de Montaña (CAB)
Teléfono 52-7966
Correo electrónico: info@activepatagonia.com.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Emergencias Parques Nacionales Tel: 105 ó 42-2479
En VHF: 155.675

Comando de Operaciones de
Emergencias en Montaña:
Celular CAX: 15636960

Defensa Civil Teléfono 103 ó 42-8276
En VHF:149.335

Fonte: Bariloche2000

quinta-feira, 21 de janeiro de 2010

El misticismo de los cerros Torre y Fitz Roy


Desde las primeras décadas del siglo pasado, cubriendo largos trayectos a caballo, comenzaron a llegar a un valle del suroeste santacruceño -donde actualmente se encuentra la población de El Chaltén-, algunos expedicionarios europeos expertos en técnicas de escalamiento. Los atraían las cadenas montañosas de piedra granítica por su particularidad de elevarse como agujas hacia el cielo.


No era la altura lo que les preocupaba porque ellos habían llegado mucho más alto en otros sitios del mundo, sino sus paredes verticales ya que sobre ellas tendrían que aplicar una delicada destreza para ascender utilizando el equipamiento disponible en esa época.

Pero también las condiciones climáticas eran para tener muy en cuenta: cambiaban bruscamente y podrían quedar atrapados en una tormenta de nieve y viento. Notaban que los temporales venían del oeste, con nubarrones que envolvían a gran velocidad el campo de operaciones.

Las imponentes moles les transmitían un desafío mucho más excitante que otras montañas, sobre todo cuando no se tenían antecedentes de que alguien hubiera llegado a sus cumbres. En cierta forma, los escaladores “gringos” anhelaban perpetrar sus nombres en la mítica leyenda de las altas cumbres.

Para intrépidos

El Fitz Roy, con sus 3.405 metros de altura, del cual alguien les había contado en la viaja Europa, estaba allí desde hace dieciséis millones de años, y los llamaba. Su nombre se debe a un legendario explorador pero hoy también vuelve a denominárselo Chaltén en reconocimiento al nombre que le dieron los tehuelches, en cuyo idioma significa algo así como “piedra que echa humo” porque la turbulencia de las nubes le da ese aspecto.

Y no muy lejos, en otra cadena montañosa, observaban al Torre, de 3.102 metros, aún más escarpado y aislado en su base por inmensos y milenarios glaciares.

Pero llegar a la zona tampoco era fácil ya que había que vadear varios ríos ante la inexistencia de puentes; cruzar los equipos y luego de varios días de campamento estar listos para emprender el ascenso con un plan estructurado, apenas las condiciones climáticas fueran favorables.

Seguramente escribas especializados en este tipo de informes habrán elaborado la historia exacta de lo que fue sucediendo en estas montañas santacruceñas. Lo nuestro, lo reconocemos, se basa en datos que hemos ido recogiendo de algunos vecinos de la joven localidad de El Chaltén y en algunos recortes de publicaciones gráficas.

Jaques Poincenot

Un viejo y amarillento artículo de revista cuenta que ya en 1917 comenzaron a arribar distintas expediciones, entre ellas las que conformaban los alemanes Alfred Koewiker, Franz Kühn y Lutz Wite, pero en rigor fue un grupo francés el que cobró notoriedad a mediados del siglo pasado, sobre todo uno de sus integrantes llamado Jacques Poincenot, aunque él nunca pudo llegar a la cumbre del Fitz Roy.

Había llegado al lugar a fines de 1953, junto a otros “alpinistas” llamados René Ferlet, Lois Depazze, George Strauve y Luis Libautry.

Jacques, según recuerdan las viejas crónicas, era de estatura mediana, ojos grises y cabellera entrecana pese a su juventud. Su apariencia física nada revelaba de sus cualidades como trepador, pero ya había vencido cimas muy difíciles en los Alpes, con admirable soltura de movimientos.

Pero sólo pudo acompañar a sus compañeros de expedición hasta el turbulento Río de Las Vueltas porque sorpresivamente lo arrastró una fuerte correntada cuando intentaba cruzarlo sujetando parte del pesado equipo expedicionario.

Se cuenta que al ver que no salía a la superficie, sus compañeros cortaron la soga, con la esperanza que se liberara de las aguas, pero todo fue en vano. Poincenot murió ahogado el 28 de diciembre de 1953, irónicamente, el día de los santos inocentes. Su cuerpo fue hallado varios días después aguas abajo, pero no fue repatriado sino inhumado en el cementerio de Puerto Santa Cruz, siguiendo la tradición de los hombres de montaña de entonces, la cual indicaba que debían permanecer en una necrópolis cercana al sitio de la muerte.

Luego de ese penoso episodio, el resto del equipo pudo alcanzar la cumbre del Fitz Roy entre enero y febrero de 1954 (no pudimos establecer la fecha con exactitud), siendo entonces los franceses los que lograron la proeza de ser los primeros en vencer al majestuoso cerro.

Muchos años después, un periodista de la revista “Aconcagua”, editada en Buenos Aires, trató de ubicar la tumba de Poincenot en Puerto Santa Cruz. Pero luego de observar y hacer muchas preguntas a los pobladores, no pudo encontrar a alguien que recordara ese nombre.

Aún así, no se dio por vencido y más tarde logró obtener una antigua fotografía donde se veía una verja con una chapa de color negro, en la cual estaba escrito el nombre del escalador en 1952.


Volvió al cementerio y halló una tumba perdida que aún conservaba la verja ya desvencijada. Aunque el nombre se había borrado, no tuvo dudas: allí descansaban los restos de Jacques y le dejó una flor. Hoy, en su memoria, uno de los cerros aledaños al Fitz Roy lleva su nombre. El Poincenot tiene 3.005 metros de altura.

Tonny Egger

Desde abajo, las paredes del cerro Torre se ven casi verticales y representan un desafío más difícil que las del Fitz Roy. Tal vez por ello hubo que esperar –como sucede en otros deportes de alto riesgo- a que mejoraran los equipos de escalada.

Quien pudo haberlo conquistado por primera vez es algo que está en discusión, a tal punto que las historias dividen a los propios habitantes de El Chaltén, aunque cuando ello supuestamente ocurrió, en febrero de 1959, el pueblo no existía. Algunos atribuyen la proeza el austríaco Tonny Egger y otros al italiano Césari Maestri.

Supuestamente ambos habrían elegido con sus compañeros de expedición la cara este de la aguja que era virtualmente inaccesible, aunque recién lo notaron en plena expedición y no volvieron atrás.

Los defensores de Egger aseguran que fue él quien llegó solo a la cima pero en el descenso cayó al vacío y pereció, arrastrando también su cámara fotográfica semiautomática y rollos de película que constituían la prueba de la supuesta hazaña.

Otros se inclinan por otorgar el mérito a Maestri, pero su equipo no aportó fotografías. Pocos años más tarde el italiano trató de demostrar que había sido el primero y realmente lo logró, pero ascendiendo por otra ruta.

Sin embargo ya no podía asegurar que fue el primer hombre en alcanzar el techo de esa mole granítica porque otro italiano llamado Casimiro Ferrari llegó antes utilizando un moderno sistema para taladrar la roca y además certificó su hazaña con filmaciones que tomaron sus compañeros de expedición, integrada entre otros por un joven argentino de apellido Roca, quien más tarde llegaría a ser uno de los máximos directivos del grupo empresario Techint.

De todos modos no fueron los nombres de Maestri ni el de Ferrari los que quedaron impresos en las cumbres sino el de Egger ya que otro cerro que se encuentra junto al Torre y tiene 2.900 metros de altura, inmortaliza al escalador austríaco. Más aún, a principios de 1997 llegó a El Chaltén un container trayendo en su interior las partes de una capilla con cúpula ornamentada que fue diseñada en Europa y donada por compañeros de expedición de Egger. El santuario es un homenaje a todos los escaladores fallecidos en estas montañas santacruceñas y tiene una placa donde figuran los escaladores muertos hasta 1996. (APP)

Fonte: APP
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 19 de janeiro de 2010

Rescatan cuerpo de montañista italiano que murió en cerro Torre



El cuerpo de un montañista italiano, identificado como Fabio Giacomelli, de 51 años, quien el 1º de enero pereciera sepultado por una avalancha de nieve cuando descendía por la pared este del cerro Torre, fue rescatado el jueves por los socorristas que hicieron base en la localidad santacruceña de El Chaltén.

El descenso de los restos mortales en camilla se hizo bajo un sistema de postas en un difícil trayecto de 32 kilómetros hasta la localidad cordillerana, donde tomó intervención el Juzgado Federal de Río Gallegos que envió un médico para certificar el deceso.


El cerro Torre forma parte de una cadena de montañas que tienen como promedio tres mil metros de altura y son denominadas “agujas graníticas”, aunque geográficamente se las denomina cerros. Son sumamente difíciles de escalar porque sus laderas son virtualmente perpendiculares, como el caso del Fitz Roy (Chaltén en denominación autóctona), Poincenot y Eger.

DRAMATISMO

De acuerdo a informaciones propaladas a través del diario digital Ahora Calafate, el accidente se produjo luego de que Fabio Giacomelli y su amigo, Elio Orlandi, terminaran de descender la pared este del cerro Torre, donde desde hace cuatro años estaban intentando abrir una nueva y dificultosa vía de escalada hacia la cima.

Camino hacia el campamento base y en una zona fácil para los experimentados montañistas, hubo un desprendimiento de nieve que se había acumulado en los últimos días.

Giacomelli quedó sepultado bajo dos metros y Orlandi, que alcanzó a escapar, inmediatamente inició en solitario una búsqueda del cuerpo. Luego de casi dos días pudo dar con él, desenterrarlo y ponerlo a resguardo de nuevas avalanchas, para luego regresar a El Chaltén y dar aviso de lo sucedido.

DESCENSO

La coordinadora del grupo de rescate, Carlina Codó, informó al periodismo el miércoles partió el primer grupo de socorristas conformado por integrantes del Club Andino, miembros de Parques Nacionales, gendarmes y el propio Orlandi, quienes a media mañana del jueves pudieron ubicar el sitio donde había quedado el cuerpo de Giacomelli.

A pesar de las condiciones climáticas adversas, con vientos muy fuertes en la zona, la patrulla logró localizar al escalador muerto dentro del tiempo previsto, para de inmediato iniciar el operativo de retorno bajo un sistema de postas hasta la base del cerro. Luego, en la zona de senderos, se utilizaron caballos.

Finalmente se esperaba que los restos de la víctima fueran traslados ayer a la morgue de Río Gallegos, donde tras la autopsia de rigor serían cremados para finalmente enviarse las cenizas hacia la ciudad italiana de Trento, de la cual era oriundo.

Fonte: Patagónico.net

domingo, 17 de janeiro de 2010

Asisten a ciclista de montaña



Personal de Gendarmería Nacional y Parques Nacionales asistió a un ciclista herido en la zona del lago Steffen. Ocurrió el viernes por la tarde, cuando un ciclista de montaña , identificado como Gabriel Andrés Olivieri, de 24 años de edad, estudiante universitario, oriundo de la Bahia Blanca, quien descendia, junto a otros ciclistas hacia el lago, sufrió una caída que le ocasionó politraumatismos varios y debió ser trasladado a la seccional de la administración de parques nacionales, en estado de inconciencia.


Este hecho motivó que parques nacionales, solicitara la ambulancia del Escuadron 34 Bariloche, que en forma inmediata se movilizó hacia el lugar distante a 72 kilometros de la ciudad, arribando a la 1.30.

Junto al personal de gendarmeria, el accidentado fue atendido por el médico clínico Fabian Quiroz, quien estabilizó al joven y decidió el traslado inmediato a Bariloche. El diagnóstico final determinó que padecía traumatismo de cráneo, posible fisura de clavicula y diferentes golpes.

Fonte: Bariloche2000

quinta-feira, 14 de janeiro de 2010

Aconcagua: dudas sobre la idea de exigir un seguro para subir al cerro

Foto aérea del cerro Aconcagua. Foto: Jaqueline Watzl
Proyecto en análisis

La Dirección de Recursos Naturales Renovables busca implementar mecanismos para amortizar los costos que implican las tareas de evacuación y rescate. Los reparos de las empresas aseguradoras.
Para las empresas aseguradoras con filiales en Mendoza, correr con los gastos que implican los operativos de rescate y evacuación en el cerro Aconcagua necesita un pormenorizado estudio de costos-beneficios y un afinado plan de acción para la implementación de una póliza que es única en su tipo.

Si bien nadie ve con malos ojos la idea de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, intentando de alguna manera responsabilizar solidariamente a aquellas personas que se aventuran a conquistar la cima del Aconcagua y así evitarle al Estado provincial los costos que significan rescates y evacuaciones en caso de accidentes, especialistas y técnicos aseguran que este tipo de cobertura necesita mucho consenso y negociación para poder concretarse.

En la actualidad, 90% de los extrajeros que suben al cerro cuenta con cobertura internacional en caso de accidentes, lo que ocurre es que la cobertura de estas pólizas no contempla la absorción de los costos en caso de operativos de rescate.

En Mendoza, dos empresas aseguran a personas que realizan deportes extremos, pero estos seguros tampoco amortizan este tipo de gastos.los seguros. En este rubro existen dos tipos de pólizas. Por un lado, la cobertura en caso de accidentes personales deportivos, que asume costos de asistencia médica y muerte, para el tomador de la póliza y el correspondiente beneficio para la familia en caso de fallecimiento. Y el segundo caso es un seguro de Responsabilidad Civil que toman los guías de montaña profesionales nucleados en la Asociación Argentina de Guías de Alta Montaña. (AAGM) y que absorbe los costos en caso de accidentes en las expediciones en las cuales estos guías son responsables.

Los seguros de accidentes deportivos cubren además de los deportes de escalada otras prácticas extremas.
"Son servicios que se van modificando de acuerdo con el riesgo, a mayor riesgo de accidente, mayor es la póliza que el tomador paga y contempla la absorción de los costos en caso de accidente, por ejemplo una quebradura, un corte, los gastos de la asistencia médica y el pago a la familia en caso de fallecimiento, pero no se tienen en cuenta los gastos de evacuación y rescate, porque de eso se hace cargo el Estado", explicó Milagros Maidana, de Mapfre.

Así, la póliza que intenta implementar la Dirección de Recursos Naturales sería nueva.

"Además, las empresas no asumen estos costos porque no tienen equipos ni autorización para realizar este tipo de tareas, la única manera es, por así decirlo, contratando los servicios del mismo Estado", detalló Maidana.

Y es algo similar a esta idea lo que impulsan desde la repartición dependiente de la Secretaría de Ambiente, aunque más que prestar el servicio para las compañías, el espíritu de la medida apunta a que las empresas corran con parte de los gastos ante un supuesto operativo.

La Mercantil Andina es la otra empresa que presta este tipo de servicios y una de las aseguradoras que está en conversaciones con la Dirección de Recursos para buscar darle forma al proyecto.

"Lo importante a tener en cuenta acá es la acumulación de prima, es decir, toda aseguradora funciona a base de la acumulación de fondos para responder ante un posible siniestro. Ahora, si los siniestros son tan costosos o seguidos en el tiempo, como para no permitir esta acumulación de prima, el negocio deja de ser rentable, y, es más, hasta se vuelve riesgoso", explicaron fuentes de la firma.

Igualmente, para las empresas no deja de ser atractivo el número de visitantes anuales y la ecuación con los rescates.

Se estima que, por temporada, al Aconcagua suben unas 6.000 personas y, en los últimos años, el promedio de los rescates ha sido aproximadamente de 300 operativos.

Lo que ocurre es que no todos los operativos son iguales ni demandan los mismos costos.

"Si la póliza se le cobra a todos de manera obligatoria, las cifras pueden llegar a amortizar los costos en caso de siniestro, pero también hay que evaluar que, en un solo rescate, la empresa puede llegar a tener que pagar montos muy elevado, por eso hay que analizar la situación muy finamente", finalizó el técnico de La Mercantil.

Fuente: www.elsolonline.com 

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

Rescataron al andinista español que estaba a 4.100 metros en Vallecitos

Un grupo de socorristas dio con el turista de 32 años, que fue trasladado al Hospital Central. Le realizan estudios para determinar si sufrió un edema cerebral.

Iniciaron un operativo para rescatar a un andinista español en Vallecitos


Foto: Milton Marques

11 de enero de 2010

El operativo se realizó en la zona de Vallecitos.

El grupo de voluntarios socorristas de Vallecitos y los cuatro efectivos de la Patrulla de Rescate de Montaña evacuaron al andinista español que presentaba problemas de salud a unos 4.100 metros, en el campamento Salto de Agua.

El jefe de la Patrulla de Rescate de Montaña, David Spinelli, había adelantado a diariouno.com.ar que el rescate demoraría unas cuatro horas. Pasadas las 16, Spinelli confirmó por Radio Nihuil que el operativo había sido exitoso y que el andinista de 32 años fue trasladado al Hospital Central.

“El operativo se inicia a las 12.30, cuando se toma conocimiento por parte de una familia de la zona del refugio San Bernardo”, indicó.

En principio, el rescate se iba a realizar con el helicóptero pero “las condiciones de viento Zonda en altura no lo permitieron”.

Así, el comisario indicó que a pie bajaron al español y luego una camioneta lo trasladó otro tramo. Finalmente, una ambulancia del Servicio de Emergencias Coordinado lo llevó hasta el Central.

“Tiene un agotamiento extremo y una vez que hagan los chequeos médicos sabremos si se trató de un edema cerebral o uno pulmonar”, agregó Spinelli.

Por otra parte, el comisario contó que ya son 20 los rescates que han realizado en toda la temporada, desde noviembre de 2009, en el Parque Provincial Aconcagua, lo que consideró una cifra “ normal”.

Fonte: Diario Uno