segunda-feira, 10 de janeiro de 2011

ESCALADA EN PATAGONIA

Patagonia no es sólo el Cerro Torre y el Fitz Roy. Existen multitud de agujas y paredes para los que estén dispuestos a arriesgar y descubrir. Es el caso de Will Sim y Jon Griffith, que han escalado la rara cara Este de la Piergiorgino.


Tras escalar la clásica Standhart al Cerro Torre, los ingleses Will Sim y Jon Griffith no se quedaron todo lo satisfechos que cabría esperar. Y eso que tenían en el bolsillo una de las obligadas de Patagonia. Por ello, trazaron a toda prisa un Plan B, que les exigiría más compromiso si cabe, y sobre todo, más incertidumbre por la falta de información. La cara Este de la aguja Piergiorgino es muy desconocida, y no hay casi información sobre ella. Tan sólo se sabe que alguna vía existía por esa cara, escalada allá por los 60, con grandes cantidades de material, y fijando muchos metros de cuerda, pero poco más.... Los dos ingleses esperarían la próxima ventana de buen tiempo para descubrirla.


La cordada, sin saber muy bien si se iban a enfrentar a roca, mixto, o nieve, se preparó para un objetivo realmente incierto. El 11 de diciembre, tras seis horas y media de sudorosa aproximación, llegaban a tocar la roca que les aguardaba, con tramos de artificial , seguidos de un buen grado 7 escocés para empezar a meterse en faena. Los largos delicados se sucedieron, desplegando todas las variantes de escalada conocidas...Aunque sabían que los aperturistas tuvieron que escalar uno de los famosos hongos, ellos no encontraron muchas dificultades para llegar a la cima.

Y como si a propósito lo hubieran preparado, tan pronto montaron el primer rapel, se desató la tormenta, que les obligó a descender en medio de un total "whiteout" como ellos lo llaman. Vamos, una ventisca, de toda la vida, de las de no ver nada...


A pesar de las complicaciones, consiguieron solventar la situación con "elegancia" y posarse en el suelo sin mayores contratiempos. Y todo ello, en el día, volviendo al campamento para dormir.

Sim describe su experiencia cómo "una gran línea, una gran escalada, y una bonita cima" Rolando Garibotti cree que su ascensión fue probablemente la segunda repetición, y con seguridad, la primera en estilo alpino.


Todas las fotos son propiedad de Will Sim y Jon Griffith
Para más info: williamsim.blogspot.com  - alpineexposures.com .

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 9 de janeiro de 2011

Escapando de la tormenta

LA CASA MÁS IMPORTANTE cuando retrocediendo en una tormenta es mantener un progreso constante a la baja. Ante todo, esto significa evitar una cuerda pegado. A medida que descendemos, ser conscientes de los bloques de alimentación de cuerda o copos. Si se encuentra con una cuerda-comedor, juego de la próxima escalada de anclaje en o cerca de ella, en lugar de continuar hacia abajo a una posición inferior. De esta manera, si la cuerda se enganche al tirar de él, usted estará allí para limpiar el desorden.

En los vientos fuertes, en lugar de tratar de tirar de la cuerda por el acantilado, manténgala con usted en el rap. Escamas de la cuerda adicional a través de una honda y usarlo como una alforja de su bucle de artes de pesca, la alimentación fuera a medida que desciende. Cuando llegue el momento de tirar, usted tendrá que tomar sus ocasiones. Espere un momento de calma en el viento, y tratar de carrete de la cuerda con rapidez antes de que estalle vuelta de la esquina y lazos un ake fl.

Rápeles DOBLE CUERDA son tentadores, pero haciendo más cortos golpes a menudo es más eficiente en general. golpes cortos son más fáciles de sacar, no hay nudo que se atascan, comunicación con la pareja es más fácil, y su segunda cuerda (si lo tiene) se convierte en un sistema completo de escalada de copia de seguridad si la línea de enganches irremediablemente. Sin embargo, si usted ha estado trabajando por un terreno Scrappy mezclado en una cuerda, no dude en romper la segunda si se encuentra con un campo ICEFI limpia o pared de roca, o si fi hallando un anclaje intermedio se convierte en un problema.

Un inconveniente importante para hacer más corta rápeles es que necesita más puntos de anclaje, que a menudo significa dejar más del engranaje. Haga una nota mental de las patas fijas en la subida, ya que pueden ser igualados con una tuerca para hacer una rápida y barata de anclaje. Considere la posibilidad de llevar un juego de repuesto o dos de los tapones de edad para dejar atrás, y recuerde que usted puede mejorar ubicaciones marginales por la soldadura con un martillo o un hacha de hielo.

Sobre la igualdad, utilice su cordelettes en primer lugar, cortar sólo la cantidad que necesita para cada anclaje para minimizar el desperdicio. No es necesario desalojar mosquetones, simplemente pase el cordelette directamente por el ojo de la clavija y el cable de la tuerca. También no es necesario un mosquetón en el patrón de punto de rápeles limpia, es suficiente para alimentar a la cuerda directamente a través del cable. Si deseas dejar un mosquetón para facilitar la tracción, se puede hacer el armario de un hombre pobre con cinta adhesiva cerró la puerta de un no-local.

Para los descensos muy largo, llevar el cable de repuesto para el anclaje de la construcción. cincuenta pies o cable de más de 6 mm escondido en la parte inferior del envase puede ser un regalo del cielo.

Marcos Synnott es una roca AMGA y guía de montaña con sede en Nueva Hampshire Montañas Blancas ( NewHampshireClimbing.com ).

Fuente: http://www.climbing.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 8 de janeiro de 2011

Inauguraron “Elena”, el refugio más alto del Aconcagua

Está ubicado a 6.000 metros de altura y fue donado por la familia de Elena Senin, una andinista italiana que murió en la montaña en 2009.

Un nuevo refugio que servirá como centro de asistencia fue inaugurado a 6.000 metros de altura, en el cerro Aconcagua, gracias a la donación que realizaron familiares de la andinista italiana Elena Senin, quien perdió la vida luego de llegar a la cumbre en enero de 2009.

El refugio se ubica en el campamento Cólera, y según explicó el director de Recursos Naturales Renovables, Daniel Gómez, "este centro va a mejorar la gestión del Parque Aconcagua y va a permitir que muchos andinistas que pasen por situaciones similares a la de aquel accidente, tengan la posibilidad de sobrevivir".

La familia Senin, a través del Consulado de Italia, financió la construcción en reconocimiento a la solidaridad puesta de manifiesto por quienes en ese entonces participaron de la tarea de rescate.

"Estamos profundamente agradecidos al consulado, y a través de éste a la familia de la andinista Elena Senín, quien tuvo el accidente en la temporada 2008-2009. Para nosotros ha sido de gran satisfacción esta donación, porque ha permitido transformar una tragedia que ocurrió en un elemento de vida", dijo el funcionario.

El cónsul de Italia Pietro Tombaccini, fue uno de los más involucrados en este desafío. “Creo que hicimos un esfuerzo particular para lograr esto, que es muy importante para todos, para la familia, es una contribución italiana. Me parece que con esto estamos haciendo mucho para mejorar las condiciones de seguridad y de primeros auxilios en el parque con la participación de todos, las instituciones, guías, guardaparques y todos los que quieren el Aconcagua”, expresó el diplomático.

El nuevo centro se destinará al auxilio de los andinistas en situación de emergencias tales como problemas de congelamiento o altitud- y servirá de base a los rescatistas que operan en el Parque.

Fuente: http://www.infobae.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 7 de janeiro de 2011

Andinista brasileño fallece accidentado en el Fitz Roy

Foto: M.Marques
Ocurrió hace dos días, pero su compañera recién pudo dar aviso horas atrás. Se encuentra en un sitio de muy difícil acceso. Golpeó contra las rocas y quedó colgado.

Por Sergio Villegas - Corresponsal de El Calafate

En andinista brasileño de nombre Bernardo Collares de unos 45 años fue dado por muerto ayer en la localidad de El Chaltén. El hombre junto a su compañera de nombre Kika Bradford estaban escalando el cerro de nuestra provincia cuando al hacer un descenso cayó desde gran altura. La información que existe hasta el momento indica que el hombre junto a una mujer de la misma nacionalidad se encontraban realizando un descenso con cuerda por una de las paredes del cerro, cuando se produjo la caída.

El desenlace
El andinista cayó atado a la cuerda y su cuerpo golpeó contra las rocas, quedando en grave estado, según el relato que hizo la mujer cuando logró volver al pueblo de El Chaltén.
La mujer logró subirlo y reposar su cuerpo, ya en estado de inconciencia, en un lugar más protegido.
La descripción del accidente realizada por la compañera del andinista y el tiempo transcurrido hicieron pensar en un final fatal. El rescate es imposible de realizar por la ubicación del cuerpo, según analizaron mismos andinistas de El Chaltén.

Un lugar de difícil acceso
Al cierre de nuestra edición, fuentes de la Gendarmería señalaron que se trata de un lugar de muy difícil acceso, por lo que se analizaba las variantes para un rescate del cuerpo pero se lo consideraba casi imposible, aunque la última palabra la tenía el Juzgado Federal de Río Gallegos.
La pareja ya conocedora de estos lugares por otras expediciones en años anteriores había ascendido al cerro Chaltén por su cara oeste, pero una tormenta de viento y nieve les imposibilitó continuar y decidieron descender. Collares era un reconocido hombre de montaña del Brasil, quien presidía la Federación de Deportes de Montaña de Río de Janeiro.

Fuente: http://www.prensalibreonline.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

MUERE PARAPENTISTA AL ACCIDENTARSE EN EL CERRO PILTRIQUITRON

San Carlos de Bariloche, 30 de diciembre (Télam).- El reconocido andinista de Bariloche Diego Vallmitjana murió hoy al accidentarse mientras volaba con un parapente en el cerro Piltriquitrón, en El Bolsón, informó el Club Andino Bariloche (CAB).
Los bomberos voluntarios de El Bolsón informaron que poco después del mediodía Vallmitjana (de 36 años) estaba preparándose para aterrizar en un sector habitual de vuelo, cuando por razones que se desconocen perdió el control de la vela y se estrelló contra el filo rocoso de una montaña.
El lugar del accidente está aproximadamente a 800 metros de altura sobre el nivel del mar, y resultó de acceso muy difícil para los 40 rescatistas que participaron del operativo, entre bomberos, policías, andinistas y amigos del accidentado.
Cuando lograron llegar al sitio del accidente, Vallmitjana estaba ya sin vida, y tenía numerosas fracturas en todo el cuerpo, que denotaban la violencia del impacto.
El presidente del CAB, Ramón Chocconi, dijo a Télam que desde chico Vallmitjana se sumó a las filas del Club y se formó en actividades de montaña, hasta hacerse experto en andinismo.
"Además de su capacidad en andinismo, se especializó en la elaboración de mapas de montaña, en lo que es uno de los pocos expertos del país", dijo Chocconi.
Agregó que además realizó aportes en otras actividades, como en estudios de nivología y avalanchas, en lo que el CAB presta un servicio importante.
En los últimos meses, Vallmitjana había avanzado en su pasión por el vuelo en parapente, que hacía regularmente, y en lo que también desarrolló amplios conocimientos.(Télam)

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br