sábado, 18 de dezembro de 2010

considerable peligro de aludes en los Alpes y los Apeninos: un llamamiento a la prudencia

Avalancha (www.protezionecivile.it Foto cortesía)

Bérgamo - amenazadas por avalanchas en el puente de la Inmaculada Concepción. Debido a las fuertes lluvias en los últimos días, los Alpes y los Apeninos están cubiertos por una gruesa capa de nieve fresca que hace que se incline muy inestable. El peligro de aludes es marcado en los Alpes y los Apeninos, fuerte en el Valle de Aosta, donde se espera más nieve. Dondequiera que usted se levanta llama a la prudencia, especialmente teniendo en cuenta la fuerte presencia de turistas en el puente.

La nieve ya estaba en las montañas. Sin embargo, las capas se nevadas débilmente consolidados y los nuevos están creando acumulaciones peligrosas en las cuencas o depresiones, y el enmascaramiento de las losas. Todas las actividades fuera de pista, desde excursiones de montaña, no se recomienda, porque marcó separaciones de grado son posibles en las cuestas empinadas, incluso con gastos indirectos bajos.

Según el boletín Meteomont el Servicio Forestal, el peligro de aludes es muy marcados Apenino emiliano de 1400 metros de altura, en pendientes pronunciadas abierto a la crítica.

En el valle de Aosta peligro de avalancha de alta es aún el grado 4, fuerte. La nieve en la región han sido particularmente intensa y tomó entre 40 y 60 cm de nieve fresca encima de los 2.000 metros. Un Rhêmes-Saint-Georges, dos coches han sido tocados por una avalancha de Aosta y el peso de la nieve derribó una tienda de campaña en un campo de deportes. Los trenes fueron bloqueados y el peligro de avalanchas, se han cerrado secciones de la carretera sobre la carretera de La Thuile, el regional Valsavarenche, Val Ferret.

De acuerdo con los meteorólogos de Aosta, entre el jueves y el viernes, hay un descenso significativo de las temperaturas en combinación con condiciones de viento con foehn en los valles. En las demás regiones el clima es bastante inestable y se recomienda seguir atentamente toda la gama.

"A la luz de los frecuentes accidentes en la nieve -, dijo el presidente de la Provincia de Bolzano Luis Durnwalder - hacemos un llamamiento al sentido de responsabilidad de los ciudadanos presten atención a las condiciones climáticas, el cumplimiento de la seguridad, pregunte antes de tomar una caminata en la nieve. Es importante en primer lugar la capacidad de los ciudadanos para obtener información y preparación antes de enfrentar a la montaña en invierno. "

Fuente: http://www.montagna.tv
Por: M.Marques
milotn@mxb.com.br

sexta-feira, 17 de dezembro de 2010

Dejaron en Tronador la cápsula de los sueños

El sábado el grupo de Los Pumas y Cóndores de la Escuela Juvenil de Montaña del Club Andino Bariloche (CAB) se dirigió hasta Pampa Linda para realizar la segunda etapa de la Expedición Bicentenario-Río Negro. Allí los esperaba la cápsula que contenía los sueños de los niños que luego de arribar desde el Cabildo de Buenos Aires en Mayo a Bariloche, había sido transportada en bicicleta hasta la base del Cerro por un grupo de ciclistas liderado por Nuncio Aguiar.

Desde allí, los alumnos de 11 a 17 años junto a sus profesores y guías de montaña comenzaron el ascenso que disfrutaron durante toda la jornada entre ríos, arroyos y centenarios bosques de lengas y coihues que poco a poco se fue transformando en los pedreros con nieve que ofrecen inmejorables vistas de los distintos glaciares del cerro y de toda la inmensidad del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Al llegar al Refugio Meiling Eloy Gerli, Maricel García y Matías Bustos, integrantes de la tercera etapa de la Expedición, estaban esperando a los chicos para, al día siguiente, ascender hasta el Pico Argentino.

En información de prensa, indicaron que el domingo el clima fue "perfecto" y la visibilidad permitió apreciar hasta las montañas de los parques nacionales vecinos: el Lanín y el lago Puelo.


Con ese paisaje y el acompañamiento de más de una docena de cóndores y el tronar constante de los glaciares, los chicos de la Escuela jugaron en la nieve y tuvieron clases de búsqueda de victimas de avalanchas con ARVAS, pala y sonda, y elementos de seguridad para transitar zonas nevadas.

La tercera etapa había salido rumbo a la cumbre a las 4 de la mañana y arribando a ella a las 13. Finalmente la Cápsula fue plantada en Tronador para ser recuperada en 2110 por la generación del tricentenario.

Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 16 de dezembro de 2010

Test de pala

¿Cómo detectar capas de deslizamiento en el manto nivoso? Además de consultar las previsiones del estado de la nieve y del peligro de aludes, cuando nos movamos sobre terreno nevado debemos tener recursos propios para decidir si una ladera es segura o bien puede darnos un buen susto. En esta línea, os proponemos una serie de tests y observaciones que pueden aportarnos más criterios para decidir el trazado de un itinerario.
Os presentamos el test de la pala, un test rápido y sencillo de interpretar.

Este test nos será de gran utilidad para detectar la presencia de capas débiles en el interior del manto nivoso por finas que sean (incluso de pocos milímetros) y que por tanto se nos escapan realizando otro tipo de test como el del bastón de esquí. La rapidez en la realización del test de la pala, nos permite obtener fácilmente una información de gran utilidad: la presencia de capas inestables en el interior del manto nivoso. Son las responsables, conjuntamente con la sobrecarga del esquiador, del desencadenamiento de los aludes de placa, principal causa de accidentes por alud en los Pirineos. Así pues, una vez detectadas estas capas en el test, cabrá tener en consideración su presencia a la hora de trazar un flanqueo o un descenso, especialmente en sectores de acumulaciones de nieve venteada.

COMO SE REALIZA

Para realizar este test, es preferible hacerlo en una pendiente de unos 35º.

Con una pala aislaremos una columna de nieve, cuyas dimensiones serán la base de esa misma pala (normalmente de 30cm x 30cm). Empezaremos aislando la columna por los lados y la parte delantera (la que mira hacia el valle) procurando que las paredes sean rectas verticalmente y lisas.

A partir de este punto cortar cuidadosamente la parte superior de la columna (la que mira hacia la montaña) con el esquí pero sin realizar ningún tipo de fuerza. Normalmente la profundidad que debemos cavar es, inicialmente, de unos 70 cm.

Una vez aislada la columna, insertaremos la parte de la hoja de la pala que es plana en la sección superior que hemos cortado con el esquí. A partir de este punto, usando el mango de la pala, tirar suavemente hacia nosotros sin hacer palanca. La fuerza aplicada a la pala permite que la capa débil se cizalle y que por tanto el bloque de nieve que se encuentra sobre esa capa se deslice.

Podéis seguir mejor los pasos fijándoos en la (figura 1).

(figura 1)
Si el bloque no se desliza, o bien si se quiere obtener información sobre la posible presencia de capas débiles en profundidades superiores a la que hemos testeado, debemos limpiar la superficie del primer test y volver a realizar el test con el mismo procedimiento que acabamos de explicar.

Normalmente la profundidad máxima recomendada es de 2 m, ya que en la mayoría de los accidentes por alud de placa, la capa débil que ha permitido el deslizamiento se encuentra como máximo a 1.5 m de profundidad.

El nivel de deslizamiento es aquel por encima del cual el bloque se desliza siguiendo un plano paralelo a la superficie. Si al estirar de la pala arrastramos un bloque de nieve que se rompe de forma distinta a la comentada no hay plano de deslizamiento. No hay una capa débil; sencillamente hemos desmoronado el bloque al hacer fuerza (ver foto del test).


COMO INTERPRETAR EL RESULTADO

Si bien, como ya hemos comentado, el resultado del test nos indica solamente la existencia de niveles de debilidad en el manto del manto nivoso, existe una tabla de valoración de la estabilidad del manto a partir de la fuerza aplicada necesaria para que se deslice el bloque (ver Tabla 1).


Estabilidad   Fuerza aplicadaDeslizamiento del bloque

Inestable                     NulaAl cortar la columna o al insertar la  pala en  el flanco superior
Inestable         MínimaAl tirar de la pala en dirección horizontal
Moderada
 inestabilidad             
ModeradaAl tirar de la pala en dirección horizontal                                      
Estable            MáximaAl hacer palanca o el deslizamiento es imposible
Tabla 1: El resultado del test en función del menor a mayor esfuerzo aplicado.

LIMITACIONES

Debe quedar claro que este test permite fundamentalmente detectar capas débiles, posibles niveles de deslizamiento.

No obstante, y cada vez más de forma generalizada tanto por la comunidad científica como por los profesiones de la nieve, se considera que para establecer una valoración de la estabilidad del manto nivoso este test debe ir acompañado de informaciones sobre:

Calidad de la fractura y como se desprende el bloque Capacidad de propagación de la fractura a lo largo de la ladera.

Más información: http://www.avalanche.org

Fuente: http://www.barrabes.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 15 de dezembro de 2010

Nieve con viento, estate atento


Accidentes por alud de placa de viento.

La mayoría de los accidentes mortales por aludes en los Pirineos son debidos a aludes de placa. Este tipo de alud es propio de situaciones en las que ha habido nieve transportada por el viento, ya sea durante una nevada con viento, ya sea una vez después de nevar, cuando el manto nivoso es erosionado por el viento, arrancando nieve de unos puntos y depositándola en otros. Pero no vamos a hablar de los aludes de placa (lo dejaremos para otra ocasión), sino de como identificar uno mismo sobre el terreno nevado aquellas acumulaciones de nieve que pueden dar lugar a este tipo de alud tan peligroso. La mejor manera de sobrevivir a un alud es no provocarlo al pasar por encima de esas sobreacumulaciones. Para ello es necesario saber identificarlas. Seguro que la mayoría habremos visto en más de una ocasión como el viento levanta la nieve de las cumbres en forma de penachos, pero tal vez no lo habremos asociado a una situación de peligro potencial al abrigo de ese viento. Esa observación nos va a permitir salir más airosos de una situación probable peligro de aludes de placa.

- El 78% de los accidentes por alud son producidos por aludes de placa (1986/87-2002/03, Pirineo de Catalunya, http://www.igc.cat/ )

La nieve y el viento.

(figura 1)
El viento, a partir de una cierta velocidad, es capaz de arrancar la nieve de la superficie y depositarla en otro punto. A partir de velocidades de 20-25 km/h el viento ya puede transportar nieve seca, fría y muy ligera, como la nieve reciente acabada de caer, y a partir de los 80-90 km/h el viento puede arrancar incluso costras de rehielo y transportar la nieve por turbulencia, es decir, elevándola a varios metros de altitud por encima de la superficie. De todas maneras es en torno a los 50-60 km/h cuando el transporte de nieve es más efectivo y la formación de placas de viento es más intensa (figura 1). Con velocidades muy elevadas, la nieve se pierde por flujos turbulentos e incluso se sublima (pasa de sólido a gas) y difícilmente se acumula en puntos concretos; podríamos decir que se “pierde” en el aire. Figura 3 El viento transporta la nieve, y en ese proceso destruye los cristales, fragmentándolos en pequeños granitos (del orden de 0,2 mm de diámetro). La nieve acumulada por el viento da lugar a la nieve venteada. Se trata de una capa de nieve compactada, rígida, pero de estructura muy frágil, que puede quebrarse fácilmente si por algún motivo cede la capa sobre la que reposa; entonces se produce el alud de placa. La nieve es arrancada de las laderas situadas a barlovento, es decir, la ladera expuesta al viento. Una vez el viento rebasa la línea de cresta, decrece su velocidad y disminuye la capacidad de carga, con lo que la nieve transportada cae y se deposita a sotavento, es decir al abrigo de la dirección del viento (figura 2). Un ejemplo, si sopla viento del norte, la mayor parte de las placas se van a formar bajo collados y cordales orientados al sur.

(figura 2)

- Es fundamental saber de dónde ha soplado el viento: hay que prever la localización de las placas de viento y evitarlas.

¿De dónde ha soplado el viento?

Esta es la cuestión, y es difícil de responder. Los relieves montañosos provocan cambios en la velocidad y dirección de los vientos generales, ya que la orografía supone un obstáculo que obliga al viento a desviarse y a canalizarse. El viento sufre modificaciones a distintas escalas espaciales. Por ejemplo, a una escala de 100-1000 km, el viento procedente del Atlántico Norte que llega a los Pirineos como un flujo del noroeste va a adoptar diversas direcciones por efecto de la disposición de grandes valles y macizos montañosos. Así, tendremos el cierzo, viento del noroeste, en el Prepirineo más cercano al valle del Ebro y la tramontana, viento del norte, en la parte oriental del Pirineo de Girona.

A menor escala, del orden de 10-100 km, cuando el viento ha de rebasar una sierra o una alineación de cumbres hay múltiples cambios de dirección a una escala más local en función de la disposición de los collados y dirección de torrenteras y valles.
A escala aún menor, de 1-10 km, el enfriamiento y calentamiento de las laderas y los fondos de valles por la radiación solar da lugar a ascensos de aire con vientos en dirección ladera arriba de día y vientos descendentes ladera abajo de noche.

(figura 3)
Y a escala ya muy local, la que nos va dar la clave, de 1-100 m, los obstáculos del terreno como rocas, árboles, collados provocan una disminución de la velocidad en la parte posterior del obstáculo. Ahí se va a depositar la nieve transportada por el viento (figura 3).
Los mapas del tiempo y las predicciones meteorológicas nos van a dar una parte de la clave, pero nuestras propias observaciones en la montaña van a ser fundamentales para una correcta estimación de la dirección del viento y anticipar la presencia de placas de viento.

- Observemos los efectos del viento sobre la nieve y conoceremos su dirección.

¿Dónde se encuentran las placas de viento?
Si sabemos de dónde ha soplado el viento allí donde nos encontremos, podremos prever en que orientaciones se encontrarán las placas de viento. En las fotos se indica la dirección del viento con una flecha.
Acumulaciones de nieve:

(figura 4).
- Por debajo de las cornisas. El viento al superar un collado o línea de cresta forma una cornisa que cuelga sobre la ladera de sotavento, unos metros ladera abajo depositará nieve y formará la placa de viento. La presencia de una cornisa delata la existencia de una placa de viento, pero no siempre se forman cornisas (depende de la forma del relieve), con lo que no deberéis fiaros de una ladera a sotavento por el hecho de no haber cornisa, pues la placa puede existir igualmente (figura 4).
- Dunas. El viento puede acumular la nieve en una especie de bandeado que recuerda a las dunas del desierto o de la playa. Constituyen placas de viento perfectamente visibles. Además, la forma de la duna nos indica la procedencia del viento, con lo cual podremos suponer en que orientaciones se habrán formado más placas (figura 5). La pendiente suave de la duna está encarada al viento y la abrupta a sotavento.

(figura 5)
Erosión de la nieve:
- Sastrugis. Son formas de la nieve debidas a la erosión del viento e indican de donde ha soplado. Se parece a una duna, pero si ésta se había formado con viento moderado y la pendiente suave indicaba el punto cardinal de donde procedía el viento, el sastrugi suele formarse con vientos fuertes y la parte excavada es la que está orientada de cara al viento (figura 6).

(figura 6)
Otras pistas:
- La cencellada. Sobre objetos verticales en determinadas condiciones de niebla bajo cero y con viento, se forman unos penachos o banderolas de cristales de hielo que van creciendo horizontalmente en la dirección de la que procede el viento (figura 7).
- Cimas que humean. Fijaros si las cimas humean debido al arrastre de nieve por el viento (figura 8). Es muy posible que en el punto donde efectuemos la observación, la dirección e intensidad del viento sean muy distintas de las existentes en la zona de cumbres.

(figura 7)
Limitaciones.
- Las placas de viento en algunas ocasiones se forman también a barlovento, es decir en la ladera expuesta al viento o con viento lateral. En condiciones de viento moderado, no excesivamente fuerte, pueden presentarse en forma de dunas.
- Recordad que puede haber placas de viento bajo un collado sin una cornisa que lo indique. En contrapartida, siempre que haya una cornisa, habrá una placa.
- ¿Y si nieva después de que las placas de viento se hayan formado? Pues no las veremos, ya que estarán tapadas por la nieve reciente y la situación puede ser muy peligrosa si esas placas aún son frágiles. Hay que estar informados siguiendo la evolución del estado de la nieve en los boletines de peligro de aludes durante toda la temporada.
- Las placas pueden existir en diversas orientaciones en una misma zona, debido al giro de los vientos o a la sucesión de varias nevadas con vientos distintos.

(figura 8).
Si quieres saber más:

- Bolognesi, R. 2003. Avalancha. Ed. Desnivel
- Daffern, T. 2001. Avalanche safety for skiers, climbers, snowboarders.
- Tremper, B. 2001. Staying Alive in Avalanche Terrain. Ed. The Mountaineers
- www.igc.cat

Fuente: http://www.barrabes.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 14 de dezembro de 2010

El Factor humano en los accidentes por alud

“...no es suficiente conocer bien los aludes sino también conocer como esta disciplina interactúa con la gente” (Bruce Tremper, 1991)”

En la mayoría de artículos sobre aludes se describen los factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la estabilidad de una ladera: terreno, manto nivoso y meteorología. Cuando se evalúan las causas que han provocado un accidente por alud aparece además un cuarto factor: el factor humano. En este artículo pretendemos desglosar a modo introductorio en qué consiste dicho factor y como poder mitigarlo en base a un estudio realizado sobre accidentes por alud en Canadá y EEUU (datos de1994 a 2003)

Gran parte de los accidentes por alud se dan con signos claros de inestabilidad. Así pues el 75% de los accidentes de Canadá y de EEUU se produjeron con al menos 2-3 signos evidentes de inestabilidad por parte del grupo implicado, como por ejemplo caídas de aludes en los últimos días, “woums”, terreno típico de aludes, tests de estabilidad desfavorables, etc. La conclusión a la que han llegado los estudios a los que nos referimos, es que la primera causa de accidentes por alud ha sido el factor humano, es decir un error en la toma de decisión.

¿Qué es el factor humano?

Analizando a posteriori un evento trágico, el peligro nos parece obvio y nos preguntamos porqué alguien tomó la decisión de seguir la ruta o bajar una pala bajo esas condiciones peligrosas tan evidentes. La cuestión es que en la toma de decisión de un individuo o un grupo intervienen una serie de elementos psicológicos del subconsciente, llamados comúnmente trampas heurísticas, que prevalecen incluso delante de signos evidentes de inestabilidad conduciendo así al grupo o individuo a la fatalidad. A la hora de determinar si una ladera es o no inestable es necesario evaluar los indicadores que apuntábamos al inicio (terreno, manto nivoso y meteorología) y sacar la conclusión de si seguir o no de una forma rápida y eficaz. Esto supone analizar un volumen considerable de información en un tiempo reducido lo cual significa un esfuerzo mental. Las trampas heurísticas, por el contrario, son reglas rápidas y simples que no implican esfuerzo mental y solamente analizan una o dos evidencies, conduciendo así a ERRORES FATALES. A titulo de ejemplo en la tabla adjunta enumeramos algunos de los elementos que más comúnmente se dan en los accidentes analizados en Canadá y EEUU:

    ELEMENTO DESENCADENANTE         -         REGLA HEURISTICA
Situación o lugar conocido. La mayoría de accidentes se producen en lugares bien conocidos por el grupo.    Conozco el sitio/situación y por lo tanto     continúo.
Acciones realizadas para agradar al resto del grupo.      Si decido no seguir, voy a quedar mal.
La opinión del líder es la que prevalece a pesar de que el resto del grupo detecta signos de inestabilidad     Si un “experto” lo ha decidido, le sigo.
Competir por algo “escaso”, especialmente en presencia de varios grupos” p.e. desvirgar una pala, llegar antes al refugio, etc.       Si bajo ahora la nieve estará mejor.
En situaciones con varios grupos de diferente nivel en conocimiento de aludes, el grupo más experto toma decisiones más arriesgadas de lo que haria en  caso de estar solo.    Yo sé más y por eso decido continuar.

¿Qué podemos hacer con respecto a los factores humanos?

Para poder reducir el efecto que producen estas trampas heurísticas es fundamental:

A) En primer lugar conocernos a nosotros mismos para saber si tendemos a infravalorar, o no, determinadas situaciones. En otras palabras debemos analizar en qué medida uno mismo es objetivo delante el riesgo de aludes.

B) En segundo lugar entrenarse uno mismo en la toma de decisiones a partir del análisis de todos los factores de forma interconectada. Es muy importante tener en cuenta que el análisis de un solo o unos pocos factores puede conducir a graves errores en la decisión.

C) Es muy recomendable que exista una buena comunicación entre los miembros el grupo, especialmente sobre el riesgo de aludes. No es necesaria una discusión en caliente sino un diálogo amistoso acerca de los puntos más delicados en cuanto a la situación, es decir qué está detectando y experimentado cada uno de los miembros del grupo. Ello permite decidir de antemano donde está el “quit” de la decisión y además tener una puesta en común respecto a las condiciones de estabilidad/inestabilidad y a la tolerancia frente al riesgo.

D) Identificar cuando está incrementando el peligro de aludes: si se observan 2 o mas evidencias de peligro de alud cabe replantearse el itinerario. A nivel práctico se recomiendan, además, ciertos métodos de reduccción que calculan cuantitativamente el riesgo de alud reduciendo el factor humano, como por ejemplo el método de la reducción de Werner Munter 3x3, el NivoTest, SnowCard, etc. Sin que ello suponga un obstáculo o un retardo en el aprendizaje en aludes para el practicante.

¿Qué papel tienen en todo ello las instituciones y los medios de comunicación?

Si uno de los objetivos institucionales es el evitar accidentes por alud cabe incidir en los siguientes aspectos:
- Formación y educación: replantear los cursos de formación en aludes incidiendo especialmente en el factor humano. La mayoría de accidentes involucran a expertos o personas que en mayor o menor grado tienen alguna formación en aludes. Es importante tener en cuenta que los cursos sirven para tener elementos de análisis y no para dar una falsa sensación de seguridad por el mero hecho de haber asistido a un curso.

- Comunicación del peligro: es del todo fundamental consultar las fuentes oficiales (http://www.meteo.cat/ , http://www.inm.es/ ) y atender a las explicaciones de los boletines de peligro de aludes evitando quedarse sólo con el grado de peligro (en EEUU y Canadá hay diversos foros de profesionales que plantean incluso la supresión del grado de peligro). De todas formas, cabe tener en cuenta que el boletín es regional y por tanto tiene sus limitaciones. Elaborar productos a escala mas local, como por ejemplo la predicción local de itinerarios que realizan desde el Conselh Generau d’Aran (http://www.aran.org/ ) puede ser muy útil para el usuario. Además incorporar iconos, gráficos y mapas, así como un lenguaje adecuado que facilite la comprensión de los boletines es de gran ayuda. Finalmente, por parte de los medios de comunicación, evitar banalizar las acciones arriesgadas ya que conducen a una falsa sensación del “todo vale”.

- Diseño de sistemas de ayuda a la toma de decisiones: cabe insistir en el diseño de métodos que involucren de forma activa al usuario pero, reduciendo al mismo tiempo, el factor humano.

Información elaborada por Glòria Martí Domènech

Si quieres saber más:

Bruce Tremper (2001): Staying alive in avalanche terrain.

http://www.mec.ca/Main/content_text.jsp?FOLDER%253C%253Efolder_id=2534374302881868  
http://selkirk.ca/documents/SK62031_LADAMS05_Avalanche_Judgment_and_Decision_Making.pdf  
http://selkirk.ca/documents/SK48392_LADAMS05_The_Influence_of_Human_Factors_in_Avalanche_Judgment_and_Decision_Making.pdf
http://www.sunrockice.com/docs/the_human_factor.pdf
http://selkirk.ca/documents/SK47892_Adams2006_Developing_Expertise_in_Avalanche_Judgment_and_Decision_Making.pdf
http://www.avalanche.org/~issw2004/issw_previous/2004/proceedings/pdffiles/papers/074.pdf
http://selkirk.ca/documents/SK95642_LADAMS_HumanFactorsandExpertDecisionMaking05.pdf

Fuente: http://www.barrabes.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 13 de dezembro de 2010

II Foro de Especialistas en aludes

Más de 40 entidades y empresas de España y Francia van a participar en este 2º foro organizado por la Universidad de Zaragoza, el Servicio de Montaña de la Guardia Civil, el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y la Escuela Militar de Montaña del Ejército. Se celebrará en Huesca el día 13 de diciembre, y está dirigido a todos los profesionales y entidades que realicen su actividad en la montaña invernal, así como centros meteorológicos oficiales

Los días 14 y 15 de diciembre de 2009, tuvo lugar el Primer Foro de Especialistas en Aludes en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE, Ejército de Tierra) situada en Jaca (Huesca). Fue organizado por la EMMOE, la Universidad de Zaragoza y el Servicio de Montaña de la Guardia Civil. Al mismo asistieron, además, profesionales de todo el Estado relacionados con la nieve y los aludes. Estuvieron representadas entidades tales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet), asociaciones de guías de montaña, Protección Civil, SALUD, ARAMÓN y otras estaciones de esquí.

Ante el éxito del primer Foro de Especialistas en Aludes, el éxito del primer congreso en Seguridad en Montaña celebrado en Zaragoza los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2010 y el interés detectado entre los profesionales de la nieve, se ha decidido organizar este II Foro de Especialistas en Aludes.

El Foro está dirigido a todos los profesionales y entidades que realicen su actividad en la montaña invernal y por lo tanto estén en contacto con la nieve y los aludes teniendo como objetivos el intercambio de conocimientos, experiencias, técnicas y procedimientos, el fomento de las colaboraciones y el establecimiento de actuaciones comunes. Los contenidos del foro están abiertos a temas tales como predicción, prevención, protección y rescate en nieve.

Además, en este segundo foro, se va a presentar el nuevo protocolo para el rescate mediante ARVAs de victimas en avalancha desarrollado por el Grupo de Trabajo en Tecnologías Avanzadas para Rescate en Nieve (GTN, http://gtn.unizar.es): “Protocolo de Autorrescate en Avalancha para una Sola Víctima”. El GTN está compuesto por investigadores de la Universidad de Zaragoza y especialistas de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (Ejército de Tierra) y del Servicio de Montaña de la Guardia Civil. Cuenta con la colaboración y respaldo del grupo ARAMÓN.

Organización

Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), Universidad de Zaragoza.
Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, Ejército de Tierra.
Servicio de Montaña, Guardia Civil.

Comité organizador.
  • Presidente
  • Dr. D. José Luis Villarroel Salcedo (I3A, Universidad de Zaragoza)
  • Secretario
  • Dr. D. José Antonio Cuchí Oterino (I3A, Universidad de Zaragoza) 
Miembros:
  • Tcol. D. Alberto Ayora Hirsch (EMMOE)
  • Cte. D. Angel Cerezuela (EMMOE)
  • Cte. D. Fernando Yarto (EMMOE)
  • Bda. D. Carlos Calvo (EMMOE)
  • Tcol. D. Primitivo (Servicio de Montaña de la Guardia Civil)
  • Alf. D. Fernando Rivero (Servicio de Montaña de la Guardia Civil)
  • Sgt. D. Laureano Gómez (Servicio de Montaña de la Guardia Civil)
  • Dra. Dña. Natalia Ayuso (I3A, Universidad de Zaragoza)
  • D. Antonio Muñoz (I3A, Universidad de Zaragoza)

Ponentes. 
  • Dr. D. José Luis Villarroel. (I3A, Universidad de Zaragoza)
  • Dr. D. José Antonio Cuchí (I3A, Universidad de Zaragoza)
  • Tte. D. Sergio Rodriguez (Jefe área Jaca, Guardia Civil)
  • Bda. D. Miguel Dominguez (Jefe GREIM Boltaña, Guardia Civil)
  • D. Santiago Fábregas (Pirinea)
  • D. Francisco Espejo (AEMet)
  • D. Pascual Pérez (ARAMÓN) 
Contacto

Se ruega confirmar la asistencia lo antes posible en:
Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, I3A
Tf.: 976 762878
EMAIL: prensa_i3a@unizar.es

Entidades participantes:
  • Universidad de Zaragoza
  • Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales
  • Servicio de Montaña de la Guardia Civil
  • Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil
  • ARAMÓN
  • Candanchú
  • Astún
  • Baqueira Beret
  • Sierra Nevada
  • Hospital de Benasque
  • NPI. Francia
  • Protección Civil. DGA
  • Protección Civil. Comarcas Pirenaicas
  • Protección Civil. Ministerio de Interior
  • Protección Civil Gobierno de Navarra
  • Gebocyl
  • Bomberos de la Generalitat de Catalunya
  • Turismo Deportivo Aragón
  • Jefatura Provincial de Carreteras
  • Servicio Provincial de Carreteras
  • Servicio Provincial de Medio Ambiente. Huesca
  • Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
  • Parque Natural Posets-Maladeta
  • Consorcio Túnel de Bielsa
  • ONF-RTM. Francia
  • Conselh Generau d’Arán
  • Salud Aragón
  • Federación Aragonesa de Montaña
  • Asociación Española de Guías de Montaña
  • Peña Guara
  • Montañeros de Aragón. Barbastro
  • Montañeros de Aragón. Zaragoza
  • Club de Montaña Pirineos
  • Campaña Montañas Seguras
  • Prames. Técnicos Deportivos Montaña
  • Pirinea
  • AEMet
  • Servei Geologic de Catalunya
  • Meteo-France

Fuente: REDACCIÓN BARRABES.COM
Por: M.Marques
multon@mxb.com.br

domingo, 12 de dezembro de 2010

Riccardo Cassin muere a los 100; legendario escalador de montaña italiana

Conocido como 'Il padre, "busca que las rutas más arriesgadas del mundo. Él fue acreditado con muchas subidas y cientos llevó de expediciones.

Riccardo Cassin era conocido por subir a la "inescalable". En julio de 1961, lideró un equipo hacia el Monte. McKinley en Alaska en un sur del canto precaria - que fue felicitado por el presidente Kennedy.
De ( Stefano Cardini / Associated Press )

Riccardo Cassin, que era un legendario alpinista italiano cariñosamente conocido como "Il padre", ha muerto. Él fue acreditado con más de 2.500 sube y 100 primeras ascensiones en todo el mundo y las rutas de los puntos de referencia descubrió que 70 años después aún se consideran reservados sólo para la élite de este deporte.

Cassin, quien inició una compañía de primera escalada de equipos en 1947, murió el 06 de agosto 2009 en su casa de Piani Resinelli, una ciudad al norte de Milán. Él fue de 100.

Durante una carrera de 60 años, Cassin llevó a cientos de expediciones, incluyendo caminatas por los Alpes, el Himalaya, el Cáucaso y los Andes. Subió algunos de los picos más difíciles del mundo, con los alpinistas de hoy del equipo consideraría primitiva: cuerdas de cáñamo leonado y anclajes a mano forjó en el taller de un herrero de piezas de repuesto.

Cassin voluntariamente buscado del mundo más riesgoso rutas más audaz y. En julio de 1961, lideró un equipo hacia el Monte. McKinley en Alaska - el pico más alto en América del Norte - más de una cresta sur precaria antes se consideraban imposibles de atravesar.

Más de 300 escaladores han muerto hasta ahora en las expediciones al Monte. McKinley, que es de aproximadamente 20,320 pies de altura. Las temperaturas en la cara se han registrado tan bajas como 100 grados bajo cero. El tiempo puede ser tan impredecible que una ventana consecutivos de escalada de 12 horas se considera un regalo del cielo.

el viaje de Cassin no fue diferente. Eligió una ruta del sur que los expertos en el momento afirmó era "imposible escalar," porque tenía una cara de granito de gran calidad que ascendió de 10,000 pies verticales en sólo 1.6 millas que "nadie podía escala". Sólo cinco de los 30 días los italianos pasó en la montaña fueron escalable. Los seis escaladores fueron hospitalizados después de la congelación .

El éxito del equipo en lo que hoy es conocido como "Cassin Ridge" fue noticia internacional. El presidente Kennedy envió telegrama Cassin una oferta "más calurosas felicitaciones", llamando al viaje frías de un "trabajo de montaña espléndida."

Cassin fue notable para navegar hasta las montañas por la intuición y por ellas por la memoria. Fosco Maraini, el etnógrafo y escritor italiano de viajes que acompañó en varias expediciones Cassin, aprendió esto de primera mano.

"Hay algo acerca de este hombre indestructible;. Paleolítico y Neanderthalish Escalada con él usted siente una fuerza interior totalmente ajeno a nuestra complicada, mundo mecanizado, intelectualizado", dijo Maraini los autores de "Sube Cincuenta clásico de América del Norte." Cassin había "un contacto suprema y sutil con las rocas y el cielo, con hielo y el viento. Cualquier maestro zen le reclaman como uno de los suyos."

Riccardo Cassin nació 02 de enero 1909, a una familia de campesinos en San Vito al Tagliamento en el noreste de Italia . Él fue de 3 cuando su padre murió de asfixia en un accidente minero en Canadá, mientras que el apoyo a la familia.

Cassin se fue de casa a los 17 años a trabajar el fuelle en una herrería en Lecco, una pequeña aldea del valle italiano situado cerca del cuello del sudeste del Lago de Como. Su primera pasión fue el boxeo, pero los fines de semana, Cassin acompañó a su variopinto grupo de amigos que se llamaban a sí mismos los "Ragni di Lecco", o las arañas de Lecco, al subir los viajes a los más pequeños cumbres local de 7.000 pies.

Cassin pronto abandonó el boxeo por la escalada se desaceleró sus reflejos en el ring. Poco después, el Ragni comenzó a tomar más ambicioso, trepa, incluyendo tres de las caras famosas de los Alpes del Norte.

En 1937, se embarcó en una subida de tres días hasta Piz Badile, que nunca había sido escalado. Cassin y su equipo ascendió de manera segura y también rescató a dos escaladores que habían quedado varados en medio de una tormenta de nieve durante 12 horas. Los dos grupos se unieron para el descenso peligroso, pero los escaladores atrapados murió de agotamiento en el camino hacia abajo.

Un año más tard
e, Cassin completó su mayor logro: la primera ascensión del Espolón Walker de las Grandes Jorasses en el macizo del Mont Blanc.

Durante la Segunda Guerra Mundial , Cassin recibió una exención del servicio militar porque trabajaba en una fábrica de material militar. Pero él se unió al movimiento partidista para luchar contra los alemanes.

En 1947, Cassin comenzó un taller de escalada, equipo que se convirtió en una operación internacional, Cassin Srl, conocido por el equipo de primera clase.

Le sobreviven tres hijos, ocho nietos y seis bisnietos.

Fuente: T. Rees Shapiro - Los Angeles Times
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br