sábado, 30 de janeiro de 2010

Helicóptero salva vidas pero no puede solventarse

Desde que opera al menos 5 personas le deben la vida. Bariloche estudia ordenanza para financiarlo.



SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- En nueve meses el helicóptero destinado a rescates en la zona del Nahuel Huapi tuvo doce intervenciones y por el estado de algunos accidentados, permitió salvar al menos cinco vidas. No obstante, el servicio aparece como deficitario y sin un sistema sustentable para solventar los gastos operativos que demanda el servicio. El concejal Daniel Pardo estudia un proyecto de ordenanza para crear una tasa que permita su financiamiento, similar a la que tienen los bomberos voluntarios. Asimismo, ya hay seguros que incluyen el rescate aéreo.

"Bariloche, ciudad segura", es, según Claudio Fidani, jefe de la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche (CAX), un buen motivo para que la comunidad analice la forma con la cual se solventarán los gastos del helicóptero. Fidani dijo que la aeronave es "una ambulancia aérea" y que al estar a disposición de la comunidad, debería haber un mecanismo para cubrir sus gastos operativos. Equiparó el servicio con los bomberos (forestales y voluntarios), con los guardavidas y con los servicios públicos de salud.

"Si Bariloche vende servicios de aventura, si promovemos las actividades en la naturaleza es lógico que trabajemos para prevenir los accidentes, y si ocurren, podamos resolverlos", dijo. Explicó que los sistemas de comunicación y posición geográfica mejoraron mucho en los últimos años y son la base para un rescate rápido, que se logra con un helicóptero.

La CAX opera hace más de 75 años y el helicóptero de Modena permitió optimizar sus servicios. "Saber que en un caso grave podes llamar al helicóptero es muy importante", explicó Fidani. Dijo que el grupo modificó sus protocolos para adaptarlos a la moderna aeronave y hoy trabajan mucho mejor que antaño.

Por su parte, Daniel Pardo, estudia la forma de instrumentar una ordenanza que permita generar recursos para solventar los rescates. Dijo que en la actualidad el helicóptero es un elemento necesario en una ciudad de la envergadura de Bariloche y que esto quedó demostrado en los últimos meses. Dijo que deberá haber seguros para los que realicen actividades y aportes solidarios, que permitan rescatar a personas de menores recursos.



Gerardo Hickmann (50) quien se accidentara en una cabalgata a fin del año pasado, en la estancia La Esperanza, dijo a "Río Negro" que "el Grupo Modena me salvó la vida". Reconoció que estaba tan mal que un rescate terrestre hubiera demorado demasiado y hubiera fallecido. El solo hecho de demorarse su evacuación, que Parques iba a hacer en un 4x4, agravó su situación.

El helicóptero comenzó a operar en mayo del año pasado y ese mismo mes trasladó pobladores aislados en Pampa Linda y realizó la búsqueda de un jinete arrastrado por el Ñirihuau. En invierno evacuó a tres personas del cerro Catedral, dos del Valle Rucaco y otros del Tronador. También un bebé de la Línea Sur y un espectador del Rally de Los Lagos.

Fonte: Diario Rio Negro

sexta-feira, 29 de janeiro de 2010

La Nieve

La nieve es ese hielo en forma de pequeños cristales de partículas de agua congelada y mucho más.


GENERALIDADES

Entre los diversos fenómenos atmosféricos de precipitación, uno es particularmente característico de las tierras altas: la nieve. Una vez caída, la nieve no se funde si se dan simultáneamente ciertas circunstancias en especial, de temperatura y exposiciones y durante largo tiempo puede cubrir el suelo con una capa cuyo espesor y consistencia varían en función de las condiciones meteorológicas.

LA FORMACION DE LA NIEVE

Los cristales de nieve se producen en las nubes. Generalmente están constituidos de microgotas de agua a baja fusión, es decir, son producto del líquido sometido a temperaturas bajo cero. El proceso de formación de los cristales se desarrolla en dos fases:

En la primera, los gérmenes de hielo producido a partir de las microgotas de agua a baja fusión cristalizan por efecto de la acción de núcleos de congelación llamados polvo atmosférico, que generalmente son impurezas de origen orgánico, mineral o químico.

Ampliado 50.000 veces.

En la segunda fase, el germen inicial un prisma de base hexagonal, con la estructura del hielo en las condiciones de presión y temperaturas propias del interior de las nubes- crece por el detrimento de las gotas cercanas que se evaporan. Su velocidad de crecimiento varía según sean las bases, las caras y las aristas del germen, lo cual explica la gran diversidad de formas que presentan los cristales.

Ampliado 50.000 veces.
La velocidad de crecimiento depende especialmente de la temperatura. Si el crecimiento que se produce sobre la base del prisma es rápido (foto E), se crean alargadas (columnas o agujas), mientras que si sucede sobre las caras, se forman plaquetas (foto ), Cuando la temperatura de las nubes se halla entre-15° C y-20° C es rápido el crecimiento sobre las aristas del germen; las dentritas se desarrollan y adquieren la forma más conocida de los cristales de nieve: las estrellas (foto núm. 31). Con espesor de 0,5 a 5,6 cm., son los cristales donde el crecimiento se efectúa en condiciones de temperatura regular.

LA NEVADA

La nieve se forma en las nubes más altas (cirrus y estratoscirrus), pero la temperatura del suelo donde se deposita la nevada es por lo general diferente a la del lugar de formación. La nieve puede captar durante su caída nuevas gotas de baja fusión que, congelándose al entrar en contacto con aquélla, adquiere un aspecto granulado en las caras superiores. Si este fenómeno de rocío persiste, se modifica el aspecto inicial de los cristales, de mayor tamaño que los pequeños granos blancos y opacos de la nieve inicial, de un diámetro que varía entre 1 y 4 ó 5 mm. (nieve granulada).

Antes de caer al suelo, el cristal adquiere una masa suficiente y conserva su forma de nieve siempre y cuando la temperatura del suelo esté bajo cero. Entre 0° C y 3 ó 4° C se convierte en la llamada aguanieve, y por encima de esas temperaturas se transforma en lluvia.

Por efecto de la temperatura de los cristales, la nieve se humedece y se funde en las extremidades de sus ramificaciones, en un fenómeno de aglutinación que da lugar a la formación de copos. Esta precipitación, provocada por una temperatura intermedia entre la propia de la nieve y la del aguanieve, es la llamada nieve húmeda. Con tiempo muy frío los cristales caen isolados o en ligeros mantos. El viento, al provocar la rotura de los cristales reduciéndolos a finas partículas, da lugar a la nieve venteada.

Los estados de los cristales de nieve al llegar al suelo se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a) La nieve polvo. De cristales más o menos perfectos, que no se aglutinan entre sí y presentan sus ramificaciones intactas. Contienen gran cantidad de aire en su masa, y son ligeros de peso (alrededor de 50 kg/m3). También recibe el nombre de nieve seca porque no moja los vestidos. Tanto la nieve granulada como la venteada son asimismo nieve seca, aunque su peso es mayor (de 100 a 200 kg,/m3) debido a que contienen menos cantidad de aire.

b) La nieve recién humedecida. Cae en copos de aspecto algodonoso que alcanzan tamaños de cierta magnitud. Se comprime muy rápidamente por la acción de su propio peso (varios cientos de kg/m3), debido a que contiene poco aire y en cambio cierta cantidad de agua, y es pegajosa.

Las medidas de una nevada se establecen de acuerdo con la altura en centímetros de la capa depositada en el terreno. Se habla de nevada débil cuando la altura es menor de 25 cm. La media oscila entre los 25 y los 50 cm. Es fuerte la capa de entre 50 y 70 cm., muy fuerte la que alcanza de 70 cm. a 1 m., y a partir de esa altura se considera excepcional.

LA METAMORFOSIS DE LA NIEVE

Desde los meses de octubre a noviembre, en la montaña van acumulándose las sucesivas nevadas hasta construir un apilamiento de estratos que llamamos manto nivoso. Los cristales de nieve originales (nieve fresca) experimentan continuas transformaciones o metamorfosis hacia formas granuladas (nieve evolucionada o nieve vieja). Las modificaciones en la estructura de la nieve y sobre las propiedades mecánicas de sus granos influyen directamente en la estabilidad o inestabilidad de la nieve sobre las pendientes.

Los factores que intervienen en la metamorfosis de la nieve son el sol, la temperatura, el viento y la lluvia.

Acción del sol. El sol actúa directamente sobre la masa de nieve con independencia de la temperatura, aunque sólo en los lugares expuestos a sus rayos, es decir, los de orientación sur y orientación oeste. En invierno, los rayos oblicuos ejercen una acción superficial. Los cristales así fundidos son convertidos por las heladas nocturnas en la llamada costra de sol, que al cabo de varios días ve aumentado su grosor y se hace dura y resistente: es la nieve helada, lisa y duradera. En primavera la acción del sol es más intensa, por penetrar en la masa con mayor profundidad. Se forman así nieves viejas, granulosas, con abundante agua, que son las denominadas nieve primavera; las masas de este hielo que subsisten en verano reciben el nombre de neveros. La nieve primavera aparece a primeras horas helada; es granulosa si funde en superficie, y nieve mojada cuando funde en profundidad. Las temperaturas primaverales altas que funden toda la masa dan lugar a la nieve chorreante que se denomina podrida.

Acción de la temperatura. La temperatura es, sin duda, uno de los elementos que más intensamente influyen en la transformación de la nieve recién caída. Sus efectos, sin embargo, sólo alcanzan a unos 30 cm. de profundidad de la masa nevada debido a que la nieve es mala conductora del calor. Las elevaciones de temperatura provocan la fusión de los cristales, que pierden las agujas y la forma de estrella. Aumenta, asimismo, el peso y disminuye el aire contenido; los cristales se aglutinan y la nieve adquiere una textura pastosa. Es la llamada nieve húmeda, que cuando por efecto de la fusión se hace más granulosa y aumenta en agua recibe el nombre de nieve mojada. Por el contrario, la disminución de la temperatura provoca que en la nieve en polvo se modifique la estructura de los cristales aumentando la ramificación de su radios. El interior, por efecto de la sublimación, permanece invariable. En el caso de la nieve húmeda, el agua de fusión se hiela superficialmente, lo que da lugar a la nieve costra, quebradiza, que protege el resto de la masa y en caso de persistir el frío se convierte en nieve en polvo. AI actuar el frío sobre una nieve mojada que antes haya padecido con intensidad la acción del deshielo, los efectos penetran más en el interior de la masa a causa de la gran cantidad de agua contenida. Se forma entonces una corteza espesa, dura y persistente que es la nieve helada granulosa, propia de la primavera. La congelación de capas de aire saturadas de humedad (niebla.) produce cristales de escarcha, que tienen formas especiales y diversas, recubren todos los objetos con una capa que puede alcanzar los 15 ó 20 cm. de espesor y recibe los nombres de nieve granulosa, hojarca o pajiza.

La acción del viento. Es diferente a temperaturas por encima o debajo de 0° C. Por debajo de 0° C, el viento no afecta a la nieve helada o costra, pero sí a la nieve en polvo, a la que arrastra. por su escaso peso levantando la conocida ventisca (nubes de cristales que se desplazan a la velocidad del viento). La nieve de ventisca se deposita en lugares abrigados formando planchas, muy peligrosas en las pendientes debido a su inestabilidad, ya que contienen cristales rotos, poco aire y bastante pesada. En las laderas de barlovento, el viento prensa los cristales que al soldarse forman la costra del viento, quebradiza si es superficial y dura y resistente (placa de viento) si es más profunda y adherida a la superficie. Ambas tiene un color mate y blanquecino lechoso.

Por encima de los 0° C, el viento ejerce un efecto de fusión, mayor cuanto más caliente y fuerte sea, en todo el interior de la masa. Los cristales se hallan en fusión y no pueden ser arrastrados. Su acción es mucho más intensa. que la del sol. La acción de 1a lluvia. Un chaparrón puede actuar de formas muy diferentes sobre una capa de nieve. Provoca una erosión superficial, creando cavidades y estrías que favorecen la adherencia de otras nieves. También calienta la nieve de superficie, y si eleva su temperatura por encima de los 0° C puede iniciar la fusión de los cristales. En contrapartida hace disminuir la cohesión de la nieve, debilita su resistencia y provoca que la capa. aumente su peso por la retención de agua, lo cual aumenta el riesgo de deslizamientos en avalancha en las laderas. Si el frío sucede a la lluvia, la capa de hielo formada se solidifica por congelación del agua dando consistencia y estabilidad a la masa.

EL MOVIMIENTO DEL AGUA DE FUSION EN LA NIEVE

La nieve acumulada a lo largo del invierno forma diversos estratos que corresponden a cada una de las nevadas. El estado de transformación de cada estrato depende de las pausas entre nevadas y de las metamorfosis sufridas en cada capa por la acción de los distintos agentes. Unos estratos se endurecen, comenzando por la superficie, mientras otros quedan sueltos en el interior de la masa en lo que se denomina capas de resbalamiento.

A fines de invierno y en primavera el agua de fusión penetra en varios niveles pasando entre los cristales. Ello ocasiona la formación de diferentes niveles de agua, con movimientos por pisos, que dan lugar a salidas al exterior por los puntos de fractura de la masa y que se reconocen por la existencia de pequeños carámbanos. Algunos estratos, también a consecuencia del agua, se convierten en estratos lubrificadores.

Cuando el agua de fusión llega hasta la superficie del terreno, las bolsas de aire formadas hacen despegar la masa del suelo.

Durante los períodos de helada, el agua de fusión aumenta el tamaño de los cristales, pero también el vapor de agua contenido en la masa y sublimado por la helada da lugar a unos cristales de nieve en forma de cosas que dan a la masa una textura esponjosa llamada escarcha profunda y que, al igual que los estratos lubrificadores, es peligrosa si se encuentra en laderas por el riesgo de desplazamiento que implica.

Teste de Camadas
Por: Milton Marques

quinta-feira, 28 de janeiro de 2010

El Aconcagua en la TV

National Geographic está realizando un documental sobre los rescates en altura y el esfuerzo que significa subir los 6.962 metros del Coloso de América. También hay producciones nacionales.

Foto: Milton Marques

El Parque Provincial Aconcagua es un imán para los montañistas de todo el mundo.

El Par­que Pro­vin­cial Acon­ca­gua se es­tá con­vir­tien­do en un cen­tro de aten­ción pa­ra pro­duc­to­ras de te­le­vi­sión tan­to na­cio­na­les co­mo in­ter­na­cio­na­les.

El año pa­sa­do un ca­nal de Bue­nos Ai­res rea­li­zó un rea­lity show en el que los par­ti­ci­pan­tes te­nían que lle­gar lo más al­to po­si­ble. Hoy las se­ña­les Na­tio­nal Geo­grap­hic (más co­no­ci­da co­mo Nat­Geo) y En­cuen­tro es­tán en el Co­lo­so de Amé­ri­ca fil­man­do la vi­da en el lu­gar.

En el ca­so de Nat­Geo los en­via­dos se in­ter­na­ron 25 días en los di­fe­ren­tes cam­pa­men­tos en al­tu­ra pa­ra rea­li­zar un pro­gra­ma de unos cinco ca­pí­tu­los en los que se mos­tra­rá la vi­da en el Acon­ca­gua, có­mo es es­ca­lar­lo y re­tra­ta­rá de cer­ca los res­ca­tes que se rea­li­cen.

“Lo que es­tá ha­cien­do es­ta pro­duc­to­ra le sir­ve mu­cho a la pro­vin­cia en el sen­ti­do de que le per­mi­te te­ner una vi­sión más ob­je­ti­va de lo que es la vi­da en el Par­que”, co­men­tó Da­niel Gó­mez, di­rec­tor de Re­cur­sos Na­tu­ra­les de la pro­vin­cia.

A lo que agre­gó que “has­ta aho­ra só­lo te­nía­mos rea­lities y pro­gra­mas de con­cur­sos. Es­to lo ve­mos co­mo más se­rio y ca­paz de mos­trar el tra­ba­jo de to­dos los ac­to­res in­vo­lu­cra­dos”.

Dia­rio UNO pu­do sa­ber que se va a ha­cer un se­gui­mien­to muy de cer­ca pa­ra mos­trar có­mo son los res­ca­tes en el Co­lo­so de Amé­ri­ca ante las di­fe­ren­tes con­tin­gen­cias cli­má­ti­cas, y a la vez se ha­rá una ex­cur­sión in­ten­tan­do lle­gar a la ci­ma pa­ra gra­fi­car la com­ple­ji­dad que sig­ni­fi­ca el as­cen­so hasta los 6.962 me­tros de al­tu­ra.

“Es un ma­te­rial que mos­tra­rá en de­ta­lle el fun­cio­na­mien­to del Par­que Pro­vin­cial Acon­ca­gua y a su vez pue­de ser­vir pa­ra pro­mo­cio­nar­lo tu­rís­ti­ca­men­te, ya que es una emi­sión que se ve en gran par­te del mun­do”, re­sal­tó el fun­cio­na­rio.

Pro­gra­ma Sig­ma

Pe­ro el de Nat­Geo no es el úni­co pro­yec­to que se es­tá rea­li­zan­do en el Aconcagua. El Cen­tro de In­for­ma­ción y Co­mu­ni­ca­ción de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Cu­yo (CI­CUNC), con el fi­nan­cia­mien­to del ca­nal En­cuen­tro, es­tá do­cu­men­tan­do los avan­ces del pro­gra­ma Sig­ma (Un sis­te­ma de in­for­ma­ción GPS del Acon­ca­gua), pues­to en mar­cha en 2007.

El di­rec­tor de es­te pro­gra­ma y cien­tí­fi­co del Ins­ti­tu­to Ar­gen­ti­no de Ni­vo­lo­gía y Gla­cio­lo­gía (Ia­ni­gla), Luis Len­za­no, ex­pli­có que es­to tie­ne co­mo fin el es­tu­dio del mo­vi­mien­to de la Cor­di­lle­ra de los An­des y sus des­pla­za­mien­tos, ya sean ver­ti­ca­les u ho­ri­zon­ta­les.

“Es­to que se es­tá mi­dien­do tie­ne mu­cho que ver con lo que es­tá ocu­rrien­do en es­tos días, ya que es­tá aso­cia­do al pro­ble­ma sis­mo­ló­gi­co que vi­vi­mos; pa­ra eso se co­lo­can es­ta­cio­nes de gran pre­ci­sión en los pun­tos más re­pre­sen­ta­ti­vos y es­tra­té­gi­cos y uno de ellos es la ci­ma del Acon­ca­gua”, ex­pli­có Len­za­no.

Y agre­gó: “Ade­más ha­ce­mos una de­ter­mi­na­ción de los mo­vi­mien­tos de los gla­cia­res con imá­ge­nes de al­ta re­so­lu­ción y en tres di­men­sio­nes”.

El cien­tí­fi­co con­tó que fue un con­tin­gen­te de trece per­so­nas, cin­co en­tre pe­rio­dis­tas y ca­ma­ró­gra­fos y ocho cien­tí­fi­cos. Del con­tin­gen­te ini­cial se pu­do sa­ber que nueve lle­ga­ron a ha­cer cum­bre.

Fonte: Diariouno

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quarta-feira, 27 de janeiro de 2010

Asturias y la “tasa educativa” para cobrar los rescates



Juan Jesús Ibáñez, Miembro del Comité Nacional de Accesos y Naturaleza de la FEDME y Secretario del Comité Internacional de Accesos de la UIAA, se posiciona en contra del cobro de rescates por negligencia en montaña.

Durante los últimos meses y especialmente las últimas semanas hemos asistido al regate de nuestros responsables políticos para inventarse una nueva Tasa. Finalmente la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad ha desvelado la que parece penúltima idea feliz para aumentar la recaudación: cobrar por los rescates.


Se nos habla sin rubor de “imprudencia, negligencia y simulación de riesgo”. Siendo lego en Derecho me cuesta creer que la simulación de un riesgo, como la de un delito, no tenga contestación en nuestro sistema jurídico y, por tanto, ante un hecho objetivo de simulación de riesgo la contestación del área de protección civil no debería ser a través de una Tasa sino a través de la correspondiente denuncia ante la autoridad judicial. La cual, si hubiere lugar, impondrá la correspondiente multa, que no Tasa.

Con imprudencia y negligencia nos adentramos en un difícil sendero donde la observación en detalle revela que los límites no sólo están borrosos sino que en ocasiones es imposible de establecer un criterio. Los Deportes de Montaña y Escalada en sus distintas facetas: baja, media y alta montaña, barranquismo, esquí de montaña, raquetas, escalada en hielo, pared y deportiva, alpinismo, vivac de aproximación son deportes de riesgo. Así lo sabemos y lo asumimos cuando, domingo a domingo, nos adentramos en nuestras montañas. El riesgo está ahí y ha sido y es labor de nuestros clubs y federaciones formar, “educar”, a todos cuantos se han acercado a nosotros para hacer del disfrute de la naturaleza una actividad “bajo control”. No logro comprender cómo tantos responsables federativos, de clubs y grupos de montaña erraron en su planteamiento de forma tan estrepitosa cuando en 2009 se ha resuelto la ecuación: La “Tasa con Vocación Educativa”. Tanto tiempo perdido organizando cursos, jornadas, conferencias y exposiciones cuando con imponer una Tasa Educativa resolvíamos el problema.

Se impone una Tasa por rescate en lugares peligrosos. ¿Qué es un lugar peligroso? El Principado de Asturias no tiene problema en publicitarse como “Paraíso Natural” y tener como imagen corporativa el Pico Urriello. ¿Hemos de entender por tanto, ya que es publicidad del propio gobierno astur, que la escalada del Picu no es peligrosa y, en especial, su cara oeste que es la que figura en su publicidad corporativa? Valles profundos, bosques milenarios surcados por aguas salvajes en busca del cantábrico, nieblas que ofrecen mil y una visiones distintas de valles, aldeas y collados, ¿son seguros?, debemos entenderlo así puesto que son ofrecidos por nuestros responsables de turismo. Sin embargo, las nieblas que acarician nuestros valles no lo hacen para protagonizar campañas publicitarias, son fenómenos imprevisibles de la naturaleza de tal intensidad que pueden convertir en aventura acercarse a la panadería del barrio. ¿Cobrarán los bomberos una Tasa cuando las nieblas “acaricien” nuestra autopista y provoquen los accidentes que periódicamente ocasionan? No olvidemos que la autopista, con niebla, es un lugar peligroso y las tasas, de haberlas, son para todos.

¿Cuál es el equipamiento adecuado? Se nos habla de unos niños en chanclas en la Ruta del Cares. Me pregunto sí tantos eran los niños y las chanclas para motivar la preocupación impositiva. Seguro que nos abrumarán con las características de la ruta a realizar, la orografía del terreno y la época estacional en que nos encontremos, (¿se elaborará un listado completo de rutas de montaña y equipamiento adecuado para cada una de ellas?) A todas, seguro que pensadas y meditadas, echaremos en falta el necesario equilibrio y flexibilidad: no es lo mismo el calzado necesario para un niño que para un adulto, para un aprendiz que para un experimentado montañero, la realización de la excursión a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde, la adecuación estacional del equipamiento, ¿saben que en agosto también nieva? Personalmente nunca voy de corto a la montaña, aún en verano; ¿se me obligará a ir de corto en el equipamiento óptimo o tendré que pagar una Tasa para ir de largo?

Los rescates en Montaña tienen diferente tratamiento en los países de nuestro entorno. En unos son gratuitos, en otros son de pago. Policías, bomberos, protección civil, grupos organizados dentro de los propios clubs de montaña. Depende de la amplitud de las áreas a cubrir, de la costumbre local, de su implicación en su ordenamiento jurídico, etc. No todo lo que vemos cuando viajamos fuera, (para ciertas personas lo que les cuentan que hay), es importable a nuestro país y a nuestra comunidad. En el Principado de Asturias disponemos de dos grupos de rescate, el 112 de la comunidad autónoma y el Grupo de Rescate de la Guardia Civil, (gratuito). El trabajo de ambos en los últimos años ha sido motivo de orgullo por su profesionalidad, eficacia y capacidad de respuesta. Rápidos, seguros, eficaces y pagados por nuestros impuestos. ¿Porqué cambiar un sistema que funciona?

Nuestra Consejera se ha apresurado a aclarar que la Tasa tiene “Vocación educativa” y no recaudatoria. Al tiempo que presentaba un completo informe de costes a cubrir. Un rápido vistazo a los números nos aclara que un rescate, con una ligera intervención, vuelo de helicóptero y demás puede rondar los 3000 euros. Con mil rescates al año, (cifra asumible al parecer), cubrimos los gastos del departamento. Nuestro servicio de rescate, ¿trabajará ahora por objetivos?

“Excusatio non petita, acusatio manifiesta”. Juan Jesús Ibáñez Martín Miembro del Comité Nacional de Accesos y Naturaleza de la FEDME Secretario del Comité Internacional de Accesos, UIAA.

Fonte: Desnivel

terça-feira, 26 de janeiro de 2010

Eliseu Frechou e equipe chegam ao cume do Monte Roraima

Publicado em 24/01/2010 - 20h29 - da Redação Fonte: Eliseu Frechou

Após 12 dias na parede da Proa do Monte Roraima, Márcio Bruno, Fernando Leal e Eliseu Frechou abrem nova via.

 Fernando Leal, Márcio Bruno, e Eliseu Frechou no topo.

Após 12 dias na parede da Proa do Monte Roraima, Márcio Bruno, Fernando Leal e eu conseguimos abrir a rota no Monte Roraima. A via se chama "Guerra de luz e trevas", e o grau sugerido é D6 6° VIIa A3 J4 / 650m.

A escalada foi muito extenuante e arriscada, com direito a um pouso arriscadíssimo numa laje embaixo de uma das maiores cachoeiras do Roraima, quatro dias de tempestade no meio da parede, rocha podre, blocos soltos, jungle climbing, jumareadas alucinantes, escorpiões a rodo e tudo o que se tem direito em um big wall.
Ainda estou com os pensamentos confusos, os dedos inchados demais para teclar e é hora de dar atenção à família, após tanto tempo fora. Durante a semana prometo postar aqui o dia-a-dia da conquista.

Agradeço toda a vibe positiva que vocês enviaram e que nos ajudou a vencer todos os desafios.


Foto: Eliseu Frechou Márcio Bruno

 Foto: Eliseu Frechou Nosso pernoite

 Fonte - Elizeu Frechou
Por: M.Marques

segunda-feira, 25 de janeiro de 2010

Prevenção contra Avalanches.


Prevenção contra avalanches.

A prevenção só é possível quando existem os conhecimentos profundos da geografia, das características da neve e das técnicas de auto-resgate treinadas no ambiente.

Para prever as avalanches é fundamental compreender seus diferentes tipos, como se relacionam estes com as propriedades da neve, o tipo de terreno, o clima, a orientação das ladeiras e os fenômenos atmosféricos (vento, chuvas, temperatura, etc.). A presença humana nestes cenários exerce influência na geração das avalanches.

A incorporação deste conjunto de informações teóricas e da experiência prática (em contato com o elemento, o estudo no lugar do manto de neve) estimula o crescimento de uma forma de consciência acrescentada. No cotidiano se conhece como o olfato do andinista, poderia dizer a intuição, a percepção do risco. Diria que esta é uma capacidade de desenvolvimento sobre as bases recém expostas e cujo resultado concreto é a antecipação, ferramenta crave da prevenção.

As pendentes mais perigosas estão entre os 25° e os 45° graus de inclinação.

Técnicas de auto-resgate

O fato de haver completado uma sólida formação técnica na prevenção de acidentes não garante que estejamos isentos de sermos vítimas de avalanches. Os elementos que influem na formação de uma avalanche geram um número infinito de variáveis, dando como resultado um risco residual considerável.

Por isso a aprendizagem das técnicas de auto-resgate é fundamental para a prevenção.

Foto: Milton Marques
Para demonstrar rápidamente porque é importante possuir treinamento em técnicas de auto-resgate, vale demonstrar as estatísticas, que nos ajudam a compreender que em uma situação de avalanche, atuar com efetividade e rapidez, dispondo de equipamento adequado e de treinamento específico, pode significar a diferencia entre a vida e a morte.


Porcentagem de sobrevivência entre pessoas soterradas por avalanche.

80% sobrevivem se permanecem na superfície.
40 – 45% sobrevivem se ficam parcial ou totalmente enterrados.
55 – 60% sobrevivem se ficam protegidos por veículos ou edifícios.

Causas de morte em avalanches:

65% asfixia
25% colisão com árvores, rochas e outros obstáculos.
10% hipotermia e choque.

Sobrevivência de vítimas que ficaram enterradas em função de tempo de resgate.

As vitimas que ficam enterradas sobrevivem em 40% do total.
20%(50% dos sobreviventes) vivem mais de 30 minutos.
13% vivem mais de uma hora.
7% vivem mais de duas horas.
4% vivem mais de três horas.
Os resgates com vida de pessoas enterradas a mais de 2 metros de profundidade são só 4%.


O equipamento de auto-resgate indispensável.


ARVA – equipo emissor e receptor.
Emite um sinal sonoro conhecido como "beep".

Quando uma pessoa é vitima de uma avalanche ficando soterrado, seu ARVA em posição de emissão envia um sinal. As pessoas que ficam fora colocam seus ARVA em recepção, e desta maneira através de um método específico de busca podem localizar a posição da vítima enterrada.

Sonda desmontável

É indispensável na segunda etapa, já que nos permitirá sentir um corpo enterrado na neve, garantindo que o trabalho de escavação seja certeiro. A sonda permite captar claramente a diferença entre um corpo de outros objetos, especialmente rochas.

Pá de neve desmontável

É essencial na última etapa desta operação de auto-resgate que consiste em desenterrar a vitima no menor tempo possível.

Treinamento específico.

É fundamental ter um treinamento específico para o manejo dos equipamentos junto ao resto dos equipamentos de auto-resgate e fazer simulados.


Foto: Milton Marques

Busca com ARVA, Sonda e pá.


Primeiros Socorros

Uma vítima de avalanche sempre apresenta um quadro de hipotermia de leve a sevéro, pode apresentar obstrução nas vias aéreas e parada respiratório ou cardiorrespiratório, traumatismo, hemorragias, etc. Em qualquer destes casos será necessário responder eficazmente a vítima nos primeiros socorros.

Foto: Milton Marques

Proteção para hipotérmico.

Dicas importantes:

Evitar andar só na montanha no inverno. Uma vítima de avalanche dependerá de seus companheiros para resgatá-la.

Quando em grupo mantenha distância entre os membros do mesmo em terrenos expostos. Isso distribui o peso sobre o manto de neve e assegura que os membros do grupo poderão atuar se necessário.

Qualquer pessoa que se encontra transitando dentro de uma área exposta deve estar sendo vigiada pelos outros membros.

Durante uma tempestade de neve e o período de tempo imediatamente posterior a esta, se considera o momento de maior risco de avalanche.

É recomendável esperar 48 horas após uma nevasca intensa para transitar terrenos com exposição de avalanche.

Ainda dentro de um centro de esqui ou mesmo nas imediações, o terreno denominado "fora de pista" deverá
ser considerado potencialmente perigoso, especialmente depois de uma tempestade de neve.


Bibliografia recomendada:

Manual técnico de avalanchas, David Mc-clung – Peter shaerer, Desnível.
Nieve y Avalanchas y meteo-France.

http://www.avalanche.ca/
http://www.csac.org/