sexta-feira, 15 de julho de 2011

Álex Txikon y el ABC Team hacen cumbre en el Gasherbrum 1

El equipo formado por Txikon, Gerfried Göschl y Louis Rousseau, junto a Juanra Madariaga y José Carlos Tamayo, hollan la cumbre de este ochomil como parte del proceso de aclimatación para su objetivo principal, abrir una nueva ruta en el K2.

Serak 6.250m. Gasherbrum I: Alex Txikon, Gerfried Göschl, Louis Rousseau, Juanra Madariaga, Jose Carlos Tamayo y Günther. (ABC Team)
Álex Txikon, Gerfried Göschl y Louis Rousseau, conocidos como el ABC Team, junto a los alpinistas españoles José Carlos Tamayo y Juanra Madariaga, han conseguido hacer cumber en el Gasherbrum 1.

Tras salir del campo base el pasado lunes 11 de julio, han conseguido respetar el horario previsto. Tras una dura jornada de doce horas, llevada a cabo durante el martes 12 de julio, la expedición llegaba al campo 3, situado a 7.100 metros.

Esta noche, a las 02:00 de la madrugada hora pakistaní, salían del campo 3 y conseguían llegar a la cumbre del G1, situada a 8.068 metros de altitud, a las 11:15 de la mañana, hora local. Según el Race Tracker oficial del alpinista vasco, todos se encontraban perfectamente en el momento de pisar la cima y se disponían a afrontar el descenso aproximadamente a las 08:30 de la mañana (hora española).

Txikon aseguró sentirse muy fuerte y poco cansado, además de que el tiempo les ha respetado. Se han encontrado mucha nieve por la ruta, pero el tiempo era bueno y apenas había viento, por lo que 8 horas han bastado para llegar hasta la cima del ochomil que tanto se les resistió en invierno. "Esto es una maravilla, qué pasada, qué ganas tenía de estar aquí" comentaba Álex, sin ninguna falta de aliento

El único problema que han sufrido ha sido con el Race Tracker que, debido seguramente a un golpe, ha dejado de funcionar durante ocho horas, lo que ha puesto nervioso al equipo que seguía la marcha de la expedición desde España.

Esta expedición a la undécima cumbre más alta del planeta es parte del proceso de aclimatación que el ABC Team está llevando a cabo para afrontar en las próximos días el que es es el objetivo principal de la expedición: hacer cumbre en el K2 abriendo una nueva ruta, situada al margen derecho de la cara este de la montaña.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones   
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 12 de julho de 2011

Potencia de erupción del Puyehue se asemeja a 70 bombas atómicas

La erupción del volcán Puyehue – Cordón Caulle del 4 de junio de 2011 dispersó 100 millones de toneladas de ceniza, arena volcánica y piedra pómez, una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos. Este es uno de los resultados obtenidos por Arturo López Dávalos, Hernán Asorey y Andrea Clúa, que decidieron estimar la potencia de la erupción como un problema de Fermi.

Enrico Fermi era un reconocido físico italiano, famoso por su capacidad para realizar cálculos aproximados cuyos resultados daban información confiable, a partir de algunos datos que para mucha gente resultaban insuficientes. Por ejemplo, decidió estimar la potencia de la primera bomba atómica detonada en Los Álamos (EEUU), midiendo la distancia recorrida por unos recortes de papel que dejó caer mientras participaba como observador de esa explosión. De allí el término “problema de Fermi”.

López Dávalos y Asorey son doctores en física y trabajan Bariloche, en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la CNEA y el CONICET. Clúa es estudiante del Profesorado en Física de la UNRN y alumna de los primeros. En el primer curso de física de la carrera de Profesorado de la UNRN frecuentemente se plantea a los alumnos problemas de la vida diaria, que a veces pueden resolverse "à la Fermi", con la idea de que éste es un método que ayuda a agudizar la imaginación y la capacidad de observación, a la par que resulta un entrenamiento en el razonamiento lógico.

La primera parte de su trabajo, recientemente enviado a la “XVII Reunión de Enseñanza de la Física” a realizarse en Villa Giardino en septiembre, plantea la hipótesis que el área cubierta por las cenizas y arena equivale aproximadamente a tres veces el área del lago Nahuel Huapi (1700 km2), ya que analizaron imágenes satelitales difundidas por Internet. Además hacen uso de los datos informados sobre la altura de acumulación en diferentes puntos y miden la densidad de la arena y cenizas usando una jarra medidora (de las usadas para medir harina o azúcar) y una balanza, todos datos disponibles para cualquier vecino de la región. La segunda hipótesis sugiere que el espesor promedio de la ceniza en el área mencionada es de 10 cm, y por último plantean que la duración de la erupción del 4 de junio fue de 5 horas con una altura promedio de la pluma de 5000 metros.

Los resultados, y sobre todo el trabajo comparativo que realizaron para disponer de parámetros conocidos, demuestran la magnitud del evento natural producido por el volcán ubicado en la Cordillera de los Andes al norte del paso internacional Cardenal Samoré, concretamente a 40º latitud sur y 72º longitud oeste.

Calcularon que la cantidad de material caído se equipara a una pirámide de arena con base de 1 kilómetro de lado y con una cumbre que alcanza los 450 metros. Un poco más que la superficie visible de la Isla Huemul del Lago Nahuel Huapi, pero unas cuatro veces más alta.

A partir de allí, decidieron estimar la energía necesaria para elevar esta masa de arena a 5000 metros (el promedio de altura de la pluma) y el resultado de la ecuación es de 1000 kilotones, comparable con la energía liberada por 70 bombas atómicas como la de Hiroshima.

Con variables sencillas, con conocimientos al alcance de alumnos de la escuela media e introduciendo hipótesis razonables, este equipo conformado por investigadores y estudiantes universitarios facilita a la comunidad datos simples, cantidades comparadas con las energías vinculadas a las actividades humanas, que muestran la magnitud de la energía puesta en juego en este fenómenos geológicos, como por ejemplo, que la potencia de la erupción del volcán Puyehue-Cordón Caulle es equivalente a 12 veces la potencia eléctrica instalada en Argentina, o al 2% de la potencia eléctrica mundial. En las conclusiones los autores señalan que aun si se tomara la mitad de la altura para la elevación inicial del material, la potencia sería muy elevada.

Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br