El Club Andino Bariloche (CAB) comenzaría a construir las bases del nuevo refugio de alta montaña en Paso de las Nubes durante este verano. El proyecto fue presentado hace más de un año y obtuvo una primera autorización a través de un decreto presidencial. En los próximos días completarían la presentación con el Informe de Impacto ambiental para empezar a construir. Foto gentileza Mariano Calvi.
El Club Andino Bariloche (CAB) informó que espera sentar las bases del nuevo refugio que estará ubicado en la parte más alta de la picada Paso de las Nubes, durante el verano 2011.
El proyecto que permitirá ofrecer un nuevo servicio de pernocte entre Lago Frías y Pampa Linda, se levantará a 1.398 metros de altura sobre el nivel del mar y requerirá una inversión estimada en 700.000 dólares que será financiada en un 80 por ciento a través de una donación de Fundación Techint.
La propuesta que requiere de la autorización del Poder Ejecutivo Nacional ya obtuvo su aval a través de un decreto presidencial que habilitó la construcción de una superficie de 340 m2 para instalar un moderno refugio de construcción en seco.
En diálogo con B2000, el arquitecto asesor del CAB, Maxi Álvarez, adelantó que la construcción será “muy sencilla” y de fácil transporte del material. Se trata del sistema de paneles Steel Frame, una estructura liviana de acero -con revestimiento hidrófugo, cerramientos exteriores en chapa pre-pintada e interiores de madera- que se puede “armar y desarmar como un mecano”.
“Se eligieron estos materiales por la durabilidad, porque son más fáciles de armar y son de un menor peso por el tema del costo del transporte”, comentó Álvarez quien señaló que la propuesta busca que la construcción del refugio sea “sostenible y sustentable, que los materiales sean da mayor duración y con el menor mantenimiento posible”.
El Steel Framing es un sistema constructivo liviano, de última generación, que no necesita equipos y maquinaria pesada para su uso y es la evolución del “ballon frame” que se utiliza en Estados Unidos -con estructura de madera- desde hace más de 150 años.
Por las características del lugar, la realización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) demoró los plazos previstos pero esperan comenzar a construir este verano, una vez que la Delegación Técnica de Parques Nacionales con sede en Bariloche apruebe el informe realizado por la empresa Beha Ambiental.
Rodeado por bosques achaparrados de lengas, pampas de altura y superficies rocosas, el refugio será construido en dos plantas que tendrán una vista privilegiada del lago y del glaciar Frías y ofrecerá espacio para unos 60 visitantes.
Al respecto, desde el CAB se señaló que la capacidad no difiere del resto de los refugios pero “cumple con nuevos requerimientos de Parques Nacionales para esta época”.
El resto de los refugios del CAB tienen unos 50 años y estaban previstos para montañistas dedicados al andinismo por lo que no contaban con servicios para turistas. En los últimos años, cambió el perfil de los visitantes de la montaña y esto generó requerimientos y un programa de necesidades distintas.
Algunos de los cambios tienen que ver no solo con el tratamiento de los residuos -de cocina y cloacales-, y la generación de energías alternativas, sino también con la relación m2/persona que tiene que ser mayor, se incluye Sala de Enfermería, y un espacio de cocina más amplio y adecuado a los requerimientos bromatológicos.
Sobre el tratamiento de efluentes, este refugio utilizará un sistema de “baño seco” diseñado por Julio Simon, que funcionará por evapotranspiración y no genera líquidos cloacales. Los inodoros separan los líquidos de los sólidos, los primeros que se evaporan y los segundos, a través de conductos de ventilación, se van secando y se reducen en un 90 por ciento del peso.
Respecto a la generación de energía, será principalmente a través de una turbina hidroeléctrica realizada por la empresa local Micro Watt, pero se complementará con paneles solares y energía eólica, para garantizar los servicios y la comunicación.
El proyecto se inscribe en el desarrollo de nuevos circuitos de trekking en el Parque Nacional Nahuel Huapi y se trata de la primera parte de un proyecto más amplio que se integra el Meiling para que los visitantes puedan continuar hacia Paso de las Nubes y al que se busca incluir además, un refugio en lago Frías y un área de acampe con servicio de sanitarios, comedor y cocina en laguna Ilon.
Fuente: Bariloche 2000
Por: M.Marques
milotn@mxb.com.br
sábado, 1 de janeiro de 2011
sexta-feira, 31 de dezembro de 2010
Avanzan en la ampliación de los refugios de montaña
Refugio Pedritas Sendero Frey (Foto: Ana Lia Corte)
El Club Andino Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi avanzan en la determinación de las ampliaciones y los cambios que se realizarán a los refugios de montaña. En el mes de julio comenzó a reunirse una comisión de trabajo interdisciplinario en la que participa la Comisión Directiva del Club Andino Bariloche (CAB), y las áreas de Planificación de Uso Público, de Servicios al Visitante, de Obras y de Manejo de Recursos del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH).
El trabajo que concluyó días atrás arrojó como resultado la creación de un listado de necesidades de cada refugio para determinar con qué servicios habría que dotarlos.
A partir de ahora, los arquitectos del CAB y del PNNH deberán plantear los aspectos técnicos de la propuesta para definir los m2 que hacen falta para llevarlos a cabo. Por otra parte, tendrán que realizar informes de impacto ambiental.
Las modificaciones que se planteen para los refugios Meiling, Jacob y Laguna Negra que están dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales deberán obtener la autorización a través de un decreto presidencial.
En el caso del Frey y el Neumeyer el trámite resultaría más sencillo porque requieren el aval del área técnica de la Administración de Parques Nacionales con sede en Bariloche.
“Todos los refugios necesitan ampliación. Estamos trabajando en plantear un escenario donde se mejore la calidad del servicio y pueda brindar una calidad tipo hostel donde tengas una cucheta donde dormir y no tengas un montón de colchones tirados en el piso, uno al lado del otro”, comentó a B2000 el responsable de Atención al Visitante del PNNH, Mariano Calvi.
Los refugios construidos hasta el momento, muchos de los cuales cuentan con unos 50 años de existencia, no tuvieron en cuenta instalaciones complementarias como lugar para guardar combustible, garrafas, taller o sala de primeros auxilios.
“Además estamos pensando que todos los refugios tengan una cocina que atiendan la demanda gastronómica de los refugios y una cocina para uso de los visitantes pero sin chocarse con la operatoria del refugio que prepara comida para el que la pidió”, agregó.
Por otra parte, Calvi comentó que durante la temporada 2011 los visitantes que pasen por los distintos refugios deberán registrarse en un libro de visitantes con el objetivo de relevar las visitas que recibe la montaña.
La propuesta se complementará también con una encuesta para conocer el perfil del visitante. Si pernocta o no, si va solo o acompañado y qué tipo de demandas tiene.
Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br
quinta-feira, 30 de dezembro de 2010
El CAB quiere un refugio en Frías
Foto gentileza Mariano Calvi.
El Club Andino Bariloche busca desarrollar un nuevo refugio de montaña utilizando la ex seccional de guardaparques nacionales de Lago Frías. Procura ofrecer a los visitantes, cada día más ávidos de naturaleza plena, una nueva propuesta de trekking y contacto con la montaña. El proyecto contaría con el visto bueno del Parque Nacional Nahuel Huapi, pero requiere una aprobación puntual de la administración nacional del organismo.
El Club Andino Bariloche (CAB) presentará un proyecto ante Parques Nacionales y el Poder Ejecutivo Nacional para utilizar la ex seccional de Guardaparques de lago Frías como nuevo refugio en el lugar.
El proyecto se inscribe en la búsqueda de desarrollo de nuevos circuitos de trekking ante el incremento del interés por visitar la montaña, que se complementaría con el Refugio de Paso de las Nubes y se integraría al circuito Meiling.
En este momento, en lago Frías hay un campamento móvil con dos carpas grandes para cocina-comedor y pernocte por lo que se busca mejorar las condiciones del lugar que es muy visitado pero solo se puede acceder con el acompañamiento de un guía atravesando una distancia de unas 7 horas de caminata entre Puerto Blest y Frías.
En diálogo con B2000, el coordinador del proyecto, Martin Joos, señaló que junto con esa propuesta se evalúa también el pedido de autorización a la Administración de Parques Nacionales para instalar un camping móvil en laguna Ilon, que permita dar servicios de sanitarios, comedor y cocina.
De esa manera se completaría el circuito que requiere de unos tres días y podría coordinarse con las empresas de navegación ofreciendo el servicio de pernocte y comida a los visitantes.
Por su parte, desde el área de Atención al Visitante del Parque Nacional Nahuel Huapi, Mariano Calvi indicó que está al tanto de la propuesta que cuenta con visto bueno en la intendencia y tenía aval" del ex presidente de Parques Nacionales.
"Cambiaron las autoridades y por eso hay que volver a consultar pero creemos que no va a haber problema" evaluó y comentó que "sería más que interesante para reabrir la picada hasta Puerto Blest".
Fuente: http://www.bariloche2000.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br
terça-feira, 28 de dezembro de 2010
Aconcagua: van camino a la cima 500 andinistas
Desde noviembre ingresaron 1.670 personas al parque. La expedición belga está en Plaza de Mulas, a 4.300 metros.
Texto: Mariano Pistone
Ya ingresaron 1.670 personas al Parque Provincial Aconcagua en lo que va de la temporada 2010-2011, lo cual representa 10% más que en el mismo período del año pasado. En este momento, son 500 los andinistas que se aclimatan en distintos campamentos de altura para intentar conquistar la cima del Aconcagua (6.962 metros).
Así lo informó el director de Recursos Naturales, Daniel Gómez, quien a su vez contó que las empresas que operan en el sitio tienen más reservas para enero y febrero que durante 2009. “Seguramente esta será una temporada igual o mejor que la pasada; de hecho, muchos operadores me han informado que les están confirmando las reservas para los próximos meses”, afirmó.
Entre los grupos más numerosos, está la expedición belga integrada por unas 30 personas, entre ellas el primer ministro de Flandes (la región nórdica de Bélgica), Kris Peeters, quien pasó la Navidad en Confluencia (3.300m) y ahora se encuentra en Plaza de Mulas (4.300m), donde permanecerá cuatro días. El hombre llegó a Mendoza en compañía de uno de sus hijos e intentará hacer cumbre junto con varias personas que padecen asma, para demostrar así que la enfermedad respiratoria no es impedimento para alcanzar metas deportivas y tener una vida activa.
Más allá de la importancia del número de expedicionarios que se prepara para llegar a la cima, quienes administran el parque saben que la cifra se duplicará en los próximos días. Sucede que, como ocurre todos los años, el mayor pico de ingresantes se registra desde fines de diciembre al 20 de enero.
“Los primeros días del mes que viene esperamos a más de mil personas”, adelantó el director de Recursos Naturales.
Quienes eligen ese período para llegar a la cúspide del Coloso de América son en su gran mayoría extranjeros. En tanto, los argentinos son “multitud” durante noviembre (la temporada abre el 15 de ese mes) y febrero.
“El año pasado ingresaron en total un poco más de 7 mil personas, de las cuales el 90% fueron extranjeros. De ese número, son unas 4.500 las que intentan llegar a la cima del cerro, el resto hace trekkings largos”, amplió Gómez.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br
Texto: Mariano Pistone
Ya ingresaron 1.670 personas al Parque Provincial Aconcagua en lo que va de la temporada 2010-2011, lo cual representa 10% más que en el mismo período del año pasado. En este momento, son 500 los andinistas que se aclimatan en distintos campamentos de altura para intentar conquistar la cima del Aconcagua (6.962 metros).
Así lo informó el director de Recursos Naturales, Daniel Gómez, quien a su vez contó que las empresas que operan en el sitio tienen más reservas para enero y febrero que durante 2009. “Seguramente esta será una temporada igual o mejor que la pasada; de hecho, muchos operadores me han informado que les están confirmando las reservas para los próximos meses”, afirmó.
Entre los grupos más numerosos, está la expedición belga integrada por unas 30 personas, entre ellas el primer ministro de Flandes (la región nórdica de Bélgica), Kris Peeters, quien pasó la Navidad en Confluencia (3.300m) y ahora se encuentra en Plaza de Mulas (4.300m), donde permanecerá cuatro días. El hombre llegó a Mendoza en compañía de uno de sus hijos e intentará hacer cumbre junto con varias personas que padecen asma, para demostrar así que la enfermedad respiratoria no es impedimento para alcanzar metas deportivas y tener una vida activa.
Más allá de la importancia del número de expedicionarios que se prepara para llegar a la cima, quienes administran el parque saben que la cifra se duplicará en los próximos días. Sucede que, como ocurre todos los años, el mayor pico de ingresantes se registra desde fines de diciembre al 20 de enero.
“Los primeros días del mes que viene esperamos a más de mil personas”, adelantó el director de Recursos Naturales.
Quienes eligen ese período para llegar a la cúspide del Coloso de América son en su gran mayoría extranjeros. En tanto, los argentinos son “multitud” durante noviembre (la temporada abre el 15 de ese mes) y febrero.
“El año pasado ingresaron en total un poco más de 7 mil personas, de las cuales el 90% fueron extranjeros. De ese número, son unas 4.500 las que intentan llegar a la cima del cerro, el resto hace trekkings largos”, amplió Gómez.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br
segunda-feira, 27 de dezembro de 2010
Murió un andinista norteamericano
John Watcher hizo cumbre el día de Navidad y perdió la vida al descender por el peligroso Glaciar de los Polacos.
La víctima descendía por la pared este del cerro cuando fue alcanzada por un fuerte temporal. Debido a las condiciones climáticas, aún no pueden descender el cuerpo. El explorador habría fallecido a causa de un edema pulmonar y principio de congelamiento.
Las primeras versiones indicaron que la víctima se trasladaba por la ruta del Glaciar de los Polacos, junto a otros dos exploradores.
A causa de un fuerte temporal, John Watcher sufrió principio de congelamiento y edema pulmonar, lo que causó su deceso en la ladera este del cerro.
Debido a las fuertes tormentas en el sector, el personal de la Patrulla de Rescate aún no ha podido trasladar el cuerpo. Si las condiciones climáticas lo permiten, el procedimiento culminará hoy.
Sus compañeros avisaron sobre la muerte del hombre y la patrulla de rescate salió a buscar su cuerpo, pero por las complicaciones del tiempo aún no pudieron bajar el cuerpo.
Fuente: Diario Mendoza
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br
La víctima descendía por la pared este del cerro cuando fue alcanzada por un fuerte temporal. Debido a las condiciones climáticas, aún no pueden descender el cuerpo. El explorador habría fallecido a causa de un edema pulmonar y principio de congelamiento.
Las primeras versiones indicaron que la víctima se trasladaba por la ruta del Glaciar de los Polacos, junto a otros dos exploradores.
A causa de un fuerte temporal, John Watcher sufrió principio de congelamiento y edema pulmonar, lo que causó su deceso en la ladera este del cerro.
Debido a las fuertes tormentas en el sector, el personal de la Patrulla de Rescate aún no ha podido trasladar el cuerpo. Si las condiciones climáticas lo permiten, el procedimiento culminará hoy.
Sus compañeros avisaron sobre la muerte del hombre y la patrulla de rescate salió a buscar su cuerpo, pero por las complicaciones del tiempo aún no pudieron bajar el cuerpo.
Fuente: Diario Mendoza
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br
Assinar:
Postagens (Atom)