quarta-feira, 21 de março de 2012

Invernal al Corredor Norte del Dru: la vía es eso, La Vía

Hace poco, nos fuimos 4 amigos a trepar un poco por la zona de Chamonix. La palmada fue terrible. Salimos abriendo huella desde Chamonix al estar cerrado el tren de Montevers, tremenda aproximación, tremenda montaña, tremenda vía, pero infinitamente más tremenda la cagada a tres largos de cima, tras 900 metros de la mejor actividad que he hecho en mi vida, con unos horarios buenísimos, unos cinco largos y el resto en ensamble, dos cordadas increiblemente coordinadas, y la todavía incredulidad al darnos cuenta de lo fácil que es evitar la incertidumbre con un móvil en la seta de la mochila.
Salió mal, o bueno, salió bien porque estoy escribiendo estas líneas lo que quiere decir que ¡sigo vivo!

Hace menos, el 29 de febrero, volvimos a realizar una incursión por la zona dos amigos.

Como siempre intento, he ido a pasármelo bien, a disfrutar del precioso tiempo que robo a la familia, a cumplir sueños, y a compartir esos delicados y tensos momentos con un buen amigo, ya hermano, como es Jesús, el Chakel.

Y el día que deje de disfrutar, y priorice la actividad sobre la relación humana, pierda esos valores que considero fundamentales, dejaré la montaña, puesto que habrá dejado de valer la pena el sacrificio.
Jesús Andrés ”Chakel” y yo, Adriano M Cófreces “Pincho”, somos 2 amigos que llevamos bastante tiempo saliendo al monte. Casi todo, terreno alpino y expediciones, alguna nuestra y otras del Grupo Militar de Alta Montaña, institución de la que somos miembros activos.

Nos conocemos y compenetramos bastante, aspecto fundamental en estas jabalinadas, y ya estuvimos hace tiempo liando alguna, como cuando pensamos que estábamos abriendo vía en Telera, la “Senda de los Cuervos” (650mts, MD+, IV/5-, M5+) y fue al final la 1ª invernal de esa ruta, O cuando fuimos al Denali (6.195m), subimos por la Upper West Rib del tirón para aclimatar desde el Medical Camp a 4.200 m para ir al objetivo, la Cassin, y me bajé con 8 dedos congelados…..

Corredor Norte del Dru
Tremendo rutón, compleja vía donde diferentes tipos de escalada están representados: nieve, hielo, mixto, dry, artificial y roca..... Abierta por Walter Cecchinel y George Nomminé en 3 días, del 28 al 31 de diciembre de 1973, en la era del piolet tracción..... Vía de referencia en el Macizo del Mont Blanc, camino de convertirse en clásica estos últimos años gracias a la evolución del material.

La primera española, fue para Paco Aguado en el verano del 80, y la primera invernal española, en 2 días, con vivac incluido, la realizaron los días 16 y 17 de marzo de 2003 los excepcionales alpinistas Conrad López, Xavi Mètal y José Isidro Gordito.
Hoy en día, sigue siendo una vía de referencia, y no demasiadas cordadas se aventuran en invierno, frío, viento, pocas horas de luz, y siempre en sombra no animan demasiado…

De hecho, todavía no me explico, y mucho menos algunos “de los que escalan”, como un "matao" de mi calibre ¡ha podido escalar ese telar!
Desde luego, no se puede menospreciar tanto la aproximación desde Grands Montets, como la bajada por el Nant Blanc hasta La Mer de Glace, con sus seracs, grietas, corredores, rápeles y destrepes, bolos del tamaño de un coche cayendo…
Ni el hecho de empezar a escalar a 3.000 metros de altitud, cuando aquí en España normalmente acabamos a esa altura…

Y qué decir de la bajada de cima, más si eres un "matao" como yo, y tienes que rapelar de noche, por terreno desconocido 800 metros de abalakovs, propios y extraños, buscar a la luz del frontal tras unas cuantas de horas esos fantásticos descuelgues de cordino del 5 inoxidable en la Directa ¡a 59,9 metros!

El montaje del vivac desenmascaró seguramente nuestra pertenencia al GMAM y la instrucción recibida e impartida en materia de refugios de nieve, al coger la pala que llevamos, y mientras yo voy sacando bloques como un poseso de la cantera de nieve, Chakel los coloca como un auténtico oficial de albañil, construyéndonos un confortable vivac para estas horas de descanso que nos quedan.
Aunque seguramente no nos desenmascaramos porque los únicos humanos cercanos estaban escalando a 800 metros de altura y tendrían otros asuntos más urgentes que atender…

La vía es eso: La Vía.
Si la rimaya está practicable, que lo estaba, ya sales al corredor inicial por una goulotte tiesa, muy tiesa, como lo que todos nos imaginamos, fina como un salvaslip extrafino, y ancha como un tanga de hilo dental.

Ya calientes y metidos en el ambiente, inmenso, llegaremos a un par de largos “sympa”. Ojo, ojito con estos 2 largos de "recorrido mixto incierto" según reseñas. Esta vez, estaban muy secos. Como soy una persona bastante cobarde, a la par que precavida, saco los gatos que llevo en la mochila, y me los casco para ir por esas placas graniteras, y fui más a gusto que un arbusto con técnicas de “cat tooling” por esas placas de cuarto grado.

La protección, pues la justa, o más bien, la injusta. Bajo la Fisura Nominée, largo de 6a obligado improtegible. El colega con toda la ferralla puesta. Olé sus cojones. Yo soy bastante más cobarde.
La Nominée, tiene el nombre, pues igual es el largo más “relajado” del itinerario, al estar prácticamente clavada.
El siguiente, ese sí que da risa. Pero risa floja, esa risa nerviosa que contagia a tus gemelos y se conoce comúnmente como “moto”. Moto y coche, me dio a mí, en alguna placa-paca. Pero se dejó, fue noble y me permitió llegar a la reunión, jodido, pero contento.
Y la fisura-bavaresa, espectacular, tanto ella misma como el arte de Jesús trepando por ese terreno más que vertical. Si ya se dice por ahí que cuando tienes que llevar un Camalot del 4, telita….

Por fin, volvemos al hielo.
Hielo gris-negro y duro, famosos 300 metros de hielo trabajoso, no miente su fama. Comprobado.
De repente soy consciente de dónde estoy . Más que nada, porque se está haciendo de noche en cuestión de minutos, y a duras penas he llegado bajo la “S”. La “S” es un paso de varios metros de mixto, que esta vez es roca. Roca pura. Pero roca noble, se deja asegurar y ganchear. Gracias “S”.

Unos pocos largos más, de hielo trabajoso, y llegamos al Collado de los Drus, final de la vía.
Es medianoche, hemos ido bastante lentos después de todo…..
Unas palabras para pensar que hacer, si esperar al amanecer para bajar con luz, o rapelar 800 metros por terreno desconocido.

Bajamos
Bajada divertida. Ahora. Esa noche, comprometida, como si es durante el día. Descenso serio, abalakovs, propios y extraños, cintas con maillón fuera de sus bloques, por el viento, al recuperar cuerdas o lo que sea, tiradas de 58 metros volados en la directa. Solo hubo un enganchón, y ya en nieve, casi abajo, cosa de la cual me alegro, en fin, hasta que no aterrizas bajo la rimaya, no empiezas a respirar tranquilo.

Bajada al vivac, y piltrada. Descenso juguetón hasta la Mer de Glace, repechico hasta el collado, y bajada por la pista hasta Chamonix.
Plas-Plas, choques de manos, abrazo, sonrisas y euforia contenida.
Hoy sí, hoy podemos celebrarlo, una actividad seria, comprometida y expuesta, en invierno, y entre colegas.

Mañana más.

Fuente: http://desnivel.com/alpinismo
Por: M.MArques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 20 de março de 2012

ESTA PRIMAVERA RESEGUIRÁN LA HISTÓRICA RUTA AMERICANA DE 1963

Conrad Anker y Cory Richards serán Tom Hornbein y Willy Unsoeld en el Everest

Esta primavera, un año antes de que se cumpla el histórico 50 aniversario, intentarán repetirla escalando en estilo alpino y documentándola on line en Twitter y a través de una aplicación de National Geographic para Ipad.

Desnivel - Viernes, 16 de Marzo de 2012 - Actualizado a las 10:29h.

Conrad Anker ya ha reseguido y filmado otra ascensión históricas en el Everest. Es además uno de los pocos que, tras Oscar Cadiach, ha subido en libre el Segundo Escalón. Cadiach lo hizo en 1985 durante la primera escalada occidental de la Arista Noreste, mientras que la de Anker fue en 1999. Ambos coincidieron en valorarla en torno al V+, aunque con un esfuerzo mayor debido a la gran altitud. La de 1999 fue la expedición que localizó el cuerpo de Mallory, como marmolizado por el tiempo y el frío. Conrad regresó en 2007 y junto con Leo Houlding, Jimmy Chin y Kevin Thaw resiguieron de nuevo las huellas de Mallory y lo mostraron en la película The wildest dream.

Ahora, con Cory Richards, coautor y fotógrafo de la primera invernal al Gasherbrum 2 en 2011, va a intentar repetir la poco repetida ascensión de los americanos por la Arista Oeste y Corredor Hornbein, un año antes de su 50 aniversario. La expedición se podrá seguir on line a través de la versión para Ipad de la revista National Geographic a través de una APP que aparecerá el 16 de abril. También en Twitter a través del hashtag #oneverest.

La actividad de Anker y Richards se complementará con la de Kris Erickson, O'Neill Hilaree, Emily Harrington y Elías Sam, todos miembros del equipo de The North Face. Tal como ocurrió en 1963, esta cordada va a intentar la cumbre al mismo tiempo siguiendo la vía normal –Arista Sureste– abierta por los británicos en 1953.

El Everest de esconde detrás del Hombro y Arista Oeste, Lhotse
al fondo  y Nuptse a la derecha. (The North Face)
La expedición contará con un proyecto científico con geólogos de la Universidad Estatal de Montana y médicos de la Clínica Mayo. En declaraciones de Conrad Anker para Neverstopexploring.com, "la Arista Oeste del Everest es una ruta exigente y desafiante, y compartirlo con la ciencia es la. Combinar nuestros dos objetivos en una expedición es el merecido homenaje al equipo de la AMEE 1963".

La cobertura oficial de la expedición comienza hoy en natgeo.com/oneverest y www.thenorthface.com/everest .

1963, PRIMERA AMERICANA EN EL EVEREST, PRIMERA DEL "HORBEIN" Y PRIMERA TRAVESÍA DE LA MONTAÑA
El 1 de mayo de 1963, por la ruta normal (Collado Sur y Arista Sureste), Jim Whittaker hacía la 10ª ascensión del Everest, con Nawang Gombu (India). El 22 de mayo la repetían Lute Jerstad y Barry Bishop. Ese mismo día Unsoeld y Hornbein terminaban de abrir la ruta de la Arista Oeste y Cara Norte ya que se vieron forzados a meterse en ella para abandonar a 7.520 m la arista oeste bajo sus escalones de roca (en 1979 fue abierta por una expedición de la extinta Yugoslavia, con Andrej Stremfelj en cabeza de cordada). Después de una travesía escalaron el marcado corredor que lleva el apellido de Tom y descendieron por la vía normal de la Arista Sureste y Collado Sur completando la primera travesía de la montaña.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 17 de março de 2012

SE SUSPENDEN LAS TAREAS DE BÚSQUEDA

El G1 el día de la primera invernal, última vez que se vio con vida a Gerfried Göschl, Cedric Hählen y Nissar Hussain (Agneszka Bielecka / polishwinterhimalaism.pl)

Se da definitivamente por desaparecidos a Göschl, Hählen y Hussain en el G1

Los helicópteros finalmente pudieron volar este jueves, pero no consiguieron dar con ningún rastro de los tres compañeros desaparecidos de Álex Txikon. El hermano de Gerfried Göschl, que viajó a Pakistán, tomó la decisión de dar por terminada la búsqueda. El resto de expedicionarios vuelve a casa.

Las tareas de búsqueda y rescate iniciadas para intentar dar con el paradero de Gerfried Göschl, Cedric Hählen y Nissar Hussain en el Gasherbrum 1 han sido suspendidas y los tres alpinistas se han dado definitivamente por desaparecidos. El golpe de gracia lo han dado los helicópteros militares que finalmente pudieron sobrevolar la montaña este jueves y que no han podido divisar ningún rastro del austriaco, el suizo y el pakistaní.

Un lacónico y triste comunicado publicado en el blog de Gerfried Göschl por sus familiares, apuntaba esta misma tarde que “los vuelos de búsqueda han finalizado recientemente. Dos helicópteros sobrevolaron ambas vertientes de la montaña. No se pudieron descubrir señales de vida de los escaladores. Ahora es momento de afrontar la realidad. Por difícil que nos resulte a todos, tenemos que dejarlos ir, no tenemos otra opción. Queremos agradecer sinceramente a todos vosotros el apoyo que nos habéis ofrecido durante los últimos días, esperando y rezando con nosotros. Pedimos ahora a la prensa que nos deje solos en nuestro dolor y nuestra pena”.

El jefe de la expedición polaca, Artur Hajzer, ha precisado en declaraciones a ExplorersWeb que “hoy, dos helicópteros del ejército pakistaní han realizado vuelos de reconocimiento sobre el G1, alcanzando altitudes de unos 7.000 m con el objetiovo de buscar en el plateau situado entre 7.000 m y 7.400 m, que fue escalado por el equipo de Gerfried el 8 de marzo”.

Siempre según Hajzer, “los escaladores desaparecidos podrían haber quedado atrapados en ese plateau, comoquiera que los helicópteros han sobrevolado también toda la ruta normal hasta los 6.400 m y, por lo que sabemos, no encontraron rastros ni huellas”. Además, recalca que la meteorología ha ofrecido hoy una jornada de visibilidad total.

Ceremonia y regreso a casa

El hermano de Gerfried, Wolfgang Göschl, se había desplazado hasta Pakistán para intentar agilizar las tareas de rescate. Él ha tomado la última decisión de dar por finalizada la operación de búsqueda, que había dado un resultado totalmente infructuoso. De hecho, nadie ha vuelto a ver ni rastro de Gerfried Göschl, Cedric Hählen y Nissar Hussain desde que los viera Álex Txikon el viernes por la mañana progresando hacia la cumbre.

Los alpinistas que quedaban en el campo base, pues, han iniciado el camino de regreso a casa. Los primeros en abandonar el lugar han sido quienes sufrían peores congelaciones, es decir, los dos polacos que alcanzaron la primera cumbre invernal del G1, Janusz Golab y Adam Bielecki, así como su compatriota y compañera de Txikon Tamara Stys. Por su parte, Álex, que también sufre algunas congelaciones, podría ser transportado en helicóptero hasta Skardú mañana viernes mismo, si el tiempo lo permite. Además de él, también deben llevar a cabo el regreso Artur Hajzer, Agnieszka Bielecka y Darek Zaluski.

Fuentes: Blog de Gerfried Göschl, ExplorersWeb
http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br  

sexta-feira, 16 de março de 2012

Los argentinos Fiorenza, Jorzuk y Simari abren ruta en la Aguja de la Silla

Cara noroeste de la Aguja de la Silla (Patagonia) (Rolando Garibotti / pataclimb.com)
La temporada patagónica se resiste a bajar el talón. Si la semana pasada todavía se daban a conocer las últimas aperturas en el Cerro Fitz Roy y la Aguja Innominata, ahora llega la información de una nueva ruta abierta en la cara noroeste de la Aguja de la Silla (2.938 m). Los protagonistas de este nuevo itinerario vuelven a ser los alpinistas argentinos. Luciano Fiorenza repite después de haber abierto con Sacha Gal Crux del sur en el pilar Goretta del Fitz Roy, haciendo cordada ahora con Jonathan Jozruk y Diego Simari.

Los tres fueron los encargados de inaugurar la línea que han dado en bautizar como Destreza criolla, que presenta un recorrido de 500 metros y unas dificultades de hasta 6b+. Según señala Rolando Garibotti en la página web de referencia en Patagonia, PataClimb.com, se trata de una “impresionante y preciosa nueva línea”.

Una línea que anteriormente ya había sido intentada por Crystal Davis Robbins y Nico Gutiérrez en 2009, según recuerda Garibotti. El dúo realizó la compleja aproximación hasta pie de vía y abrió los dos primeros largos de la misma, aunque se desvió en ese punto anticipando un descenso peligroso si continuaban por ahí.

Ascensión en el día

Fiorenza, Jorzuk y Simari vivaquearon en la base misma de la la arista noreste de la Aguja de la Silla, y dejaron allí todo el material de vivac con la clara intención de completar su ascenso y posterior descenso en el día. Según pudieron comprobar en su propia carne, la calidad de la roca en los largos de aproximación es más que cuestionable, aunque también aseguran que una vez iniciada la ruta propiamente dicha, esa calidad mejor enormemente hasta encontrarse una roca que califican de perfecta.

Además, los aperturistas apuntan que la ascensión de la parte peligrosa de la ruta sigue prácticamente siempre una tendencia diagonal, con lo que apenas existe el riesgo de dejar caer piedras sobre los compañeros de cordada. De todos modos, advierten que se trata de una escalada seria, a pesar de que el grado de los largos no lo refleje del todo.

Luciano Fiorenza, Jonathan Jorzuk y Diego Simari realizaron el descenso rapelando el mismo itinerario utilizado durante la ascensión. Rolando Garibotti apunta que también existe la posibilidad de descender a través de la arista este hasta la Brecha de los Italianos.

Además de Destreza criolla a la Aguja de la Silla y Crux del Sur al pilar Goretta del Fitz Roy, Luciano Fiorenza ha dejado su impronta en otras varias aperturas patagónicas, entre las que destaca también la realizó en enero de 2011 en el pilar Casarotto del Fitz Roy con el también argentino Jimmy Heredia y el brasileño Sergio Tartari, que llamaron Al abordaje! (900 m, 6c, A2+).

Fuente: PataClimb - http://desnivel.com/alpinismo
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 15 de março de 2012

El descenso de Álex Txikon y nada sobre desaparecidos en el Gasherbrum 1

Álex Txikon en el campo base. Gasherbrum 1 Invernal


Ayer a las 23 h Álex Txikon actualizaba su blog contando su actividad del 9 de marzo, en la que ascendió al Gasherbrum Sur e inició su descenso, que no fue nada fácil, y avisando que siguen sin tener noticias de sus compañeros, desaparecidos desde el pasado día 9.

Desnivel - Jueves, 15 de Marzo de 2012 - Actualizado a las 10:28h.

Ayer dos paquistani es subieron hasta el C2, bajo el Corredor de los Japoneses, pero no vieron señales de los desaparecidos Gerfried Göschl, Cedric Hählen y Nisar Hussai. Debido al mal tiempo tuvieron que descender al base. Así cuenta el descenso Alex en su blog.

El descenso, por Álex Txikon
“El pasado viernes, día 9 de marzo, después de ascender al Gasherbrum Sur (7.069 m.) junto con mi compañera de equipo Tamara, comenzamos a descender al campo base mientras la otra parte del equipo –Gerfield, Cedric y Nissar– intentaba ascender a la cumbre del Gasherbrum 1. La última vez que les vimos fue sobre las 12.00 del mediodía y estaban cerca de la cumbre, a unos 7.700 metros de altitud. Mientras tanto, Tamara y yo, desde el collado del Gasherbrum Sur, teníamos 2 opciones, o descender por su afilada arista hasta las primeras cuerdas fijas de la pared sur o adentrarnos de nuevo en el plateau y escalar los 40 metros que le separaban de la arista y que habíamos equipado en la ascensión.

Esta segunda opción fue la que elegimos. Era la mas prudente viendo las condiciones de la arista. Pero parte de esos 40 metros eran totalmente desplomados y tuvimos que ascender por ellos utilizando el jumar y tirando de pedal. En tan malas condiciones se encontraba la nieve que al subir el primero me entró muchísima dentro del mono de pluma. Incluso hubo algún momento en el que casi me ahogo de toda la nieve que me entraba en la boca. Una vez en la arista, sin perder tiempo, primero subí las dos mochilas por las cuerdas fijas y después esperé a que ascendiera Tamara. Esas operaciones llevaron más de una hora, tiempo que estuve sin apenas moverme de la arista y en el que la nieve que me había entrado en el mono se convirtió en agua que acabó en mis pies. El paso del tiempo y el frío hicieron el resto para que llegase al campo base con congelaciones en los dedos gordos de los pies, como muestra la fotografía, que inmediatamente fueron tratados por el servicio médico de la base militar que hay junto a nuestro campo base.

De todas formas, tengo que agradecer a la marca Boreal el modelo que especialmente nos fabricó a Carlos Suárez y a mí para esta expedición -bautizado G1- y que sin duda evitó que las congelaciones fueran mayores. Muestra de ello es que creo que he sido el único que en el ataque a cumbre en ningún momento utilicé plantillas térmicas.

Por otro lado, hoy es día 14 y seguimos sin saber nada de nuestros compañeros y pasándolo fatal en el campo base. Un abrazo a todos vosotros, que nos apoyáis en estos momentos tan duros.”

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

terça-feira, 13 de março de 2012

Sin noticias de los tres alpinistas desaparecidos en el Gasherbrum 1

El alpinista pakistaní Nisar Hussein en campo1 (6.200 metros). Gasherbrum 1 invernal.
(Alex Txikon)
La situación a día de hoy sigue igual: no hay noticias de Gerfried Göschl, Cedric Hählen y Nissar Hussein. Ayer dos alpinistas se acercaron al campo 1 y regresaron un poco antes de llegar a él sin haber visto nada. Dos alpinistas pakistaníes han llegado al campo 1 y mañana esperan alcanzar el campo 2. Los helicópteros no han podido volar hoy.

Martes, 13 de Marzo de 2012 - Actualizado a las 10:16h.


Actualización a las 13,45, 13 marzo: los alpinistas pakistanís Shaheen y Abbas han llegado al campo 1, y mañana iran hacia el campo 2. Los helicopteros tampoco han podido llegar hoy. Lo intentaran mañana.

Si el tiempo mejorase llegarían los helicópteros con los que se podría hacer una búsqueda más rápida y extensa. Hoy el tiempo es malo aunque según Alex parecía estaba clareando…

En el campo base del Gasherbrum 1 se viven momentos muy duros ante la falta de noticias de Gerfried Göschl, Cedric Hählen y Nissar Hussein, a quienes se vio por última vez relativamente cerca de la cima. Les vieron tanto los alpinistas polacos que alcanzaron el viernes la cima del G1, como Alex Txikon, quien fue el último en mantener contacto visual con ellos. Se encontraban a unos 7.700 metros ascendiendo por la cara sur de la montaña. Desde el día anterior no había comunicación por radio con ellos

Se desconoce por tanto si alcanzaron la cima y, sobre todo, su ruta de descenso, pues en principio tenían previsto hacerlo por la ruta normal del G1, que es la que siguieron los alpinistas polacos. En caso de haber hecho cima casi seguro descenderían por esta ruta, pero en caso de no haberla alcanzado seguirían la misma ruta por la que habían ascendido.

Alex Txikon se encuentra en el Campo Base. Tiene algunas congelaciones leves en los dedos de los pies y la nariz, pero nada grave. Está siendo tratado en el campamento militar. También la polaca Tamara Stys tiene alguna congelación leve.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques

milton@mxb.com.br

terça-feira, 6 de março de 2012

Castilla y León crea la tasa de rescate para 2012

El helicóptero del Grupo de Rescate y Salvamento (GRS) de la Junta de Castilla y León
entra en acción en el circo de Gredos. (Desnivel/Gregorio Arranz)

La primera hora de helicóptero será de 1.947 euros y después cobrarán por minutos. No atender una alerta meteorológica, accidentarse en "zonas señaladas como peligrosas" o prohibidas, o no llevar el equipamiento adecuado serán las causas de tener que pagar el rescate en montaña.

Castilla y León publicó en el BOCYL la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos, a finales de febrero dentro de la Ley 1/2012 de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras. En ella se incluyen cuatro tasas nuevas y una, la Tasa en Materia de Protección Ciudadana (TMPC), es la que permitirá cobrar algunos rescates en montaña. La normativa ha evitado incluir la palabra "negligencia" y se dirige a los rescates motivados por no cumplir una alerta meteorológica, adentrarse en zonas prohibidas o no ir equipado de acuerdo a la actividad. También cobrarán "la asistencia en accidentes de tráfico, ferrocarril u otros medios de transporte".

Quién paga
La TMPC declara como sujetos pasivos, los que tendrán que pagar la tasa, "las personas físicas o jurídicas y las entidades (...) que resulten afectadas o beneficiadas, personalmente o en sus bienes, por la actuación o intervención que constituya el hecho imponible". Y, "en los casos de simulación de existencia de riesgo o peligro, se considerará, en todo caso, sujeto pasivo al responsable de dicha simulación". Finalmente, señala que las compañías aseguradoras con las que se tenga contratada la cobertura del riesgo que dé lugar al rescate será considerada "sustituta del contribuyente".

Sólo incluye una excepción: "las entidades del sector público autonómico de la Comunidad de Castilla y León, y las entidades locales de la Comunidad", por lo que las entidades del Gobierno central tendrán que pagar. También tendrán que pagar los discapacitados psíquicos, los menores de 16 años y las personas que fallezcan practicando la actividad –exentos en la tasa de rescate del País Vasco aprobada a finales de 2011

La tarifa comienza a contar en el momento en que el grupo de rescate sale de su base.

CUÁNTO HAY QUE PAGAR
Art 185.

1. La tasa se exigirá de acuerdo con las siguientes cuotas:
1.1. Servicios prestados por rescatador de búsqueda y rescate, incluida la parte proporcional de equipamientos: 32,30 euros/hora.
1.2. Servicios prestados por operador de logística, incluida la parte proporcional de equipamientos: 25,47 euros/hora.
1.3. Servicios prestados por técnico de mando o coordinación, incluida la parte proporcional de equipamientos: 37,83 euros/hora.
1.4. Servicios prestados por helicóptero de protección ciudadana: 1.947 euros/hora.
2. La primera hora, que comprenderá los derechos de salida, se devengará completa. A partir de la primera hora, se liquidará por minutos.

CASOS EN LOS QUE HAY QUE PAGAR
Artículo 182. Hecho imponible.

1. Constituyen el hecho imponible de esta tasa los servicios prestados por los órganos competentes de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en materia de protección ciudadana, a instancia del interesado o bien de oficio por razones de seguridad pública, en el ámbito de las competencias de la Comunidad, en los siguientes supuestos, aunque el riesgo o peligro sean simulados:

a) Búsqueda y rescate de personas, en los siguientes casos:

– Cuando el afectado no haya atendido los boletines o partes de avisos de alerta o de predicción de meteorología adversa emitidos por los servicios meteorológicos nacionales, protección civil u organismos análogos, incluidos los avisos emitidos por la Junta de Castilla y León.
– Cuando la búsqueda o rescate tenga lugar en zonas señaladas como peligrosas o en aquellas de acceso prohibido o restringido, sin autorización de la autoridad competente.
– Cuando las personas rescatadas no llevaran el equipamiento adecuado a la actividad.
b) Asistencia en accidentes de tráfico, ferrocarril u otros medios de transporte,
incluidos aquellos en los que estén presentes mercancías peligrosas.

2. No se produce el hecho imponible por actuaciones o intervenciones a consecuencia de causas de fuerza mayor, de grave riesgo colectivo o de calamidad pública.

Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 4 de março de 2012

LA CORDILLERA BLANCA

Los integrantes de la primera expedición española a los Andes peruanos, en 1961.
óscar díez higuera

Huaraz, la capital del andinismo, ofrece uno de los mejores escenarios para el montañismo y, además, regala a los sentidos paisajes inolvidables. su tesoro: el parque nacional del huascarán

Sobrevolamos las densas nubes que habitualmente ocultan la capital peruana. La garúa, esa fina llovizna que emana de la corriente Humboldt, hace su presencia y pocos instantes después tomamos tierra en Lima. Morada de 10 millones de almas, es una de las ciudades más contaminadas del planeta con un gran pasado histórico aunque un tanto eclipsada a nivel turístico por su vecina Cuzco.

Son ocho horas las que nos separan de Huaraz, la capital del andinismo. Se puede viajar por la noche con todas las garantías de seguridad contra delincuentes, incluidas fotos, videos y huellas dactilares que nos toman a todos los pasajeros antes de subir al bus. Ya al amanecer disfrutaremos de las vistas al adentrarnos en el Callejón de Huaylas donde alcanzaremos la cota de los 4000 metros para luego descender hasta los 3.100 donde se encuentra la ciudad.

Es hace aproximadamente un siglo cuando comienza la historia del andinismo, protagonizada por los occidentales. La Guerra Mundial marcó un paréntesis, hasta que en 1948 se reanuda la exploración con más fuerza que nunca. Los años 1952 a 1956 son de acento francés, el veterano Lionel Terray lidera algunas expediciones haciendo cimas que por aquel entonces se consideraban inexpugnables.


Se suceden las incursiones europeas y los alemanes vuelven a escena consiguiendo en 1957 hollar la cima del nevado Alpamayo, considerada la montaña más bella del mundo. Poco a poco se va perdiendo a cuenta del número de entradas en la Cordillera Blanca, hasta que por fin, a remolque, llegamos los españoles. En 1961 se registra la primera extraeuropea capitaneada por Félix Méndez junto con Pedro Acuña, Jordi Pons, José M. Anglada y Salvador Rivas que consiguen abrir una vía en la Noreste del Huascarán Sur. La alegría de este logro se vio ensombrecida por la trágica muerte de Pedro Acuña durante el descenso al caer en una grieta.

En 1985 la Unesco declara el Parque Nacional del Huascarán patrimonio de la Humanidad. Está ubicado en un incomparable marco de alta montaña, con bosques de quenuales, árboles únicos capaces de sobrevivir a 4.000 metros.

Desde la localidad de Mancos, en la carretera principal, una pista nos lleva hasta Musho donde contratamos al los arrieros e iniciamos la ascensión del Nevado Huascarán Sur que con sus 6.768 metros corona la Cordillera Blanca. El siguiente día los hitos nos indican la ruta por las llambrias del glaciar encontrándonos algún paso de grado III para instalarnos en el Campo Morrena.

Al día siguiente, ya dentro del glaciar, la huella es evidente y tras pasar la Canaleta llegamos a un lugar llamado La Garganta donde situamos el Campo 2 para descansar antes de iniciar el ascenso hacia la cima en torno a la medianoche. El frío es intenso pero el cielo despejado nos permite ver infinidad de estrellas fugaces que nos animan a seguir. Son las «lágrimas de San Lorenzo» que pueden verse todos los años a principios de agosto. Aún de noche llegamos al plató Inter-Huascaranes donde superamos una rampa de 65º y prosiguiendo por pendientes menos pronunciadas pero sorteando peligrosas grietas, hollaremos la cima al amanecer.

Al pie del Huascarán visitamos el pueblo nuevo de Yungay y su Camposanto que actualmente es un monumento a los muertos en el desastre del 31 de mayo de 1970. Aquel día un fuerte terremoto, de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió el valle. El pueblo de Yungay quedó borrado del mapa. Este desastre dejó unas 20.000 víctimas solo en la Provincia de Yungay y más de 50.000 en todo el país.

El Chopicalqui con sus 6.345 metros es otro de los grandes clásicos del andinismo peruano. Se accede por la Quebrada de Llanganuco ascendiendo por ella en vehículo hasta llegar a una amplia curva a la izquierda en la que hay unos bloques de hormigón. Emprendemos la marcha subiendo en zigzag y contemplando a lo lejos el Portachuelo de Llanganuco.

Ya se ve en lontananza el lugar del Campo avanzado al que nos dirigimos. Continuamos subiendo una enorme morrena por su parte derecha y finalmente la pendiente se hace más pronunciada situándonos en un resalte rocoso a 5100m donde acampamos en el Campo Base avanzado, muy próximos al glaciar. Transcurre la noche andina y auscultando el cielo divisamos algunas estrellas en ese firmamento propio de la latitud tropical. El segundo día cruzamos el glaciar debidamente encordados y sorteando amenazadoras grietas llegamos hasta el Campo 1. Durante la noche nieva copiosamente y se borra la huella de los días anteriores. El tiempo es bueno pero la acumulación de nieve fresca y la fatalidad, esa dama arisca e imprevisible, nos impide hacer cima.

Subiendo la quebrada de Llanganuco, hacia la izquierda se sitúa el refugio Perú, ideal para atacar el Nevado Pisco 5.752 metros. La anécdota del nombre no deja de ser simpática: cuando este nevado era virgen, una cordada hace cumbre y al no tener aún identificación, se concede el derecho a darle nombre a los primeros que lo coronan. Después del descenso, esa noche empieza a circular el pisco, típico aguardiente de la zona, y copa por aquí, copa por allá, contentillos por el éxito y tras arduas deliberaciones, el nevado se queda con el nombre del licor.

Desde el refugio Perú se abre una morrena de buenas proporciones que ascendemos por un camino bien definido hasta encontrar una laguna donde se puede acampar para hacer cima al día siguiente. Nosotros ascendemos los 1.000 metros de desnivel desde el refugio en una jornada. La vista desde la cima es de las más fotogénicas de la Cordillera Blanca, por estar el nevado en medio de dos circos glaciares, el de Llanganuco y el de Parón.

Desde la localidad de Paltay, siguiendo el río del mismo nombre, nos adentramos en la frecuentada Quebrada Ishinca en la que hay dos ‘cincomiles’ antes del final de la misma. Se trata del Urus 5.450 metros y del Ishinca 5.530 metros que se pueden ascender en 6 u 8 horas. En condiciones normales basta con los crampones y el piolet de travesía.

Bastante separada ya de Huaraz encontramos la Quebrada de Santa Cruz, una de las más bellas del entorno. Su travesía lleva seis o siete días, contratando esta vez guías, arrieros y porteadores. En la segunda jornada rodearemos la laguna, de singular belleza, y abandonando el valle empezamos a ganar altura hasta instalarnos en el Campo Base del Nevado Alpamayo que con sus 5.947 metros fue declarado la montaña más fotogénica del planeta en el concurso fotográfico de Munich celebrado en 1966.

Al tercer día tenemos una dura ascensión, son 1.000 metros de desnivel. Al adentrarnos en el glaciar observamos que los porteadores no han usado los crampones en su vida y tenemos que ajustárselos con nuestras herramientas, cosa que por supuesto tampoco llevan los guías. A los pocos minutos se les desprende una tienda y cae por una grieta… ya sólo nos quedan dos…Alcanzando la arista las imágenes que ven nuestros ojos quedaran en la retina para siempre. Son los dos extremos del alpinismo o andinismo en este caso. Por una parte la belleza de la imponente cara SO del Alpamayo con los tonos amarillentos del atardecer y por otra la sensación de impotencia ante el rescate del cadáver de un joven montañero polaco que se despeñó la semana pasada, quedando congelado al pie de la vía.

Los guías con meticulosa premeditación evadieron la ascensión para la que les habíamos contratado: dejaron a la intemperie los infiernillos para que no funcionaran, tampoco subieron bombonas de repuesto ni comida suficiente... aparte de que la pérdida de la tienda nos da que pensar... Francamente dudábamos que hubieran subido alguna vez el peñasco helado. Finalmente reclamamos a la agencia Nuestra Montaña (www.nuestramontana.com) todo lo pagado y los dólares nos fueron devueltos por la pasividad de los guías. Posteriormente nos enteramos había dos porteadores ilegales no registrados, realmente nos decepcionó el servicio de la citada agencia.

De nuevo próximos a Huaraz tenemos un nevado de estilizada figura, el Vallunaraju, y el mismo día en pocas horas nos situamos en el Campo Base justo al pie del glaciar. Reponemos fuerzas con nuestro porteador que también hace las veces de cocinero. En este lugar experimento un picor anormal en los ojos a consecuencia de un edema facial causado por llevar mucho tiempo en altura.

Tenemos que acostarnos pronto pues partimos a las 3 de la madrugada. Salimos y sorteamos primero un espolón rocoso para continuar por un largo nevero glaciar hacia la cumbre. Llegados a la base del hongo cimero al amanecer, tenemos la última dificultad técnica, un resalte helado, que superamos sin complicaciones. El mirador es un privilegio para la vista, posiblemente la mejor perspectiva del macizo de los Huascaranes.

De regreso a Lima realizamos las últimas compras y degustamos la carne del cuy, una especie de hámster gigante con un sabor parecido al del conejo. Pero el plato más típico de la gastronomía peruana es el cebiche, plato de pescado y marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón, cebolla picada, sal y ají. Tampoco faltan las recetas más esotéricas como el extracto de rana que puede tomarse en pequeños establecimientos a partir de ranas vivas que escoge el propio cliente y que tiene fines medicinales.

El pasado del imperio incaico es algo por lo que siempre nos hemos sentido seducidos. Tanto en el Museo de la Nación como en el Museo del Oro se conservan vestigios de esta civilización ancestral hasta la llegada de los españoles. Una curiosidad, realmente algo que llama la atención, son los tumis, puñales incas de oro para sacrificios humanos. En la Plaza de Armas de Lima se respira un aire cosmopolita, oímos todos los idiomas y el bullicio del estío se hace patente. Allí asistimos, controlados en todo momento por la policía antidisturbios, al cambio de guardia en el Palacio Presidencial y al concierto dominical de la banda de música. Echamos de menos la estatua de Pizarro, antes ubicada en una esquina de la plaza pero que actualmente ha sido desplazada a un parque a orillas del río Rimac.

Marchamos hacia España y en el aeropuerto tras el registro de rigor, no podía faltar el último show. Cuando Óscar entrega su equipaje de mano sospechan de unos libros de aspecto antiguo y «puede que se trate de patrimonio nacional del Perú», afirma convencido el agente de turno. Este hecho provoca su retención hasta 10 minutos antes de la salida del vuelo en espera de un representante del Ministerio del Interior, que como era de suponer no apareció. Los libros se compraron en el Mercado Amazonas, una especie de Rastro permanente muy frecuentado en Lima y eran parte de una antigua enciclopedia francesa. Ya en vuelo y viendo en lontananza los nevados andinos, no ocultamos cierto temor: el de haber despertado la ira de unas montañas, que un día, fueron dioses.

Fuente: http://www.diariodeleon.es
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sábado, 3 de março de 2012

Rescatan cuerpo de turista brasileño desde grieta de un volcán chileno

Santiago de Chile, 3 mar (EFE).- Un grupo de rescate ubicó este sábado el cuerpo de un excursionista brasileño que perdió la vida el pasado jueves al caer al interior de una grieta mientras hacía el ascenso del Volcán chileno Villarrica, de 2.500 metros del altura.

El turista, identificado como Phillipe Santos, de 28 años, trabajador de la empresa Petrobras en Brasilia, murió en un accidente en el que también falleció Rodolfo Sarovich, de nacionalidad mexicana, cuyo cuerpo fue encontrado este viernes.

Ambos montañeros ascendían el volcán, situado a unos 700 kilómetros al sur de Chile, junto a otros dos compañeros, un suizo y un chileno, cuando debido al mal tiempo existente en el lugar rodaron cerro abajo y cayeron a una quebrada.

El chileno, identificado como Guillemo Elías, de 21 años, sufrió fracturas graves, mientras el suizo, Mark Unger, resultó con heridas leves.

Las labores de salvamento estuvieron a cargo del cuerpo de rescate de la Asociación de Guías del Volcán, del Cuerpo de Socorro Andino y de personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La información fue entregada hoy a los periodistas por el director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Freddy Rivas, quien llegó hasta la zona para supervisar las labores de rescate.

Radio Bíobio informó este sábado que los padres del turista brasileño, quienes viajaron al lugar, se encontraban en la denominada zona cero de operaciones cuando el cuerpo de su hijo llegó al sitio. Minutos después fue trasladado hasta el Servicio Médico Legal. EFE

Fuente: http://feeds.univision.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

sexta-feira, 2 de março de 2012

Volcán Villarrica: Rescatistas recuperaron cuerpo de mexicano muerto

Las labores de búsqueda y rescate del joven brasileño extraviado continuarán mañana sábado, desde las 06.30 horas, debido a las inestables condiciones climáticas que se registran en la zona.

Los equipos de rescatistas que trabajan en el volcán Villarrica rescataron el cuerpo del mexicano Rodolfo Zaraviz Hernández, quien falleció este jueves en un accidente al intentar realizar un ascenso al cráter.

El cuerpo del ciudadano azteca de 21 años, estudiante de Medicina de la Universidad de Chile, fue entregado al personal de la PDI que se encontraba en la base, siendo derivado al Servicio Médico Legal.

Las labores se concentran ahora en la búsqueda del ciudadano brasileño Felipe Santos, el otro integrante del grupo accidentado y quien está desaparecido.

Esta jornada, las patrullas localizaron una cámara fotográfica, la cual al ser revisada por el personal, se pudo confirmar que pertenecería al turista extraviado.

La búsqueda se retomará desde las 06:30 horas de mañana sábado, debido a que el clima que se registra actualmente en la zona cero, no permite continuar con estas labores.

Participan el Cuerpo de Socorro Andino, Gope de Carabineros, guardaparques de la Conaf y personal del Centro de Ski Villarrica – Pucón.

Fuente: http://www.lanacion.cl
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Lakpa Tsheri y Sano Babu, Aventureros del Año de National Geographic

Sano Babu a los mandos y Lakpa Tsheri detrás en su salto, y récord del
mundo de parapente, desde el Everest. Al fondo, el Lhotse. (Babu/Thseri)


Por 72.000 votos populares, los nepaleses Lakpa Tsheri y Sano Babu se han llevado el premio Aventurero del Año de National Geographic. Subieron el Everest, bajaron en parapente y luego en kayak hasta el mar. Este año también era candidata Gerlinde Kaltenbrunner.

Lakpa Tsheri Sherpa (39), y Sano Babu Sunuwar (28) han sido los ganadores de este premio popular que anualmente concede National Geograhic. Lakpa es guía de montaña y Sano Babu piraguista y parapentista. Juntos ascendieron el Everest (Sano con oxígeno de una botella prestada el último día), volaron en parapente biplaza desde la cumbre y luego descendieron en kayak biplaza los ríos Kosi y Ganges durante 850 km hasta el golfo de Bengala para alcanzar el Océano Índico.

El 21 de mayo, al saltar desde la cumbre, batieron un récord del mundo al subir a 8.865 m. Después en los rápidos de nivel V del río Kosi, Babu se vio atrapado en un remolino mientras Lakpa flotaba río abajo. "No teníamos intención de batir ningún récord, sino hacer todo esto –escalar, parapente, kakay– del tirón" dijo Lakpa quien había volado antes en parapente pero nunca había hecho kayak ni sabía nadar.

Para ambos el mejor momento fue despegar de la cumbre del Everest. Y discrepan en cuanto al más duro. Para Lakpa, los chinches y bichos de la jungla; para Sano la ascensión al Everest, aunque Lakpa le motivaba diciendo "aguanta, eres un sherpa" –aunque por su apellido, sunuwar, parece proceder de una de las etnias kirat.
Sano Babu y Lakpa Tsheri en la cima del Everest (Babu/Tsheri)

Preguntados por lo más peliagudo vuelven a estar de acuerdo: los robos a punta de cuchillo durante el descenso en kayak por India. Oían a los ladrones acercase en motora y aunque remaban deprisa no pudieron evitar ser atrapados. Les respetaron las cámaras pero se llevaron el dinero.

Aquí puedes ver el Video
Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

quinta-feira, 1 de março de 2012

Español lleva perdido 21 días en el Aconcagua

Sin pistas. Markaida, cuando llegó a fines de enero a Punta de Vacas.
“Él tiene una capacidad física importante, es maratonista y los estudios físicos le dieron muy bien antes de subir. Pero la verdad es que ha pasado tantos días extraviado que ya todos empezamos a pensar que hay pocas probabilidades de que lo encuentren con vida”, aseguró ayer Adrián Martínez, un santafesino que acompañó al andinista español que lleva 21 días perdido en el Parque Aconcagua.

Martínez contó a UNO que David Markaida Mendibe (42) lo contactó a él y otros tres andinistas para poder entrenarse y hacer cumbre en el cerro más alto de América.

Por tanto, a fines de enero, el grupo de 5 deportistas llegó hasta Punta de Vacas. “Salimos a subir varios cerros y todos aclimatamos muy bien, por eso pasamos sólo un día en Confluencia. Él tenía ya bastante experiencia en este tipo de alturas, de hecho había subido el cerro Kilimanjaro, de una altitud de 5.149 metros sobre el nivel del mar, el más alto de África”, aseguró Martínez, quien fue la última persona en ver con vida a Markaida, cuando el español se separó del grupo luego de que llevaran parte de su equipaje a plaza Canadá y él decidiera irse solo a Nido de Cóndores.

“Yo le aconsejé que no subiera porque teníamos pronóstico de mal tiempo, pero él eligió seguir. Eso fue el 8 de este mes (por febrero)”, recordó Martínez, quien con el resto del grupo logró hacer cumbre el 10 de febrero y en ese momento no encontraron al andinista español.

Cuando el grupo bajó, denunciaron la desaparición del ibérico y entonces comenzó a buscarlo la Patrulla de Rescate.

Desde ese momento, los rescatistas lo buscaron en la cumbre, en los distintos campamentos y hasta en rutas alternativas, mientras que a la par se lo rastreó también desde el aire sobrevolando el parque con el helicóptero con el que cuentan, pero no encontraron ninguna huella que los llevara hasta Markaida.

“Hoy (por ayer) hemos suspendido la búsqueda por el fuerte viento, pero la retomaremos el fin de semana yendo a la cumbre del Aconcagua”, señaló el comisario Antonio Ibaceta, jefe de la Patrulla de Rescate.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br