quinta-feira, 18 de fevereiro de 2010

Rescataron el cuerpo del andinista japonés en el Fitz Roy


Los restos de Hiroomi Sakuma fueron retirados del lugar donde cayó en diciembre pasado.

El cuerpo fue hallado con multifracturas que dejaron en claro que falleció por la caída en la “supercanaleta”. El trabajo lo hizo una empresa privada cuyo helicóptero y tripulantes llegaron desde Bariloche.
Después de casi dos meses, el cuerpo del andinista japonés Hiroomi Sakuma fue rescatado del pie de la pared oeste del cerro Fitz Roy, donde había quedado luego que perdiera la vida en una caída.
Los restos físicos del escalador de 28 años habían quedado en el sector de la denominada “supercanaleta”, por donde intentaba realizar cumbre al momento de tener una caída que le causó la muerte.
El domingo, un helicóptero y tres hombres de la empresa “Modena” de Bariloche llegaron a la zona y levantó el cuerpo de la nieve congelada en la que había quedado en los primeros días de Diciembre cuando fue avistado por otros andinistas.
Según informaron fuentes del caso al sitio Ahora Calafate, el operativo duró unas tres horas, concluyendo con el traslado del cuerpo al puesto sanitario de El Chaltén, donde un médico del escuadrón 42 de Gendarmería Nacional certificó las lesiones y la muerte del hombre de 28 años.
Las mismas fuentes señalaron que con el examen practicado por el perito, el Juzgado Federal con asiento en Río Gallegos decidió no realizar la autopsia, ya que es constatable que el fallecimiento se produjo por la caída.
El cuerpo fue hallado con multifracturas y hundimiento del cráneo y en un estado que se corresponde a una data de dos meses en ese sector de montaña.
La recuperación de los restos permitió conocer que el escalador había superado una cuesta de unos mil metros de la supercanaleta, cuyo terreno es de nieve congelada y que se encontraba ya en el tramo final de Roca, cuando ocurrió el accidente.
Las zapatillas con las que fue encontrado Sakuma presuponen que el andinista ya se encontraba transitando el sector de Roca.
Los restos fueron trasladados a la ciudad de Río Gallegos para ser cremados y luego entregados a un familiar que viajaba hasta la capital provincial.

EL ACCIDENTE

El montañista fue identificado como Hiroomi Sakuma, de 28 años, oriundo de la ciudad de Fukuyima, que había llegado a El Chaltén los primeros días de Diciembre del año pasado. Información que consta en sitios de Internet da cuenta que el escalador japonés ya había estado en la zona a comienzos de este año, logrando hacer cumbre en la Aguja Saint Exupery.
En esta oportunidad el joven tenía pensado escalar el Fitz Roy en solitario y eligió hacerlo por la denominada Supercanaleta, una vía que se inicia escalando unos mil metros de nieve y hielo. Tras ello comienza la escalada por la Roca.
El cuerpo del montañista fue encontrado el pasado 9 de Diciembre, por dos escaladores daneses que a su vez dieron aviso a otro montañista y este alertó tanto a Parques Nacionales como a Gendarmería Nacional.
La Supercanaleta no es la vía más difícil para acceder a la cumbre del Fitz Roy, y es una de las rutas más utilizadas por los andinistas. Esta muerte es la primera registrada en la presente temporada de escalada.
El cuerpo del joven nipón fue encontrado sobre el glaciar Fitz Roy Norte y por el equipo que llevaba ya habría comenzado a escalar la Roca, de acuerdo a la información brindada por un guardaparque. Por lo tanto se presume que sufrió una caída de mucha altura, calculada entre 800 y 1.000 metros.
A partir de conocerse el hecho, tomó intervención la sección Chaltén de Gendarmería, que depende del Escuadrón 42 “Calafate”. Desde allí se notificó al Juzgado Federal y este hizo lo propio al consulado japonés.
Este deportista había completado el registro de escalada en la sección El Chaltén del Parque Nacional, lo que permitió identificarlo rápidamente para que se proceda al contacto con la familia.

Fonte: http://www.elperiodicoaustral.com

Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

Difunden prácticas de bajo impacto para la Alta Montaña

Foto: M.Marques

Claudio Chehébar, director de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales propone volver a difundir las Recomendaciones para usar la Alta Montaña sin dañarla, un material que "hemos preparado hace un tiempito" junto con la AAGM, el Club Andino Bariloche y la Asociación Civil Sembrar. El informe.

“LOS AMBIENTES DE ALTA MONTAÑA ESTÁN CATALOGADOS ENTRE LOS MÁS FRÁGILES, POR LO MUCHO QUE TARDAN EN RECUPERARSE UNA VEZ QUE SON DAÑADOS”

Regla general: "No deje signos de que usted haya estado alguna vez en el lugar."

1) Planificación de una salida

• Planifique las salidas para no más de 10 ó 12 personas. Los grupos grandes generan mayor impacto que varios pequeños, es más difícil manejarlos y encontrar buenos sitios de acampe, y es más problemático el tema de los desechos.
• Infórmese sobre senderos, sitios de acampe y restricciones de uso del área a visitar consultando en oficinas especializadas y/o con los guardaparques o guardabosques a cargo de la seccional más cercana. Busque información sobre las condiciones climáticas en la zona y escoja el equipamiento necesario para las temperaturas extremas, viento y lluvia. Estos datos ayudaran a hacer un mejor y más adecuado uso del lugar a visitar. Por su seguridad, no salga si el pronóstico es malo.
• Considere un equipo que ayude a minimizar el impacto. Son elementos indispensables un calentador de montaña (está prohibido hacer fuego en la alta montaña), y envases para transportar y almacenar agua (como botellas grandes de gaseosas) que ofrecen la facilidad de acampar a una distancia apropiada de las fuentes de agua.
• Lleve comida liviana y nutritiva, en bolsitas de nylon u otros envases livianos. Evite las latas y los envases de vidrio. Recuerde que debe regresar con todos los residuos producidos, tanto orgánicos como inorgánicos. Estos nunca deben enterrarse ni quemarse.
• Lleve una o dos bolsas para residuos, para recoger su propia basura y la que otros puedan haber dejado. Si lleva la comida organizada en bolsas de tamaño medio, estas se reutilizan unas dentro de otras para bajar la basura; al ponerlas dobles o triples se hacen resistentes y herméticas. Tenga la precaución de llevarlas dentro de la mochila para no engancharlas ni romperlas. Lleve también una palita de mano, o algo similar, para enterrar las deposiciones, y bolsas especiales tipo “zip lock” para excrementos si va a lugares de escalada o alta montaña sin suelo disponible.
• Evite, a toda costa, introducir especies no nativas del área a visitar.

Baño público. 
2) Al caminar

• Camine en fila sin salir del sendero. Indique al grupo que haga lo mismo. Caminar dispersos usando el borde del sendero, lo ensancha progresivamente aumentando la erosión y alterando el lugar.
• Evite caminar sobre suelo anegado; el suelo cargado de agua es mucho más susceptible de deterioro. Pero si se encuentra con sectores anegados en el sendero, trate de atravesarlos en lugar de salirse del mismo.
• No corte camino en los zigzags o caracoles. Circular por la línea de máxima pendiente produce un alto grado de erosión del suelo. Los "atajos" se erosionan severamente.
• Salga sin mascotas; los perros, por ejemplo, son por naturaleza predadores, y van a tender a perseguir y molestar ejemplares de la fauna.
• Mantenga lo más bajo posible el nivel de ruido. Los ruidos extraños alteran el comportamiento de la fauna, y deterioran la calidad de la experiencia en la naturaleza para usted y los otros visitantes. Además, cuanto menos ruido haga, verá y escuchará más fauna.
• Haga los descansos fuera de la picada, en lugares sin o con poca vegetación y con sustrato resistente. Hacer los descansos sobre la picada obliga a otros caminantes a salir de la misma para pasar.

3) Si se debe caminar en zonas donde no hay picadas

Como regla general, debe caminarse por los senderos o por trayectos demarcados o señalizados (por ej. con pircas, manchas de pintura, etc.). Pero, si se viera obligado a transitar en zonas sin ellos, lo que se conoce como “a campo traviesa”, tenga en cuenta lo siguiente:

• Esto implica un mayor riesgo para Ud. y su grupo, ya que podrían extraviarse, demorarse, o sufrir un accidente en una zona de difícil rescate.
• Pese a que para transitar a campo traviesa la recomendación general es dispersarse para evitar la formación de un sendero no deseado, en alta montaña, contemplando la fragilidad del ambiente y la escasa vegetación, haga que el grupo camine en fila para no impactar en un amplio frente.
• Elija zonas de superficies durables, como roca, pedreros o cursos de arroyos secos.
• Evite caminar sobre las plantas, algunas de ellas no pueden recuperarse luego de ser pisoteadas. Tenga en cuenta que la cobertura vegetal es lo suficientemente baja en la montaña como para permitir evitar los vegetales sin problemas.
• Ponga especial atención en los pedreros sueltos, especialmente durante los descensos, ya que las botas entierran y desentierran fácilmente las plantas.
• Evite atravesar los mallines, la vegetación que allí se desarrolla es sumamente frágil. lo adecuado es rodearlos. Si se hace inevitable atravesar un “mallín blando” conviene no dispersarse; es preferible dejar una cicatriz que muchas cicatrices.
• Recuerde que está prohibido abrir y señalizar nuevas rutas. Por esta razón, si camina fuera de picadas, no señalice con cintas, machetazos, pircas o pintura.

Impacto en el suelo.
4) Acampe

• Acampe en lugares permitidos. Normalmente, en los circuitos tradicionales estos son bien evidentes.
• En las zonas libres (o sea, permitidas pero sin infraestructura ni parcelas) que sean muy frecuentadas, hágalo sólo en sitios dentro del área ya altamente impactados con anterioridad.
• En lugares poco frecuentados y no impactados, sólo acampe en sitios libres de vegetación (suelo desnudo, arena, pedregullo, nieve), o en lugares con vegetación resistente (como los pastos duros), evitando las áreas más frágiles como laderas con pendiente, mallines y zonas con relativamente abundante cobertura vegetal. Es mejor tratar de acampar cerca de pequeñas elevaciones con algo de bosque. Esos sitios algo elevados son más cálidos que las orillas de arroyos o los pastizales húmedos, donde a la noche baja aire frío y donde la vegetación es delicada y sensible al pisoteo. De este modo, también se evitará interferir con la fauna que necesita acercarse al agua. La zona de la cocina, que es la más frecuentada, debe estar ubicada sobre una superficie dura.
• Nunca acampe en sitios ligeramente impactados, así se recuperan.
• No haga canaletas alrededor de la carpa. Las canaletas pueden comenzar erosión y dejar cicatrices muy duraderas.
• En el sitio de acampe, use calzado de suela blanda como zapatillas o alpargatas para minimizar el daño en el suelo y la vegetación. Ponga mucha atención para no pisar las hierbas y arbustos, ya que son plantas frágiles que pueden dañarse irreversiblemente con tan sólo una pisada. Lo mismo se aplica a los líquenes.
• En caso que el área de acampe no tenga sitios notablemente impactados, disperse las actividades en el campamento para no pisotear en exceso ningún punto.
• Evite generar senderitos espontáneos que se producen al transitar repetitivamente: por ejemplo, al ir a buscar agua piense bien por dónde hacer la aproximación al arroyo o laguna.
• Evite quedarse en el mismo sitio por más de uno o dos días, para no dañar la vegetación y suelo.
• Si decide vivaquear utilice pircas o refugios ya construidos y asegúrese de no pisotear las plantas ni encender el calentador arriba de ellas. Evite mover rocas que son el hábitat y refugios de organismos. Si es inevitable improvisar un refugio, antes de partir vuelva el sitio a las condiciones originales (por ejemplo, disperse las rocas empleadas para fijar la carpa).
• Adáptese Ud. a la naturaleza y no adapte la naturaleza para Ud. Dicen que los buenos lugares de acampe no se hacen, se encuentran..... Antes de irse del lugar, revíselo y asegúrese que no quedan rastros de su visita.

5) Fuego

• El fuego está prohibido en áreas de alta montaña. Lleve un calentador.
• NUNCA deje el calentador sin atender, y asegúrese de encenderlo en sitios donde no haya plantas.
• Si por alguna necesidad EXTREMA (como riesgo de hipotermia o congelamiento) debe hacer fuego, recoja leña caída y no mayor al diámetro de su brazo. Nunca corte leña en pié, ni seca ni muerta (en la alta montaña la leña es muy escasa y los pocos arbustos que pueden proveerla son MUY longevos -en algunas especies leñosas, una rama de 5 cm de diámetro tarda cientos de años en formarse… y lo mismo va a tardar la recuperación-). No haga fuego al lado de arbustos (que pueden arder fácilmente) de grandes rocas (que se ennegrecen con el humo), o en un pastizal o mallín (donde la cicatriz va a permanecer por décadas). Seleccione un punto arenoso o de suelo muy duro.Tenga cuidado con el viento (que hace escapar el fuego fácilmente), y tenga ABUNDANTE AGUA cerca. Desarme luego todo rastro del fogón y disperse las cenizas.
• Fume sólo en lugares seguros. Apague bien las colillas y no tire las colillas, pues quedan en el ambiente por muchos años. Regrese con ellas. Los tubitos de rollos fotográficos resultan ideales para transportarlas.

6) Aspectos sanitarios

Con relación a los desechos humanos, hay tres principios sanitarios básicos: evite contaminar el agua; evite el contacto de las deposiciones con los insectos, otros animales y otras personas; minimice las chances de impactos desagradables para otros caminantes.
Algunas reglas básicas son:

• En áreas sin baño ni letrina, busque un lugar con suelo y haga un pocito de unos 20 cm de profundidad (si no tiene palita, se puede hacer con el pie, una rama, una piedra, etc.), tratando de no desenterrar ninguna planta, a por lo menos 60 m de cualquier curso o cuerpo de agua, y cubra las deposiciones con suelo. No haga esto sobre la nieve (pues los excrementos quedarán expuestos en cuanto ésta comience a derretirse y los desechos serán arrastrados por el agua de deshielo), ni sobre el hielo (pues lo excrementos pasarán a formar parte del glaciar). En casos de travesías largas por nieve o hielo, o de estar escalando en picos rocosos con mucho tránsito, lo más adecuado es recoger los excrementos, envolverlos en papel y colocarlos en bolsas o recipientes especiales, como bolsas de papel o nylon dentro de bolsas tipo “zip lock” o tubos de pvc con tapa a rosca o incluso un tupper-ware, bajarlos y depositarlos en contenedores para tal fin.
• En el caso del papel higiénico, recuerde que no se degrada bien en la montaña, ya que el frío retarda el accionar de los microorganismos. Por esta razón lo aconsejable –en vez de enterrarlo con los excrementos- es traerlo de vuelta bien envuelto en bolsas de plástico. Si no puede hacerlo, use papel higiénico biodegradable, blanco y no perfumado y entiérrelo bien en el pocito de los excrementos. No conviene colocarlo debajo de rocas pues de este modo tarda mucho en descomponerse. No orine cerca del agua, el campamento o los senderos.
• Regrese las toallas femeninas con el resto de la basura.
• Después de ir al baño, lávese las manos pero no en el arroyo, lago o laguna. Traslade agua en un recipiente y lávese a por lo menos 60 metros de distancia del cuerpo de agua.
• Si tiene que lavar la vajilla o la ropa (aunque esto puede evitarse) hágalo lejos de cuerpos o cursos de agua, por lo menos a 60 metros. No utilice jabón, pues hasta los biodegradables contaminan el agua y dañan la vida acuática. La vajilla puede limpiarse refregándola con arena. Cuide de que no queden restos de comida a la vista.
• Regrese con su basura, tanto orgánica como inorgánica, y la que haya encontrado por el camino. Si planeó bien las cosas, tendrá poca basura para bajar. Recuerde que en la alta montaña la descomposición es muy lenta (una simple cáscara de fruta puede tardar años en desaparecer).

7) Fauna silvestre

• Especialmente durante el invierno, el disturbio a la fauna es el impacto más crítico; la fauna tiene en esta época del año pocos lugares disponibles y el costo energético de movilizarse es altísimo. No se acerque a los animales si los ve, y mantenga el grupo junto, así los animales evitan el stress de encuentros repetidos con grupos dispersos de gente.
• Por la misma razón, para la fauna es importante no dispersar el tránsito, manteniéndose en los senderos o trayectos habilitados.
• Si ve signos de uso por fauna (alimentación, huellas, signos, etc.), evite acampar en el sitio.
• No alimente a los animales silvestres. Aunque parezca una divertida acción inofensiva y hasta beneficiosa, se altera la dieta y nutrición de los animales, se favorecen posibles contagios mutuos de enfermedades, se introduce en la fauna silvestre la dependencia del alimento artificial, se pueden desencadenar comportamientos agresivos, y se altera el balance entre las especies de fauna en el ecosistema.

8) Escalada

• Utilice aseguraciones o protecciones fijas artificiales solamente si y donde está autorizado. De todas maneras, trate de no utilizarlas, prefiriendo las protecciones removibles (“escalada limpia”).
• En los afloramientos rocosos, paredes, cornisas y formaciones similares, las escasas plantas y demás organismos luchan por persistir, en condiciones sumamente rigurosas y expuestas. Ponga sumo cuidado en elegir sus puntos de apoyo, pisada, fricción, etc., evitando pisar, arrancar o afectar plantas, o delgadas capas de suelo incipiente.
• Evite las rutas de escalada en lugares ó en períodos en que hay nidificación o posaderos de aves (nidos de águilas moras, condoreras, etc.). El disturbio es causa frecuente de abandono de los nidos. Es más fácil para nosotros, los seres humanos, cambiar de planes, que para la fauna silvestre...
• Se considera fuera de la ética deportiva de escalada, tallar tomas o aplicar pegamentos.

9) Cortesía

• Si se encuentran en un sendero gente a caballo y caminantes, estos últimos deberían esperar el paso de los caballos saliéndose del sendero ladera abajo, y sin hablar fuerte, hasta que pasen los caballos.
• Los caminantes que suben tienen prioridad de paso, los que bajan deben apartarse a un borde y dejarlos pasar.
• En las áreas silvestres, las radios, grabadores, instrumentos musicales muy fuertes, y los gritos permanentes, están fuera de lugar. Además, si cuida estos aspectos va a ver más fauna.
• Guarde silencio de noche en los campamentos.
• En los sitios de acampe, no ocupe todo el lugar disponible. Deje espacio para que los que lleguen más tarde puedan acomodarse también.

Realizado en conjunto por:

- Administración de Parques Nacionales, Delegación Regional Patagonia
- Asociación Civil Sembrar
- Club Andino Bariloche
- Asociación Argentina de Guías de Montaña.


Por: M.Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

quarta-feira, 17 de fevereiro de 2010

Enfermedad inducida pelo arnés de Escalada

Foto: Milton Marques

En los últimos años un nuevo tipo de accidente ha ocurrido en el mundo de la escalada y la espeleología particularmente; la muerte debido a "fatiga hipotérmica". Algunos casos han sucedido en la cuerda cuando el sistema "Frog" para ascender es utilizado. 15 casos han sido reportados y en cada uno la causa de muerte fue el mismo fenómeno de "fatiga hipotérmica". Un estudio en 1983 sobre estas muertes ha permitido a la Comisión Médica considerar la posibilidad de un nuevo factor: Permanecer colgando en el arnés por tiempo prolongado (arnés de pelvis). Este efecto es muy común particularmente en la especialidad de escalada en ¨Big Wall¨ o espeleología donde largos tramos son recorridos por parte del operador, totalmente suspendido en su arnés mientras avanza con diversos tipos de sistemas de ascenso.

En 1984 se realizó el primer experimento de control. Los primeros dos voluntarios se desmayaron y experimentaron serias dificultades después de tan solo 6 minutos de estar colgados. El experimento fue considerado muy peligroso y se cancelo inmediatamente. Sin embargo se concluyó que un espeleologísta completamente sano puede morir rápidamente suspendido en la cuerda si permanece colgando totalmente sin movimiento en el arnés de pelvis. La ausencia de movimiento ocurre inevitablemente cada vez que un espeleologísta o un escalador se encuentra inconciente; por ejemplo después de un traumatismo craneoencefálico.
Este nuevo diagnóstico es sospecha ahora en algunas muertes ocurridas sin causa que fueron aparentes de "fatiga". La gravedad de éste fenómeno y la esperanza de encontrar una solución nos ha permitido organizar nuevos experimentos, pero en esta ocasión en el hospital bajo condiciones de seguridad. Estos nuevos experimentos se realizaron en el Hospital de Besancon donde completo equipo médico estaba disponible. Los parámetros vigilados fueron:

-Pulso.
-Presión arterial.
-Electrocardiograma.
-Electroencefalograma.
-Diferentes exámenes de sangre.

Foto: Armando Galassini

A pesar de la disponibilidad de equipo de reanimación, el personal encargado de los experimentos ordenó la pronta desconexión del arnés para los voluntarios antes de presentarse algún daño grave. 3 diferentes experimentos se realizaron al mismo tiempo. El primer voluntario se encontraba en una situación "real", con su cabeza en híper extensión y sus piernas colgando abajo del nivel del corazón. El segundo voluntario usaba un soporte para excluir la híper extensión pero sus piernas también se encontraban colgando. El tercer voluntario tenia su cabeza en híper extensión pero sus pies se encontraban en la cuerda en asa (sistema "Frog") que lo sostenía en una posición horizontal.
En los tres casos los voluntarios presentaron considerables problemas después de 12-13
minutos colgandos. Uno de ellos de hecho se desmayo a pesar de los controles médicos y monitoreo continuo. El fenómeno observado fue similar al de 1983 cuando ambos voluntarios se desmayaron. Sensaciones anormales descriptas por los voluntarios claramente revelan una compresión nerviosa pero esta no es significante. Incomodidad debido al retorno venoso después de la obstaculización de este fue descrita (Típico adormecimiento con post cosquilleo en los miembros inferiores). El retorno venoso estaba disminuido en los pies y aumentado en las manos y cuello donde el vaso dilatación es obvio. El mecanismo exacto que provocó el desmayo es complejo pero puede describirse como sigue: Alteración del sistema cardiovascular por la disminución del flujo de sangre que permite la falta de suplemento sanguíneo al cerebro, seguido rápidamente por muerte.
Para los tres experimentos existieron cambios similares en cuanto a la frecuencia cardiaca y presión arterial. Estos cambos ilustran los esfuerzos del sistema cardiovascular para adaptarse a una situación estresante.

Foto: Alexandre Portela

En el primer caso el voluntario sintió desmayarse después de 10 minutos. Al principio el pulso era normal de 80, pero progresivamente este se incremento hasta que se produjo el desmayo. Simultáneamente la presión arterial fue normal al principio con 120/80 y después se incremento anormalmente hasta 180/120. El voluntario se desmayó presentando flushes calientes, palidez, sudoración abundante, dificultad respiratoria durante el incremento más importante del pulso y presión arterial. Sin una rápida desconexión del arnés el desmayo hubiera tenido consecuencias graves. Desconectar antes de presentarse el desmayo provoca además un masivo retorno de la sangre de las piernas al corazón y los signos de desmayo persisten por algunos minutos.
Por otro lado la híper extensión de la cabeza es muy dolorosa y permite la presentación del desmayo más rápidamente. Una corrección manual de la híper extensión disminuye el problema pero el pulso y la presión arterial se encuentran acelerados de nuevo en 5 minutos. Para evitar un segundo desmayo, la persona fue desconectada del arnés.
En el segundo caso gracias al soporte de la cabeza podemos decir que la causa del desmayo no fue de origen cervical y en este caso la desconexión se realizo a los 20 minutos.
En el tercer caso desafortunadamente no pudimos evitar el desmayo aunque las piernas del voluntario se encontraban en posición más alta. Se señala que el activo movimiento de las piernas es algo muy importante pero solo por un corto tiempo; ya que después los problemas se agravan rápidamente.
Es casi seguro que lo referido anteriormente es lo que ha ocurrido en todos los casos de muerte referidos como "fatiga".
El fenómeno de desmayo es una materia médica difícil de explicar pero se puede concluir lo siguiente: En cualquier tipo de arnés la suspensión sin movimiento causa muy serios problemas sanguíneos. Parece poco útil tratar de inventar un arnés especial.

Los experimentos realizados nos dejan las siguientes recomendaciones:

-Un escalador con problemas en una cuerda debido a fatiga o problemas técnicos debe recibir ayuda rápidamente.
-Un escalador colgando completamente inmóvil debe ser desconectado por otro(s) compañero(s) del equipo.
-El equipo no debe permitir a ninguno de sus miembros iniciar un ascenso en la cuerda solo, aun si se encuentra en la mejor condición física.
-Un espeleologísta cansado debe evitar iniciar el ascenso de una cuerda larga y difícil, especialmente en un pozo húmedo sin estar completamente recuperado. Debe además tener consigo su comida y abrigo extras.
-Es aconsejable ingerir 1 o 2 aspirinas para reducir el nivel se soluto en sangre y evitar coágulos producidos por la inmovilización de los miembros inferiores que puedan derivar en una embolia.
-Es importante intentar mantener las piernas en movimiento y no utilizar el el arnés muy ajustado para que este deje que las piernas tengan más libertad y menos compresión al no permanecer permanentemente ajustadas a las piernas.

Con las recomendaciones anteriores uno debe ser capaz de evitar el peligro de la inmovilidad al estar suspendido de alguna cuerda. Hoy en día esto es causa de muchas muertes, pero no deberá existir en el futuro.
Producido por la Federación Francesa de Espeleológica y publicado en The Toronto Caver (en ingles), Mayo de 1994.

Traducido al español por LexiCo. Translations para el GOER.

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

terça-feira, 16 de fevereiro de 2010

ESTADISTICAS IKAR-CISA 1998-2002 / Resumen Sobre Accidentes en Montaña

Foto: Milton Marques
Muchas veces colegas rescatistas se preguntan cuales son los índices internacionales que se manejan a nivel accidentológico en el ambiente de montaña y altura en general; como estos se producen y cuales han sido los resultados de los mismos.
Gracias al trabajo de numerosos grupos de rescate a nivel internacional, IKAR-CISA; máxima autoridad mundial en rescate en montaña, elabora anualmente una estadística gracias al aporte de numerosos clubes de montaña, grupos de rescate y entidades internacionales relacionadas con el medio montañés.

IKAR-CISA reúne cada 5 años estos datos y realiza un verdadero análisis de la situación internacional sobre rescates en altura.
Mientras aguardamos el nuevo reporte del periodo 2002-2007, transcribimos este breve extracto porcentual del último reporte mundial (1998-2002), el cual según los reportes 2003, 2004 y 2005 sigue tristemente vigente con similares estadísticas.


 ESTADISTICAS IKAR-CISA 1998-2002 / Resumen

Accidentes fatales en montaña:

Accidentes en montaña por género:

Encontrados debajo de una avalancha por método:

Edades de personas envueltas en un accidente:

Accidentes por actividad:
  1. Ski de descenso: 24%
  2. Trekking: 17%
  3. Ski de alta montaña: 12%
  4. Escalada en Roca: 11%
  5. Cross-Country Ski: 9%
  6. Escalada a más de 2500mts.: 9%
  7. Parapente: 6%
  8. Mountain Bike: 6%
  9. Canyoning: 4%
  10. Ala Delta: 2%
 Principales causas de accidente:

1- Caídas.
2- Caída de roca/hielo sobre la victima.
3- Caída dentro de una grieta.
4- Electrocución por caída de rayo.
  • Accidentes por Avalancha: 610 Personas 
  • Personas perdidas: 3739 Personas 
Duración de una persona con vida debajo de una avalancha / Promedio:
32.8 minutos.

Fuente: IKAR-CISA
Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

El Rock Master Frey 2010 tuvo un balance positivo

Durante el fin de semana se desarrolló la XVII edición del Rock Master 2010 en inmediaciones del Refugio Frey. El Club Andino Bariloche realizó un balance muy positivo, y destacó que también participaron los pequeños integrantes de la Escuela Juvenil de Montaña.

El Club Andino Bariloche (CAB) llevó adelante la XVII edición del Rock Master 2010, en inmediaciones del Refugio Frey, durante el fin de semana pasado. El balance por parte de los organizadores fue muy positivo, ya que además de los competidores habituales de escalada en roca, concurrieron los pequeños integrantes de la Escuela Juvenil de Montaña (EJM) de la institución. En total participaron 35 escaladores, entre los que se eligieron a los primeros de cada categoría.
El sábado, se desarrollaron las actividades relacionadas con la competencia, mientras que al día siguiente se hizo un asado de camaradería con todos los organizadores y competidores y se entregaron los premios a los ganadores. Tomás Vilariño, uno de los organizadores, destacó “la predisposición por parte de los refugieros y toda la gente que colaboró para que el evento saliera de la mejor manera. En cuanto a la competencia, técnicamente fue más un encuentro entre escaladores y la competencia fue más bien una excusa”.
Respecto al aspecto técnico específicamente, la competencia contó con “siete vías de escalada que podían ser probadas por todos los participantes, desde el 4to hasta el 7 c. Durante el encuentro, los competidores hacían las vías desde la más fácil hasta las más difíciles. En cada caso, tenían dos oportunidades por ruta y el que lo hacía en menos intentos es el que clasificaba”, explicó Vilariño.
En el caso de los chicos fue diferente, ya que ellos “ascendían en una sola ruta y “se les tomaba por tiempo”, comentó.
Los resultados
Las categorías se dividieron en expertos, juveniles, avanzados, damas y revelación y la clasificación de los primeros en cada categoría es la siguiente:
Categoría Expertos:
  • Lucas Kopcke
  • Antonio Moya
  • Luis Izaguirre
  • Tomás Gouzden
  • Categoría Juveniles:
  • Juan Bonacalza
  • Mateo Bonacalza
  • Jerónimo Wolf
Categoría Avanzados: 
  • Nicolás Abramzon
  • Lucas Wesner
  • Lucas Albornoz 
Categoría Damas:
  • Cintia Percivati,
  • SamanthaPeverill (Canadá)
  • Carolina Baratta
Categoría Revelación: 
  • Teo Gonzáles
  • Ramón Chiocconi (hijo)
Por: M.Marques
miltonmarques@meridies.com.ar

segunda-feira, 15 de fevereiro de 2010

Córdon del Plata Vallecitos

Foto: Milton Marques - Cume Plata

Desde que uno ingresa a Mendoza, puede ver el pico Plata (5.900 m) desde cualquier punto de la ciudad; al acercarse se da cuenta de que se extiende de derecha a izquierda, de norte a sur si se quiere hablar geográficamente, como vertiente de otras montañas el Cerro Plata (6.200 m) está ahí.

Dentro del valle de Vallecitos, a 80 km de la ciudad, uno se queda impresionado, impactado o simplemente encajonado en un lugar a 2.800 m. Teniendo distintas montañas que según el nivel de cada uno, el tiempo y hasta las ganas, se puede dar el placer de subirlas.

Foto: Milton Marques - Refugio San Bernardo

Técnicamente hablando, Vallecitos presenta opciones de distintos niveles para la práctica del andinismo o el trekking. Visitado desde fines del siglo XIX, con su pequeño pero confortable centro de esquí, fue creciendo en sus servicios, además de los refugios, con la posibilidad de pernoctar cómoda, cálida, y económicamente en alguno de ellos. Además ahora contamos con la posibilidad comer unos buenos platos de comida caliente, o de alquilar servicio de mulas, para traslado de equipo hacia El Salto del Plata (4.200 m).
En lo personal me alegro de poder compartir el sitio con otras personas, pero deseo que mantenga esa relativa soledad que supo tener. Siempre han sido un buenos puntos de reunión Las Veguitas (3.200 m) y Piedra Grande (3.500 m). Son gustos. Caminando desde el estacionamiento del centro de esquí, con vista frontal al San Bernardo (4.190 m), tomamos dirección hacia el suroeste siguiendo la huella por unos veinte minutos, nos encontramos con el primer cruce de arroyo. Luego siguiendo la travesía bastante marcada por media hora más, dependiendo de cada uno, llegamos a Las Veguitas, con sus vertientes (cuidado al pisar) y su pequeño paréntesis de verde, ubicándose en un punto ideal para ir el San Bernardo, El Stepanek, el Adolfo Calle, o el Franke (el que ha ido entenderá los puntos suspensivos para este de 5.100...)
Dependiendo del tiempo que dispongamos, podemos hacer una noche (recomendable para aclimatarse) o con algo mas de una hora de marcha continuar hasta Piedra Grande, otra referencia para realizar los cerros mencionados.

Foto: Milton Marques - El Salto del Plata (4.200 m)

Desde Piedra Grande con algo más de tres horas y media, pasaremos por la zona del Shangri-La y nos encontraremos con algunas pircas para acampar y una lagunita de deshielo, para enfrentarnos al Infiernillo y concluir en el Salto, disfrutar del Vallecitos, Lomas Amarillas o del Rincón, y porque no de unas pizzas o unos tintos, dependiendo de las ganas de cocinar con que lleguemos.

Foto: Milton Marques - El Salto del Plata (4.200 m)

Buen lugar para acampar y pasar al menos una noche, regresar y terminar con unos asados. (¡Es dura la vida del andinista!!!)

Foto: Milton Marques - El Salto del Plata (4.200 m)

• Tiempo de marcha: desde el centro de esquí a Las Veguitas, 40 mín aprox.
• Equipo necesario: Trekking. Dependiendo de la época abrigo de media montaña.
• Agua: Durante todo el trayecto hasta Piedra Grande, y luego en El Salto.
• Tiempo total de la salida: Tres días, para disfrutar y hacer algo más.
• Recomendaciones: No dejar basura…
• Requisitos: Buen estado físico.
• Exigencia: Media

Foto: Milton Marques
Servicios

Hasta El Salto existe servicio de mulas y una carpa – comedor allí.
Para la temporada 2008-09 todo andinista que quiera estar en la zona deberá presentarse en la base de información del Centro de esquí para registrar su salida y de esta manera contar con la seguridad de que si se sufre un accidente ya queda registrado su nombre y fecha de regreso, la cual mediante un sistema informativo permitirá dar la alarma en caso de que esta persona no se haya dado de baja del mismo, y combinar una pequeña información entre campamento base y estación media Piedra Grande sobre la persona, y determinar la asistencia de la Patrulla de rescate en última instancia.

Otros servicios serán: Comunicación, traslados de emergencia, sala de primeros auxilio, alojamiento, comida, proveeduría y winbar en campamento base el salto y en área de servicio centro de esquí, servicio de telefonía satelital en campamento salto (4.200) y servicio de trasmisión radial en combinación con los campamentos. Todos estos servicios son los únicos que se encuentran a disposición de los andinistas en la zona.

• Ascensión al Plata
• Jornada 1: Vallecitos - Vegas Inferiores o Charco Seco o Piedra Grande (según tiempo disponible).
• Desde refugio Ré (CAM) en Vallecitos. 2.900 m.
• Campamento Vegas Inferiores. 3.100 m. Una hora y cuarto.
• Campamento Charco seco. 3.300 m. Una hora más.
• Campamento Piedra Grande. 3.400 m. Media hora más.
• Hueco en la escombrera. 3.700 m. Una hora más.
• Jornada 2: al Salto de agua o a la Hoyada (según días anteriores o aclimatación).
• Shangri-Lá (campamento sucio) 4.500 m Tres horas.
• Shangri-Lá (campamento limpio) Diez minutos más.
• Campamento La Hoyada. 4.700 m. Una hora y media más.
• Jornada 3 ó 4: cumbre (salir 1 hora antes del amanecer).
• Cumbre El Plata. 6.000 m. Siete a nueve horas.
• Jornada 4 ó 5: regreso (salir antes de mediodía): 4 a 5 horas a Vallecitos.
• Bajada directa del salto. 4.400 m.
• Ascensión al Rincón, Adolfo Calle y Stepanek
• Campamento Vegas Inferiores. 3.100 m.
• Campamento bajo el Adolfo Calle. 3.400 m. Una hora y media.
• Portezuelo Adolfo Calle – Stepanek. 4.000 m. Una hora y media más.
• Cumbre del Stepanek. 4.150 m. Media hora más.
• Cancha de Futbol. 4.130 m. Una hora más.
• Cumbre del Adolfo Calle. 4.300 m. Una hora más.
• Glaciar inferior. Cinco horas más.
• Salida de la canaleta. Una hora y media más.
• Cumbre del Rincón. 5.210 m. Una hora y media más.

Otras cumbres:

• Vallecitos: 5.450 m.
• Colorado: 5.200 m .
• Blanco: 5.400 m.

Por Milton Marques
Email: milton@mxb.com.br

domingo, 14 de fevereiro de 2010

El Padre De Agostini: El cura montañero, fotografo y explorador.


Alberto María De Agostini nació en Pollone, pequeño pueblo de Piamonte, en las cercanías de Biella, el 2 de noviembre de 1883. La cercania de esta pequeña localidad a los Alpes italianos fue la que influyo notablemente en su pasion por la montaña y espíritu aventurero

En 1909, con veintiséis años, se consagro como sacerdote en la Orden Salesiana, y abandonó inmediatamente Italia y partiendo como misionero hacia una de las regiones menos conocidas y más inhóspitas del globo: la Tierra del Fuego.

Fue con estos antecedentes que inició una de las más completas obras misioneras que se conozcan: el eclesiástico se conjugó con el antropólogo, con el fotógrafo, con el geólogo, con el etnólogo y con el alpinista, y todos estos aspectos, actuando como fuerzas conjuntas, permitieron a De Agostini alcanzar aquella estatura humana y espiritual que hoy en dia todos le reconocen.

El joven sacerdote llegó a Punta Arenas en 1910 e inicio su labor misionera, dedicando su tiempo libre a las exploraciones que le harian famoso: La Exploracion de las tierras magallanicas.

Sus primeras expediciones fueron a la Tierra del fuego donde realizaría entre 1913 y 1914 la primera ascensión del Monte Olivia, la silueta que domina Ushuahia, y donde quedará prendado del Monte Sarmiento (2404m) , su sueño de juventud, que en éste primer intento le rechazaría.

Tierra del Fuego. Los guías Guglielminetti y Piana.
Al fondo el Glaciar Schiapparelli y el Cuerno Negro
El Glaciar Schiapparelli desde la cumbre del Cuerno Negro
(17 de enero de 1914)

 En el Glaciar Schiapparelli, los guías de Valsesia Guglielmo Guglielminetti y Eugenio Piana posan ante el fotógrafo De Agostinni. (Expedición de 1913-14)

Los años 1914 y 1915 estuvieron todavía dedicados a la exploración de la Cordillera Darwin , cuya parte interna era aún prácticamente desconocida. En la Sierra Alvear, sobre el Lago Fagnano, el sacerdote escaló el Monte Corbajal , y en la Darwin intentó la ascensión del Monte Italia y logró la del Monte Belvedere.

Entre 1916 y 1917 las exploraciones de De Agostini tuvieron como campo de acción la Patagonia y, precisamente, los grupos del Balmaceda y del Paine. El primer macizo surge al fondo de la bahía Ultima Esperanza, unos setenta kilómetros al nordeste de Puerto Natales. Alrededor de las laderas de la montaña De Agostini realizó algunos relevamientos para mejor definir la orografía. Bastante más laboriosa e interesante fue la exploración del macizo del Paine, situado un poco más al norte del Balmaceda.

En 1929 De Agostini efectuó la exploración del último extremo de territorio aún desconocido de la cadena, la cuenca terminal del Paine, que, por su forma perfectamente circular, fue confundida por Moyano, quien la entrevió a la distancia, con el cráter de un volcán extinguido. Del mismo año es la travesía de la Sierra de Los Baguales, macizo basáltico que separa el Paine del Lago Argentino.

Entre diciembre de 1930 y enero de 1932 De Agostini colmó estas lagunas geográficas visitando los fiordos Mayo y Spegazzini. Como siempre, su primera preocupación fue procurar alcanzar alguna cima que pudiese ser punto panorámico para los elevamientos.

Con los guías Croux y Bron y con el doctor Egidio Feruglio, el padre De Agostini se dirigió primeramente al glaciar interno y después intentó la ascensión de la imponente pirámide del Monte Mayo . Favorecidos por un poco común período de buen tiempo, los cuatro lograron escalarlo y alcanzaron sin problemas los 2430 metros de la cima, de la cual podían dominar el fiordo y las tierras que se extienden lejos del mar. Era el 14 de enero de 1931, y desde la cima De Agostini tuvo una vista completa del territorio que lo circundaba.

Los cuernos del Paine desde el Sur

Patagonia. En el Glaciar hacia el Monte Mayo (1931)

El Macizo del Paine y el Alto Valle del Francés

También de 1931 es la primera travesía del Hielo Continental y de la Cordillera Patagónica Austral, cumplida asimismo con los tres compañeros que lo habían seguido en la ascensión al Monte Mayo. La empresa fue llevada a cabo entre el 24 de enero y el 13 de febrero.

En el Altipiano Italia bajo la pared del Monte Torino (6 de febrero de 1931)

El Cerro Gorra Blanca y el Cerro Cagliero desde el Sur.

Egidio Feruglio, Evaristo Croux y Leone Bron en el Glaciar Upsala (Patagonia, 1931)

Con metódica progresión, siempre en busca de nuevos horizontes, de 1932 a 1935 el padre De Agostini visitó otras veces el macizo del Fitz Roy , seguramente el grupo montañoso más complejo e imponente de toda la Cordillera.
La región del San Martín fue la siguiente meta de los viajes de De Agostini, quien pasó en la zona buena parte del año 1937. el salesiano logró en una primera tentativa, escalar el Monte Milanesio , óptimo punto panorámico que se asoma a la cadena interna y a los glaciares O'Higgins y Chico, los cuales se lanzan sobre el brazo sur del Lago San Martín.

Alberto De Agostini y el piloto Franco Blanco en el aeródromo de Puerto Bories antes de emprender el vuelo sobre la cordillera (1937)
En 1940, terminada una segunda y veloz excursión en la región del San Martín, De Agostini se dirigió hacia los nuevos territorios. El trabajo se inició con la exploración y los relevamientos geográficos y geológicos de las vertientes sud, este y norte del San Lorenzo, de cuyos glaciares se originan el Río Lácteo, el Río Platten y el Río Tranquilo.

Una imagen aérea del Fiordo Parry

En 1942 llega al Lago Colonia al pie del hielo norte, y en 1943 a los sesenta años conseguirá, su mayor logro alpinístico, la escalada del monte San Lorenzo (3706m) . Así terminaría su carrera alpinística.

Alberto De Agostini en la Tierra del Fuego con su cámara fotográfica

Grande ha sido el legado del Padre De Agostinni, numerosas fotografias y 22 libros sobre la Patagonia y sus montañas destando: "Guía Turística de Magallanes y Canales Fueguinos" y "Guía Turística de los Lagos Argentinos y Tierra del Fuego"), escritos entre 1924 y 1960, "Ande Patagoniche - viaggi di esplorazione nella Cordigliera Patagonica australe", de 1949, "Trent'anni nella Terra del Fuoco", publicado en 1955, y "Sfingi di ghiaccio" ("Esfinges de hielo"), de 1958. Además de los libros existe una increíble cantidad de artículos y ensayos aparecidos en diarios y revistas en Italia, la Argentina y Chile. y la película "Tierras Magallanicas"
Cartel de presentación de la película "Terre Magellaniche".

No obstante y a pesar de su avanzada edad, De Agostini continuó trabajando activamente, reordenando sus estudios y pensando siempre en las tierras patagónicas. Le había quedado el deseo insatisfecho de conquistar la cima del Sarmiento, pero también esto debía ser alcanzado por su tesonera voluntad: fue De Agostini, ya viejo, quien guió la expedición italiana que en 1956-57 conquistó la cima con Clemente Maffei y Carlo Maun, grupo que después escaló el Monte Italia.

El mayor Ayala del ejército chileno, y Arvedo Decima en el Glaciar Blanca (Expedición de 1955-56)

Vuelto a Italia, donde a menudo solía pasar los meses que en la Patagonia eran menos buenos, el padre De Agostini murió el 25 de diciembre 1960 en la Casa Matriz de los Salesianos de Turín.
Siempre acompañado de guías locales, los gauchos dicen que escalaba con sotana , cargado siempre de sus pesadas cámaras fotográficas.
En el macizo de las torres del Paine , en la Patagonia Chilena se yergue una torre de 2850m la más alta del entorno que lleva el nombre de un padre Salesiano: Alberto Maria De Agostinni.

Fuentes:
http://www.tecpetrol.com/
http://www.masdeviajes.com/


Todas las fotos estan realizadas por el Padre De Agostinni.

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar

sábado, 13 de fevereiro de 2010

Fitz Roy - Chaltén 3445 m.

Su historia...
El explorador español Don Antonio Viedma, luego de fundar el puerto de San Julián, parte en 1872 a una misión donde se le había encargado el reconocimiento de las vías fluviales de la Patagonia. Sale desde la costa y se adentra en el continente. Guiado por los indios Tehuelches remonta el curso del río Chalia pasando por un lugar que estos llamaban Quesanexes (Piedra Clavada). Llega al gran lago que ahora lleva su nombre y se dirige hacia el noroeste, donde divisa la montaña. Viedma lo relata así: "En el fondo de la ensenada hay dos piedras con forma de torres, una más alta que la otra, cuyas puntas muy agudas sobrepasan en altura a todas sus vecinas y los indios les llaman Chaltén ", que en su lengua quiere decir montaña que humea (volcán), debido a las grandes nubes que lo rodean. Viedma hace referencia a una segunda montaña que pudo haber sido el Cerro Torre o la Aguja Poincenot.
En 1834 el bergantín "Beagle" transporta una expedición inglesa que tenía por objeto investigar las tierras patagónicas. Esta es comandada por Robert Fitz Roy quien junto a Charles Darwin (que realizaba un viaje destinado a avalar su teoría de la evolución de las especies), se interna con tres pequeños botes y 18 marineros en el río Santa Cruz. Su objetivo era llegar al actual lago Argentino, pero deben regresar después de 300 kilómetros, punto en el cual logran observar la montaña que luego llevaría su nombre.
Al perito Francisco Moreno se le encarga en 1877 la tarea de determinar los límites entre Argentina y Chile. Acompañaba a Moreno el subteniente Carlos Moyano. Ambos remontan el río Santa Cruz en una pequeña lancha y el 14 de febrero llegan a un gran lago al que bautizan con el nombre de Lago Argentino. Recorren la margen norte y con caballos llegan el 2 de febrero al lago Viedma. Luego se internan en el valle del Río de las Vueltas en donde quedan asombrados por la imagen dominante del cerro Chaltén. En este viaje Moreno rebautiza al Chaltén con el nombre de Volcán Fitz Roy en honor al gran almirante ingles, esto lo hace debido a que los indios Tehuelches también aplicaban este nombre a otras montañas. En 1884 Carlos Moyano luego de observar minuciosamente al Chaltén llega a la conclusión de que este no es un volcán, esto lo confirmaría en 1902 el geólogo Rodolfo Hautal.
La primer escalada en la zona data de 1916, cuando una expedición de la Sociedad Científica Alemana llega a la zona. Participaban en ella Lutz Witte, Frit Kuhn y Alfredo Kolliker. Con la idea de llegar hasta el Pacífico, se internan en el valle del río Túnel, atraviesan el 'Paso del Viento' y llegan al Hielo Continental. En esta expedición escalan el cerro Huemul el 23 de febrero.
El padre misionero Alberto María de Agostini, autor del libro Andes Patagónicos, fue uno de los grandes exploradores de los Andes Australes. Incursionó en la zona en varias oportunidades. Exploró el oeste del Lago Viedma, las cuencas hídricas del cerro Fitz Roy y realizó la primera ascensión a uno de los cerros más altos de la Patagonia, el San Lorenzo (3706m). En 1932 organizó una pequeña expedición junto con guías italianos, la cual en febrero, escalaría el Cerro Eléctrico.
Una expedición liderada por el Conde Aldo Bonacossa parte de Italia en 1937. Titta Gilberti, Leo Dubosc y Ettore Castiglioni, se dirigen por la vertiente este hacia la pared sur. Escalan un gran canalón y llegan hasta el característico neve de la pared sureste llamado Silla de los Franceses, donde deben regresar debido a las grandes dificultades que ofrecía la vertical pared sur. Este gran canalón es conocido hoy en día como Brecha de Los Italianos y es el primer obstáculo a superar para acceder a las vías más clásicas del cerro. Se conoce a este como el primer intento de escalar el cerro Fitz Roy.
  
En 1947 Juan Zechner oriundo de Austria y residente en Argentina explora la zona. Al año siguiente organiza la primera expedición Argentina. Junto con Mario Bertone y Nestor Gianolli en los meses de enero y febrero realizan una gran tarea de reconocimiento. Ingresan por el valle del Torre y se ubican en las cercanías de una pequeña caída de agua, lugar conocido ahora como Campamento Maestri. Prueban escalar la montaña por la pared suroeste, lo hacen por tres distintos canalones pero deben regresar debido al constante peligro que generaba la caída de grandes bloques de hielo. También se adentraron hacia el final del Filo del Hombre Sentado, buscando un acceso al valle del Río Eléctrico. En la misma expedición ingresan por este valle, y atravesando un glaciar lateral se encaminan hacia el Fitz Roy. Llegan a la base de la gran pared norte, pero debido al mal clima reinante y al fin de los días disponibles, regresan al campamento base en la estancia Madsen y dan por terminada su expedición.

Zechner regresa en enero 1949 con Roberto Matzi, Guzzi Lantschner y Rodolfo Dangli. Antes de trasladarse al valle del Cerro Torre se dirigen a la ruta intentada por el conde Bonacossa en 1936. Alcanzan el paso Superior donde observan la brecha de los Italianos y la vertical pared sudeste, considerando las altas dificultades se retiran. Luego se dirijen hacia el valle del Cerro Torre y se establecen en el campamento Maestri. Desde aquí buscarían un acceso a la escondida canaleta de la faz noroeste. Ingresan por el Glaciar Torre e intentan superar el Filo del Hombre Sentado. Sin éxito en esta tarea y con grandes ansias de exploración escalan el Cerro Polone y observando al cerro Fitz Roy divisan una gran canaleta que parte desde el glaciar hacia la cumbre que sería por la cual años después subirían J. L. Fonrouge y C. Comesaña.

Primera ascensión del cerro Fitz Roy

La primera ascensión fue realizada por una fuerte y organizada expedición francesa. Los detalles de esta los podemos encontrar en una de las grandes obras literarias de montaña "Asalto al Fitz Roy" de Louis Depasse 1953.
En 1951 la expedición toma forma y se realizan grandes preparativos. Por un lado en Francia, un grupo de amantes de la escalada libre y asiduos visitantes de Fontainebleau comienzan a organizarse. El equipo se conforma por Jacques Poincenot, Guido Magnone, Marc Azema, Rene Ferlet, Louis Lliboutry, Louis Depasse, George Strouve y Lionel Terray "La locomotora de los Alpes".
Por otro lado, en Argentina, el ingeniero francés Louis Depasse fue el encargado de realizar todos los trámites pertinentes y de conseguir la información y el apoyo necesario. Al grupo se uniría un enamorado del Aconcagua, el teniente Francisco Ibañez, cumpliendo la tarea de oficial de enlace.
En diciembre llega al puerto de Buenos Aires el resto de la expedición. Mantienen una amistosa reunión con el presidente de Argentina, el General Perón que les brinda todo su apoyo. Arriban a Santa Cruz y comienzan el último tramo hacia el Fitz Roy. Una vez en la zona se alojan en la estancia del pionero Andreas Madsen. Durante este viaje, Jacques Poincenot pierde la vida al cruzar el río Fitz Roy. En este suceso la historia escrita difiere de la que se transmite de boca en boca, que cuenta que Poincenot, encantado de una bella estanciera, habría caído en las manos de un furioso esposo. Sus compañeros bautizan con su nombre a la aguja que está a la izquierda del cerro Fitz Roy.
Luego de acampar en la estancia de Madsen, con la ayuda de sus caballos, llevan una gran cantidad de materiales e instalan el campamento base en "Río Blanco". Posteriormente comienzan la ardua tarea de hacer los transportes y armar los campamentos de altura. Instalan tres, el primero en el Paso Superior, el segundo en la base de la brecha y el tercero en La Silla. Durante la primer noche en el Paso Superior un temporal les destruye la carpa, dando cuenta del soberbio poder del viento patagónico. Con este acontecimiento notan la conveniencia de construir cuevas en el hielo. Mientras Azema y Terray construyen un iglú en La Silla, el viento se va haciendo notar. Para cuando terminan el trabajo, éste se comporta como un líquido que corre a toda velocidad y que al chocar contra la montaña produce truenos ensordecedores. Era tan fuerte que las cuerdas flotaban horizontalmente por lo que debieron lastrarlas con piedras para poder rapelar.
Finalmente el 22 de enero Terray y Magnone atacan por primera vez la pared. Con clavos y cuñas de madera (que todavía se pueden observar) escalan el primer largo, que corre por una difícil y vertical fisura. El fuerte viento los amedrenta y vuelven desilusionados, Terray diría "Solo hemos escalado 25 metros en una pared de 700..".
Después de varios días de descanso y de reponer energías, el 30 de enero se organiza la primer salida general con destino a la Silla. El amanecer alli se presentó con viento y nubes, recién a las 10 de la mañana el sol apareció tímidamente entre la niebla. Terray y Magnone aprovechan el día y escalan 120 metros que dejarían fijados para su próximo intento.
El primero de febrero comienza el ataque final. El alba es clara, una vez más arman y rearman sus mochilas tratando de lograr el menor peso posible. Parten a las 7hs. En cuatro horas suben los 120 metros que ya habían preparado. Luego la pared les opone todo tipo de obstáculos: grandes rocas sueltas, fisuras con hielo, techos, diedros, canaletas impracticables, etc. Pero poco a poco, merced a todo el esfuerzo y la valentía, logran avanzar tanto en artificial como en libre. Ascienden por rampas diagonales tratando siempre de buscar la menor dificultad. Por la tarde, llegan a una repisa situada a la derecha de un pequeño nevé de forma irregular denominado La Araña, en recuerdo a uno semejante en la pared norte del Eiger, en esta repisa pasarían la noche.
A continuación del vivac, se ponen nuevamente en acción, trepando por las lajas en dirección a La Araña y al filo sudeste. Repentinamente, el clima cambia, se aproximan las nubes y las dificultades no ceden, el cansancio se hace notar, y surge el miedo de quedar atrapados en la tormenta. Ante este panorama, Terray da por concluído el ascenso. Pero Magnone, más joven y audaz, presiente que la cumbre está cerca y que deben continuar. Luego de discutir, Terray le propone escalar dos horas más. Magnone debe aprovechar esta oportunidad o el Fitz se les irá de las manos. Escala metros y metros sin poner seguro alguno, atraviesa los obstáculos dando todo de sí mismo. Terray debe esforzarse para seguirle el ritmo, por lo que queda admirado y lo compara con su gran compañero Louis Lachenal "..Es digno de un Lachenal de los grandes días.." .
Una a una las dificultades van siendo supradas, y la cordada avanza en forma lenta pero contínua. Pronto se topan con una gran laja que es surcada por una larga fisura, la cual inevitablemente deberá ser franqueada para poder lograr la cumbre. Guido, el especialista de la escalada artificial, toma la delantera. Realiza varios intentos, observa su cinturón y se da cuenta de la falta de clavos, se lo comunica a Terray quien recuerda un as de corazón que utilizó para abrir una lata de sardinas durante el vivac. Guido prueba y por arte de magia el clavo está hecho a la medida. Después de este crucial momento, sobrepasan un pequeño resalte que los deposita en el filo terminal.
Entusiasmados suben velozmente los últimos 250 metros y a las 16:40hs se dan un gran abrazo en la cumbre, el Fitz Roy ha sido vencido. Luego dejan un mosquetón Cassin en un hueco eólico, preciado trofeo para los próximos escaladores, y en medio del temporal comienza el veloz pero metódico descenso.

 Terray y Magnone
Terray en su autobiografía "Los conquistadores de lo inservible" diría: "...Una gran ascensión es más que la suma de sus largos...". La lejanía del Fitz Roy, la imposibilidad de recibir ayuda, el mal clima, la nieve y los fuertes e incesantes vientos, harían que esta ascensión fuera la que más lo exigio tanto física como mentalmente.
  
Otras ascenciones:

 En el ambiente de los escaladores la primera y segunda ascensión de una montaña no son los únicos hechos significativos de esta sino que existen otros hechos importantes que despiertan el interés como por ejemplo: la primera ascensión solitaria, la primera invernal, la primera mujer etc..
Primeras en orden cronológico:
El 23 de enero de 1978 la sudafricana Romy Druschke se convierte en la primer mujer que asciende el cerro Fitz Roy lo hace junto con su esposo Eckhard Druschke y Jerry Linke por la vía Americana.
El 1 de enero de 1979 Renato Casarotto termina su ruta y con esta la primera ascensión en solitario.
El 27 de Julio de 1986 los argentinos Sebastián de la Cruz, Eduardo Brenner y Gabriel Ruiz escalan la Supercanaleta logrando la primera ascensión invernal.
En diciembre de 1985 el francés Ives Astier en doce horas escala en solitario la vía Americana.
El 16 de enero de 1986 el austríaco Tomás Bubendorfer escala en solitario la vía Americana en tan sólo siete horas y media.
En noviembre de 1987 Silvia Fitzpatrick es la primer mujer Argentina en subir al Fitz Roy. Escaló la vía Argentina junto con Eduardo Brenner.
El dos de febrero de 1988 se realiza el primer descenso en parapente, lo hicieron los alemanes Uwe Pasler, Mathias Pinn y Michel Pinn. Suben por la Supercanaleta y cerca de la cumbre realizan un vivac para esperar el buen tiempo, al otro día logran despegar y después de media hora de vuelo aterrizan en Piedra del Fraile.
El 8 de agosto de 1988 los italianos Paolo Grippa junto con Danilo Valsecchi y Dario Sprefacio realizan una ascensión invernal al cerro Fitz Roy por la vía Franco Argentina.
El 28 de agosto de 1990, el japonés Y. Yamanoi realiza la primera ascensión en solitario e invernal al cerro Fitz Roy por la vía Americana.
En el invierno de 1993 la neozelandesa Erika Beuzenberger y Gottlieb Elwart escalan el cerro Fitz Roy por la Supercanaleta y descienden por la vía Californiana, realizando la primera invernal femenina.
En febrero de 1994 Miyazaki Motohiko realiza la primer ascensión solitaria de la vía Franco Argentina.
Primeras 10 ascenciones
  • 01 - 2 de febrero de 1952. Guido Magnone y Lionel Terray, Vía Francesa
  • 02 - 16 de enero de 1965. José Luis Fonrouge y Carlos Comesaña, Supercanaleta
  • 03 - 20 de diciembre de 1968 Miembros de la expedición Californiana Vía Californiana
  • 04 - 11 de diciembre de 1972 Miembros de la expedición Inglesa Vía Inglesa
  • 05 - Enero de 1975 Ernst V. Allen, Paul V. Kanel y Hans P. Traschel Vía Californiana
  • 06 - 23 de febrero de 1976 Casimiro Ferrari y Vitorio Meles Vía Ragni
  • 07 - 9 de diciembre de 1976 Ruedi Homberger, Rene Mayor y Paul Mugli Vía Californiana
  • 08 - 28 de enero de 1977 Jean Afanassief y Mike Weiss Supercanaleta
  • 09 - 28 de febrero de 1977 Alan Burgess, Adrián Burgess y Dave Chesmond Vía Californiana
  • 10 - 1 de enero de 1978 Bruno de Dona, Guido Pagani y Pietro Perrod Vía Californiana
Fonte: www.climbinginpatagonia.freeservers.com/Fitz_Roy_historia.htm

Por: Milton Marques
Email: milton@mxb.com.br

sexta-feira, 12 de fevereiro de 2010

Refugio Dedo Gordo - EL Retamal

Foto: Marco

Esta travesía tiene por objetivo unir el refugio Dedo Gordo con El Retamal. Se trata de un trekking moderado a través de bellos bosques nativos. También nos deslumbraremos con la imponente cumbre del Dedo Gordo y luego con toda la belleza del Retamal y el Cajón del Azul

Foto: Milton Marques
Época del año: Octubre a Abril

Dificultad: Se trata de un trekking exigente, es necesario un buen estado físico. Las horas diarias de caminata serán de 6 a 8 hs.

Día 1: Salida de Lago Puelo, con destino al refugio Dedo Gordo. Distancia aproximada: 10 km. Desnivel: 1000 m. La travesía comienza cruzando el río Encanto Blanco, para luego internarnos en una senda a través de centenarios bosques, hasta arribar al refugio.

Foto: Milton Marques

Día 2: Salida hacia el refugio Retamal. Distancia aprox. 10 km. Desnivel 300 m. Este día comenzamos el ascenso hacia el paso que nos unirá con el Retamal, para ello transitaremos un bellísimo valle de altura y disfrutaremos de la vista de su imponente cumbre; para luego comenzar el descenso hacia el valle de la horqueta donde se encuentra nuestro destino.

Día 3: Comenzamos el descenso hacia el Bolsón, transitando en esta oportunidad el cajón del azul en toda su extensión. Tiempo de llegada 5 hs.
  • DURACION: 3 DIAS - 2 NOCHES
Mapa del Circuito

Por: Milton Marques
Email: miltonmarques@meridies.com.ar