quarta-feira, 8 de outubro de 2014

Revista CampoBase


Distribución del material  
 
Entrenáis en el plafón o en la roca, mejoráis vuestra técnica gestual, intentáis superar vuestras barreras psicológicas y físicas, pero ¿cuántos de vosotros os habéis puesto frente a un espejo a memorizar vuestro material de escalada? ¿Cuántos habéis cerrado los ojos y sabéis exactamente donde tenéis colocado cada friend, cada mosquetón…
¿Cuántos son los que se colocan en un bloque de su grado máximo a intentar colocar un seguro flotante y después de caerse sobre él, comprueban si de verdad aguanta y superan la prueba?


Cuando escalamos necesitamos sentirnos seguros con lo que hacemos. Necesitamos confiar en nuestro material y en la capacidad que tenemos al colocarlo, pero no nos olvidemos, para mejorar y aprender hay que practicar, equivocarnos, analizar por qué ha sucedido y en qué hemos fallado. Pretender ir deprisa no es bueno y hay que asentar una buena base de conocimientos y experiencias previas, ya que sin ellas podemos cometer fallos que en ocasiones no nos podemos permitir. No obstante, practica con seguridad, controlando en todo momento lo que haces y de que manera lo haces, buscando lugares donde no corras peligro alguno y si no lo tienes claro pregunta a alguien con más experiencia que tú. Fórmate y disfruta de una de las actividades más apasionantes que nos ofrece la montaña.
En la escalada, al igual que en otras actividades, es necesario una correcta colocación del material, buscando la manera más cómoda y rápida de acceder a él, ya que en ocasiones nuestra seguridad y tranquilidad depende de lo rápido que seamos, de lo claro que tengamos las maniobras y de la fluidez para analizar los problemas que se nos presenten a lo largo de la escalada.
Sea cual sea el material que tengáis, buscad la correcta colocación delante de un espejo (verse desde fuera es mejor). Intentad memorizar donde tenéis colocada cada pieza y buscad la manera más cómoda de acceder a él en situaciones de tensión y con los ojos cerrados. No os coloquéis todo el material en el mismo lado, repartirlo y distribuirlo bien, que con una sola mirada podáis comprobar que todo está en orden y en su sitio. Ahora veamos que material llevar y como organizarlo.



 SEGUROS FLOTANTES
Empotrador o fisureros. Anclaje móvil a base de una pieza de metal que se empotra en una grieta rocosa como medio de seguro o de progresión. Su funcionamiento es como el de una cuña por el principio de ”lo grande no pasa por lo pequeño” y su valores de resistencia van en función del número y el lugar donde se encajen. A menor tamaño, menor resistencia en su cable de acero. Dependiendo de la marca y modelo suele ser una pieza troncocónica de caras rectas o curvas( éstas incrementan su adherencia y empotramiento). Se suelen llevar con un porta fisureros en paquetes de 10 tamaños, enumerados del 1 al 10 y definidos por distintos colores. Indispensable en nuestras escaladas y siempre a mano. Siempre que llevemos fisureros o microfisureros estaremos obligados a llevar un sacaempotradores si no queremos perderlos.
Microfriends. Al igual que los friends, pero en menor medida, sustituyen a los empotradores por su rápida colocación pero no por ello deben ser sustituidos de nuestro material, ya que funcionan mejor en terreno mojado y ocupan muy poco.
Friends. Empotrador mecánico que trabaja por expansión de levas y rozamiento. Este aparato trabaja como dos empotradores dentados unidos por un vástago, los cuales giran sobre su eje mediante la tracción manual de unos cables.
Hoy en día los friends forman parte de nosotros en todas nuestras aventuras y gracias a las mejoras podemos llevar tamaños muy grandes, por poco peso. Sus números más comunes son el 0’75, 1, 2, 3, 4, y tienen distintos rangos dependiendo de la marca, pero trabajan mejor los de cuatro levas y doble eje. Su rango de trabajo nunca debe superar ni el máximo en abierto, ni el mínimo en cerrado, ya que tiene un rango de trabajo y máximo-mínimo absoluto. Los friends vienen acompañados con una cinta cosida la cual tendremos que sustituir por otra en función de su desgaste. Ésta suele ser de distintos colores para que podamos diferenciarlos unos de otros. Se colocan en mosquetones de manera individual y se suelen repartir por el arnés para no desequilibrarnos, siempre a mano.


Link Cams. Estos dos artilugios de Omega Pacific, con un funcionamiento muy similar a los actuales friends, tienen un rango de trabajo por pieza mucho mayor (cubren como tres números). Son algo menos duraderos que los friends actuales, pero la realidad es que bien utilizados son una herramienta indispensable. En situaciones extremas donde necesitamos colocar un seguro rápido nos evitarán algún mal mayor y nos garantizarán poder montar una reunión en casi cualquier lugar con solo dos aparatos ya que su rango de acción es mayor que el resto de aparatos. Acompañados con un juego de empotradores pueden ser unos amigos inseparables en cualquier actividad de montaña (alpinismo, crestas, terreno fácil y de aventura, etc.).
Cintas o Anillos “aros”. Trozo de cuerda plana anudada o cosida con numerosos usos en montaña. Lo más recomendable es utilizar cintas cosidas, tienen mayor aguante y garantía del fabricante. Las hay de distintos materiales pero las más empleadas son las Dynemas por su ligereza y aguante, aunque no son recomendables en caso de tener que ser anudadas o que trabajen a altas temperaturas por fricción (se funden a 147ºC). Es recomendable llevar cintas de distintos tamaños, las cortas con dos mosquetones (exprés) son ideales para asegurarnos cuando hay chapas, de unos 60 cm. con un mosquetón cuando hay que chapar en seguros flotantes (menor desplazamiento de los mismos), y de 120 cm con un mosquetón cuando tenemos que lazar setas, bloques, árboles, puentes de roca o simplemente queremos que corra bien la cuerda. Esta nos la pondremos en bandolera unida por un mosquetón para una rápida utilización. También hay que llevar una cinta de 240 cm. para montar las reuniones o lazar grandes bloques, y si tenemos que realizar un rápel con mochila es recomendable tener una cinta exprés con dos mosquetones de seguridad para elevar nuestro punto de gravedad, descendiendo con una mayor comodidad y seguridad. Es recomendable llevar una cinta disipadora paro los anclajes dudosos.
En la parte trasera de nuestro arnés llevaremos colgados todos esos artículos que no empleamos constantemente como son los mosquetones de seguridad de tipo “D” que son los mas resistentes, de tipo “HMS” que son los mas polivalentes, coordino de distintos tamaños para montar puentes de roca, anudar algún clavo viejo, realizar algún nudo bloqueante, etc. También conviene llevar algún maillon por si tenemos que realizar una maniobra en la cual tengamos que abandonar algún mosquetón, un bloqueador-descendedor, un saca figureros, una navajita, etc.
Qué conviene llevar dentro de la mochila
El teléfono móvil para emergencias, una chaqueta de membrana que sea ligera, un forro fino (los chalecos viene muy bien en estos casos, ya que nos dejan mover libremente los brazos), cordino fino para reparaciones, frontal por si se nos echa la noche o tenemos que dejar a nuestro compañero herido (recomendable posición de parpadeo del frontal). Los alicates multiusos vienen muy bien para las reparaciones.
Es muy importante tener un sistema el cual estemos hidratándonos constantemente, y algo para picar ya sean barritas, frutos secos o cualquier cosa de asimilación rápida y energética.

Material aconsejable

- 2 cascos.
- 2 arneses.
- Pares de pies de gato de pared.
- Cabos de anclajes regulables.
- Reversos o similares.
- 2 cuerdas dinámicas dobles de 60 m.
- Mosquetones de seguridad tipo “D”.
- Mosquetones “HMS”.
- Juego de empotradotes.
- Sacafisureros.
- Juego de friends grandes (4/5) piezas.
- Juego de friends pequeños.
- Magneseras.
- Cintas cortas 30 cm.
- 8 cintas medianas 60 cm.
- 3 cintas largas 120 cm.
- 2 cintas para reunión 240 cm.
- 24/26 mosquetones.
- 1 mochila para pared.
- 1 botiquín.
- 1 frontal.
- Además, todo el material antes recomendado y un puñado de conocimientos.


Fuente: http://www.eldiario.es/campobase/reportajes/tecnica/tecnica-distribucion_material_0_311469038.html

quarta-feira, 1 de outubro de 2014

MONTE SAN LORENZO

Los esquiadores y alpinistas Andreas Fransson y JP Auclair fallecen en una avalancha en Chile

Considerados dos de los mejores freeskiers, tenían mucha experiencia en descensos de grandes montañas. Un alud los arrastró 700 metros en el Monte San Lorenzo, en la frontera entre Chile y Argentina, en el Campo de Hielo Patagónico Norte.
Desnivel.com - Miércoles, 1 de Octubre de 2014 - Actualizado a las 12:00h.



Una avalancha ha acabado con la vida del sueco Andreas Fransson y el canadiense JP Auclair, dos de los mejores freeskiers del mundo y con mucha experiencia en descensos de grandes montañas. Los dos esquiadores y alpinistas habían ascendido al Monte San Lorenzo (3.706 m), situado en la frontera entre Chile y Argentina, en el Campo de Hielo Patagónico Norte, cuando una avalancha los arrastró unos 700 metros.
Se encontraban allí filmando un nuevo proyecto llamado Apogee Skiing e iban acompañados por los fotógrafos y cámaras suecos Bjarne Salen y Daniel Ronnbak, que resultaron ilesos. Una llamada realizada por teléfono satelital el lunes por la tarde advirtió a la policía del suceso y la desaparición de los dos esquiadores. Sin embargo, lo remoto y accidentado de la zona no permitió activar un rápido plan de rescate. De hecho, un grupo de rescate hubiera tardado 13 horas en acceder al punto donde se produjo la avalancha.
Según relata la página web chilena de información local BioBioChile.cl, el grupo había llegado al aeropuerto de Balmaceda -principal acceso por vía aérea a la región de Aysén- el pasado día 26 de septiembre. Al día siguiente, partieron con un guía local hacia la población de Cochraine, desde donde accedieron al Campo de Hielo Patagónico Norte. La citada web apunta que la zona montañosa se encuentra "a 18 horas de la ciudad, para luego conectar a otro tramo de dos horas y recién comenzar a ascender al lugar donde ocurrió el accidente".
En declaraciones a BioBioChile.cl, el capitán Álvaro Herrera Vidal, subcomisario de los Servicios de la Curta Comisaría de Carabineros del Cochrane, explicaba que Andreas Fransson y JP Auclair "se encontraban en la cara norte del Monte San Lorenzo. En esta situación se originaría una avalancha alrededor de las tres de la tarde y habría arrastrado 700 metros a dos personas, una de nacionalidad canadiense y otro sueco. Efectivamente, es una avalancha de nieve y rocas que habría embestido a estos dos amigos que se encontraban en el lugar".
Las autoridades sobrevolaron la zona en helicóptero, ubicaron el lugar del accidente y localizaron los cuerpos sin vida de los dos deportistas.

Dos grandes personalidades del esquí

La confirmación de la noticia ha generado una gran repercusión en las redes sociales, con multitud de mensajes de condolencias por la muerte de dos grandes personalidades del mundo del esquí y la montaña. JP Auclair, nacido en Québec hace 37 años, fue uno de los Aventureros del Año de National Geographic en la última edición de este prestigioso galardón, junto a nombres tan reconocidos como los de Kilian Jornet, Raphael Slawinski e Ian Welsted o Adam Ondra. Durante las dos últimas décadas ha estado en la vanguardia del esquí, redefiniendo algunas de sus disciplinas y llevándolas más allá, como celebrado protagonista de producciones audiovisuales icónicas como All.I.Can (2011).
Por su parte, Andreas Fransson tenía un perfil más montañero y había fijado su residencia en Chamonix. No es de extrañar que el macizo alpino fuera uno de sus terrenos de juego favoritos, aunque había llevado su habilidad por todo el mundo. Había completado el descenso desde la cumbre del Mont-Blanc, la ruta Mallory de la cara norte de la Aiguille du Midi, una línea inédita en medio de las agujas de Chamonix... En junio de 2011 se convirtió en la primera persona capaz de realizar el descenso de la cara sur del Denali, en una expedición de tres días en la que también esquió la Orient Express y escaló la arista Cassin.

Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques
contato@miltonmarques.com.br
 

segunda-feira, 29 de setembro de 2014

Erupción sorpresa del volcán Ontake

La erupción del Monte Ontake se produjo el sábado sin que nadie la hubiera previsto. El volcán es un popular destino senderista, especialmente concurrido en otoño. Las cifras de muertos y desaparecidos todavía no son definitivas.

  Volcán Ontake antes de la erupción (Atsushi Ueda)

Ningún experto había previsto que el volcán japonés Ontake, destino popular de senderistas situado unos 200 km al oeste de Tokio en la frontera entre las prefecturas de Nagano y Gifu, podía entrar en erupción este pasado sábado pocos minutos antes de mediodía. Y así ocurrió, con una violenta explosión que los testigos han comparado al estallido de un trueno, seguida por una espesa nube de cenizas que se acumularon en una gruesa capa de hasta 20 centímetros y por una lluvia de rocas que atravesaron los tejados de los refugios.
La popularidad del lugar entre los aficionados al senderismo, especialmente en época otoñal, provocó que hubiera centenares de personas ascendiendo el Monte Ontake el sábado y que se vieran atrapadas por la nube de cenizas mientras disfrutaban de los paisajes y el color cambiante de las hojas bajo un día claro y soleado. Un número cercano a las 250 personas consiguió descender a salvo de las vertientes del volcán el mismo sábado, una vez se depositó la nube de cenizas. Otro grupo de supervivientes, lo logró el lunes, tras pasar la noche en un refugio. En total, se han contabilizado 63 heridos hasta ahora.
Menos suerte tuvieron otros excursionistas. Al menos 36 de ellos habrían fallecido según fuentes locales, aunque las autoridades sólo han confirmado diez muertos hasta ahora. Por lo visto, en Japón sólo se puede hablar de muertos oficialmente cuando han sido reconocidos por un médico, y el resto de esos 36 cuerpos sin vida no habían podido ser evacuados todavía de su ubicación cercana a la cima del volcán y de las emanaciones de gases tóxicos. Aunque los números no son todavía definitivos, podría haber otros ocho desaparecidos.
De hecho, las tareas de rescate han sido canceladas por culpa del incremento de los gases tóxicos y de su efecto en los equipos de rescatadores. Más de 500 efectivos participaron en la operación, entre policías, bomberos y soldados de las Fuerzas de Autodefensa de Japón.

Erupción inesperada

El Monte Otake (3.067 m) es el segundo volcán más alto de todo Japón, sólo superado en altura por el mítico Monte Fuji (3.776 m). Había sido considerado inactivo hasta octubre de 1979, cuando se desencadenó una serie de erupciones que expulsaron unas 200.000 toneladas de cenizas. En 1991 le siguió otra erupción menor, mientras que en 2007 el Monte Ontake provocó una serie de terremotos volcánicos.
A pesar de que ninguna agencia ni experto vulcanólogo había advertido sobre el riesgo de que se produjera una erupción inminente, algunos residentes comentaban después de la tragedia que habían sentido un aumento de la actividad sísmica durante los dos últimos meses. Algo que les había parecido extraño.
Expertos citados por la agencia Reuters señalaban que era difícil prever la erupción a pesar de esa intensificación de los temblores. El experto vulcanólogo Toshitsugu Fujii apuntaba que la erupción parecía haber sido provocada por una explosión de vapor de un tipo especialmente difícil de pronosticar. "A menudo ocurre de repente y no hay ninguna garantía de que los terremotos de este mes estuvieran conectados", explicaba, y concluía que "no hay garantía de total seguridad cuando tratas con la naturaleza".
La Agencia Meteorológica japonesa ha previsto que se produzcan más erupciones durante los próximos días, que podrían provocar la caída de cenizas volcánicas y rocas en un radio de 4 km en torno al volcán.

Fuente: http://desnivel.com/
Por: M.Marques
contato@miltonmarques.com.br

sexta-feira, 26 de setembro de 2014

TRAGEDIA EN EL SHISHA PANGMA


"En la tarde del pasado día 23 Benedikt Böhm (37) y Ueli Steck (38) iniciaron en el campo base un intento de ascensión rápida al Shisha Pangma (8.013 m). El plan que tenían era alcanzar la cima en la mañana del día 24 junto con sus compañeros de expedición Sebastian Haag (36) que partía del campo 1 (6.300 m) y Andrea Zambaldi (32) quien lo hacía desde el C2 (6.800 m).
Benedikt y Ueli se encontraron con Sebastian Haag  en el C1 (6.300 m) a las 8 de la tarde, tal y como habían planeado, y siguieron juntos la ascensión. Al mismo tiempo Andrea Zambaldi partía del C2 (6.800 m) hacia la cima. Todo el grupo se reunión debajo del C3, a aproximadamente 7.100 metros a la una de la madrugada del 24 alcanzando el C3 (7.300 m) a las dos de la madrugada.
Al ser la primera expedición que se encontraba por encima del C2 todo el equipo tuvo que trabajar duramente abriendo huella pues había mucha nieve. A las 06:50 el grupo estaba a sólo cien metros de desnivel por debajo de la cima. Estaban muy motivados y con la moral muy alta pues se encontraba muy a gusto trabajando juntos y se movían a la misma velocidad. Estaban seguros de alcanzar la cima a las ocho de la mañana.
A las 06:55 hora nepalí una avanlancha arrastró a Sebastian Haag y Andrea Zambaldi, cuando se encontraban a esa altura (cien metros por debajo de la cima), arrastrándolos 600 metros, sobre un tramo vertical del glaciar y dejándolos en otra parte de la montaña.
Benedikt Böhm y Ueli Steck llamaron inmediatamente al campo base para pedir ayuda mientras descendían por la misma ruta que habían ascendido para luego hacer una travesía hasta la zona donde la avalancha había depositado a sus compañeros. Durante cuatro horas estuvieron intentando acceder a esa zona desde varios lugares pero tuvieron que abandonar pues no encontraron manera de alcanzar el lugar de la avalancha. Los cuerpos de Sebastian Haag y Andrea Zambaldi no han podido ser localizados."
Este es el texto del comunicado oficial de Dynafit recibido por la redacción de Desnivel en referencia a la tragedia que ha afectado de lleno a su expedición Double 8 en el Shisha Pangma y que pretendía realizar el ascenso y descenso de la montaña en menos de 24 horas, desplazarse luego en bicicleta hasta el Cho Oyu y repetir también un ascenso y descenso en menos de 24 horas también allí. Este era su segundo ataque a cumbre, después de haber abortado el primero por las malas condiciones y la nieve excesiva. Ueli Steck coincidió por casualidad en el campo base, adonde había ido de vacaciones con su mujer, y se sumó improvisadamente a este segundo ataque.

Un tercer afectado por la avalancha

Otras fuentes citan una versión diferente del mismo comunicado en el que se incluye a un tercer alpinista entre quienes habrían sido alcanzados por la avalancha. Se trata de Martin Maier, de 40 años y que el relato de la ascensión situaría en todo momento junto a Andrea Zambaldi. A diferencia de este, sin embargo, Martin Maier habría salvado la vida, escapando de la avalancha por su propio pie y llegando hasta el C3 por su cuenta la mañana de ayer (25 de septiembre). Allí fue asistido por sherpas e inició su descenso hasta el campo base.
Respecto a las dos víctimas, ambos eran miembros del equipo de deportistas de la marca de esquís Dynafit. El italiano Andrea Zambaldi residía en Bolzano y era la primera vez que se unía a Haag y Böhm en una de sus expediciones al Himalaya. El alemán Sebastian Haag era gran amigo y compañero de expedición de Benedikt Böhm. Ambos habían sobrevivido a la avalancha de 2012 en el Manaslu que causó la muerte a 11 personas, siendo de los primeros en acudir en ayuda de los afectados para ayudar a los supervivientes.

Carlos Soria, entre C1 y CB

Las circunstancias del accidente no han permitido que otras expediciones en la montaña hayan podido hacer nada para auxiliar a las víctimas. Entre ellas figura la de Carlos Soria, que había realizado una punta de altura hasta C2 y pasó la última noche en C1, ya de camino de regreso hasta el campo base adonde llegarán hoy.

Fuente: http://desnivel.com/expediciones
Por: M.Marques
contato@miltonmarques.com

quarta-feira, 24 de setembro de 2014

Pico Lenin

 Foto: Milton Marques

El pico Lenin o pico Ibn Sina (oficialmente en kiguis Ленин Чокусу, Lenin Chokusu y en ruso Пик Ленина, pik Lenina; oficialmente en tayico қуллаи Абӯалӣ ибни Сино, Qullai Abuali ibni Sino) es una elevación montañosa localizada en la cordillera de Panir, concretamente en los dominios fronterizos entre Tayikistán y Kirguistán Pertenece a la cordillera Trans-Alay y su cumbre alcanza los 7.165 m de altitud sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en la segunda montaña más elevada de Tayikistán, después del Pico Ismail Samani, y la tercera de la antigua Unión Soviética.

  Foto: Milton Marques

La montaña fue descubierta en 1871, por el explorador ruso Fedchenko, quien lo denominó Monte Kaufman en honor al entonces gobernador de Turkestán, Konstantin von Kaufman. La primera ascensión ocurrió en 1928, y fue llevada a cabo por una expedición internacional de montañista rusos, alemanes y austriacos. En ese momento cambió su nombre por el de Lenin en honor de Vladimir llich Uliánov, fundador del Partdo Bolchevique.

  Foto: Milton Marques


El pico fue renombrado en julio de 2006, por el gobierno tayiko, como pico Abuali ibni Sino (en tayiko Абӯалӣ ибни Сино), en honor al filósofo medieval Avicena.


  Foto: Milton Marques


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pico_Lenin
Por: M.Marques
contato@miltonmarques.com