terça-feira, 11 de janeiro de 2011

AzimuTECH - Medias Heavy Trekker - Lorpen

AzimuTECH, este fue el nombre elegido para este tipo de artículos, acá en el blog por nuestro Prof. Pardal de los Azimutantes; nuestro camarada Marcelo Wood. Yo no esperaría otra cosa de un montañista, que trabaja en el área de proyectos de una empresa automovilística. 

Foto: Ana Lia Corte
Hice unas caminatas en la región de”El Chaltén”, Patagonia Argentina. Allá aproveché para utilizar las medias Heavy Trekker de Lorpen, fueron 30 kilómetros de caminata y las medias se mostraron muy acolchonadas y confortables, no tuve ningún problema con ampollas. Por ser una mezcla de fibras sintéticas y naturales, las medias no absorben el sudor y al mismo tiempo mantiene los pies bien calientes, también usándolas con zapatillas no tuve problema con el frío.

Foto: Ana Lia Corte

Las utilicé con una bota impermeable LaSportiva y los pies se mantuvieron extremamente secos y La caña alta favorece el retiro del sudor del interior de La bota.

Beneficios:

- Confortables.
- Calientes.
- Bien acolchonadas.
- No retiene olores.

Contras:

- Como son medias bien acolchonadas proyectadas para caminatas pesadas, son más recomendadas para el otoño y el inverno. Pueden llegar a ser incómodas en días calurosos.

El próximo paso será probarlas en pleno inverno, con raquetas o esquí de travesía.

Link:
http://proativa21.com.br/blog/  -  http://www.lorpen.com.br/
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

En los Alpes franceses

Fallecen cuatro esquiadores a causa de una avalancha

Cuatro esquiadores han fallecido en los Alpes franceses a causa de una avalancha registrada en la región de Val d'Isere, en el departamento de Saboya, según informaron las autoridades locales.

Los fallecidos --dos franceses, un sueco y un británico-- formaban parte de un grupo de siete personas que esquiaba fuera de pista cuando se produjo el alud. Las primeras hipótesis culpan a los propios deportistas de causar la avalancha.

Aunque los equipos de rescate llegaron rápidamente al lugar gracias a la alerta dada por uno de los supervivientes, no pudieron hacer nada para salvar la vida de los cuatro fallecidos, que se encontraban "en parada cardiorrespiratoria", según explicó el teniente coronel Jean Claude Gin, miembro de la Gendarmería de Saboya.

De los otros tres integrantes del grupo de esquiadores, dos fueron empujados por la avalancha pero no quedaron atrapados por ella, mientras que otra persona fue rescatada ilesa por los equipos de búsqueda, informa la emisora France Info.

El pasado 26 de diciembre, una avalancha sorprendió en la misma zona a dos esquiadores de nacionalidad británica que también esquiaban fuera de pista. El hombre de la pareja, de 67 años, falleció posteriormente en el hospital de Grenoble.

Previamente, el 1 de noviembre, el primer alud de la temporada invernal en los Alpes causó en Saboya tres muertos: un padre y sus dos hijos.

Fuente: http://www.europapress.es
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

Oposición y FVS quieren legislar el andinismo

Foto: M.Marques

Los bloques opositores ya habían elevado un proyecto antes de terminar el 2010, pidiendo un “plan de contingencia” por las muertes de González y el turista mexicano. Las últimas críticas por el deceso del brasilero, apuraron la redacción de uno del FVS.

Con la muerte del brasilero Bernardo Collares Arantes, el tercer turista que pierde la vida en pocos meses en El Chaltén, y las críticas que desde esa localidad surgieron de los grupos de rescatistas voluntarios por la falta de elementos para las emergencias, el Gobierno adelantó que planea impulsar una ley que legisle la actividad de andinismo.
Pero la oposición también había elevado un proyecto antes de cerrar el año producto de los accidentes del escalador riogalleguense Felipe González y del turista mexicano, quienes fallecieron y cuyos cuerpos fue muy difícil de rescatar

El plan de contingencia
La iniciativa, firmada por Omar Hallar y Nadia Ricci del bloque radical y la legisladora de EC Gabriela Mestelán, además del diputado del FVS Alejandro Victoria, solicita al Poder Ejecutivo Provincial, mediante la intervención de las áreas competentes, la generación de un “Plan de Contingencia” para atender las emergencias en la zona cercana a El Chaltén.
El artículo 2° sostiene que dicho “Plan de Contingencia”, que deberá estar en pleno funcionamiento en un plazo máximo de noventa (90) días, deberá contemplar la participación de todos los recursos humanos y técnicos de la Administración de Parques Nacionales; de la Gendarmería Nacional; de la Policía Provincial; del Sistema Provincial de Protección Civil; del Club Andino, la Asociación de Guías de Montaña y de los vecinos de El Chaltén, a fin de establecer cursos de acción que permitan enfrentar de manera rápida y eficaz cualquier emergencia ocurrida en la zona de influencia de la citada comunidad cordillerana.

Falta de recursos
En los fundamentos, los diputados resaltaron que en los últimos meses habían fallecido dos personas en las cercanías de El Chaltén. Cabe recordar que el proyecto fue presentado antes del último deceso ocurrido días atrás.
Las víctimas fueron andinistas que realizaban travesías en la zona, especialmente en el denominado “Campo de Hielo Sur”. Las trágicas circunstancias aludidas ponen en evidencia “la falta de un plan de contingencia que permita enfrentar las emergencias que pudieran presentarse y evitar sus consecuencias fatales”.
Asimismo, sostienen que testimonios recogidos entre los vecinos de la localidad señalan que “no existe capacidad de gestión para asignar los recursos disponibles, y la carencia de algunos imprescindibles tales como un helicóptero cercano para atender los requerimientos, o una patrulla de rescate rápido para evacuar a los montañistas que quedan, en ocasiones, atrapados por las tormentas durante sus excursiones”.
También “se ha detectado falta de equipamiento de los brigadistas capacitados, ya sean de Parques Nacionales o del Sistema Provincial de Protección Civil”, sostuvieron.
Indicaron que ante este tipo de situaciones es vital la coordinación entre los aportes nacionales, provinciales y locales. Añadieron que El Chaltén es una ciudad que vive de la actividad turística y especialmente de la que se refiere al andinismo y al trekking, cuyo desarrollo supone un riesgo elevado; de allí la necesidad de contar con una red de seguridad que minimice o elimine tales riesgos.
“En virtud de los recientes y trágicos acontecimientos es importante que de manera urgente se hagan todos los esfuerzos, y se acuerde la suma de los recursos necesarios para implementar un ‘Plan de Contingencia’ a través de los organismos que correspondan”, fundamentaron.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

segunda-feira, 10 de janeiro de 2011

ESCALADA EN PATAGONIA

Patagonia no es sólo el Cerro Torre y el Fitz Roy. Existen multitud de agujas y paredes para los que estén dispuestos a arriesgar y descubrir. Es el caso de Will Sim y Jon Griffith, que han escalado la rara cara Este de la Piergiorgino.


Tras escalar la clásica Standhart al Cerro Torre, los ingleses Will Sim y Jon Griffith no se quedaron todo lo satisfechos que cabría esperar. Y eso que tenían en el bolsillo una de las obligadas de Patagonia. Por ello, trazaron a toda prisa un Plan B, que les exigiría más compromiso si cabe, y sobre todo, más incertidumbre por la falta de información. La cara Este de la aguja Piergiorgino es muy desconocida, y no hay casi información sobre ella. Tan sólo se sabe que alguna vía existía por esa cara, escalada allá por los 60, con grandes cantidades de material, y fijando muchos metros de cuerda, pero poco más.... Los dos ingleses esperarían la próxima ventana de buen tiempo para descubrirla.


La cordada, sin saber muy bien si se iban a enfrentar a roca, mixto, o nieve, se preparó para un objetivo realmente incierto. El 11 de diciembre, tras seis horas y media de sudorosa aproximación, llegaban a tocar la roca que les aguardaba, con tramos de artificial , seguidos de un buen grado 7 escocés para empezar a meterse en faena. Los largos delicados se sucedieron, desplegando todas las variantes de escalada conocidas...Aunque sabían que los aperturistas tuvieron que escalar uno de los famosos hongos, ellos no encontraron muchas dificultades para llegar a la cima.

Y como si a propósito lo hubieran preparado, tan pronto montaron el primer rapel, se desató la tormenta, que les obligó a descender en medio de un total "whiteout" como ellos lo llaman. Vamos, una ventisca, de toda la vida, de las de no ver nada...


A pesar de las complicaciones, consiguieron solventar la situación con "elegancia" y posarse en el suelo sin mayores contratiempos. Y todo ello, en el día, volviendo al campamento para dormir.

Sim describe su experiencia cómo "una gran línea, una gran escalada, y una bonita cima" Rolando Garibotti cree que su ascensión fue probablemente la segunda repetición, y con seguridad, la primera en estilo alpino.


Todas las fotos son propiedad de Will Sim y Jon Griffith
Para más info: williamsim.blogspot.com  - alpineexposures.com .

Por: M.Marques
milton@mxb.com.br

domingo, 9 de janeiro de 2011

Escapando de la tormenta

LA CASA MÁS IMPORTANTE cuando retrocediendo en una tormenta es mantener un progreso constante a la baja. Ante todo, esto significa evitar una cuerda pegado. A medida que descendemos, ser conscientes de los bloques de alimentación de cuerda o copos. Si se encuentra con una cuerda-comedor, juego de la próxima escalada de anclaje en o cerca de ella, en lugar de continuar hacia abajo a una posición inferior. De esta manera, si la cuerda se enganche al tirar de él, usted estará allí para limpiar el desorden.

En los vientos fuertes, en lugar de tratar de tirar de la cuerda por el acantilado, manténgala con usted en el rap. Escamas de la cuerda adicional a través de una honda y usarlo como una alforja de su bucle de artes de pesca, la alimentación fuera a medida que desciende. Cuando llegue el momento de tirar, usted tendrá que tomar sus ocasiones. Espere un momento de calma en el viento, y tratar de carrete de la cuerda con rapidez antes de que estalle vuelta de la esquina y lazos un ake fl.

Rápeles DOBLE CUERDA son tentadores, pero haciendo más cortos golpes a menudo es más eficiente en general. golpes cortos son más fáciles de sacar, no hay nudo que se atascan, comunicación con la pareja es más fácil, y su segunda cuerda (si lo tiene) se convierte en un sistema completo de escalada de copia de seguridad si la línea de enganches irremediablemente. Sin embargo, si usted ha estado trabajando por un terreno Scrappy mezclado en una cuerda, no dude en romper la segunda si se encuentra con un campo ICEFI limpia o pared de roca, o si fi hallando un anclaje intermedio se convierte en un problema.

Un inconveniente importante para hacer más corta rápeles es que necesita más puntos de anclaje, que a menudo significa dejar más del engranaje. Haga una nota mental de las patas fijas en la subida, ya que pueden ser igualados con una tuerca para hacer una rápida y barata de anclaje. Considere la posibilidad de llevar un juego de repuesto o dos de los tapones de edad para dejar atrás, y recuerde que usted puede mejorar ubicaciones marginales por la soldadura con un martillo o un hacha de hielo.

Sobre la igualdad, utilice su cordelettes en primer lugar, cortar sólo la cantidad que necesita para cada anclaje para minimizar el desperdicio. No es necesario desalojar mosquetones, simplemente pase el cordelette directamente por el ojo de la clavija y el cable de la tuerca. También no es necesario un mosquetón en el patrón de punto de rápeles limpia, es suficiente para alimentar a la cuerda directamente a través del cable. Si deseas dejar un mosquetón para facilitar la tracción, se puede hacer el armario de un hombre pobre con cinta adhesiva cerró la puerta de un no-local.

Para los descensos muy largo, llevar el cable de repuesto para el anclaje de la construcción. cincuenta pies o cable de más de 6 mm escondido en la parte inferior del envase puede ser un regalo del cielo.

Marcos Synnott es una roca AMGA y guía de montaña con sede en Nueva Hampshire Montañas Blancas ( NewHampshireClimbing.com ).

Fuente: http://www.climbing.com
Por: M.Marques
milton@mxb.com.br